La provincia recuperará el control de Potasio Río Colorado

Mendoza se quedará con lo invertido por la minera Vale en el emprendimiento y podrá buscar un nuevo inversor para reactivar la mina.

La minera Vale le transferirá el control de la mina de Potasio Río Colorado a la provincia. Se trata del fin de una negociación que demandó tres años y por la que se alcanzó un acuerdo para que Mendoza recupere el control del emprendimiento minero y pueda salir a buscar nuevos inversores.

El subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, señaló a Noticiero 9: “En el día de hoy hemos firmado un preacuerdo con Vale para proceder a negociar los términos finales de la transferencia de la empresas Potasio Río Colorado a la provincia de Mendoza. Existían diferentes caminos para resolver este problema, arrancamos hace tres años negociando una ingeniería completa para reducir la escala del proyecto y ver si podíamos conseguir un inversor”.

“Ese proceso no tuvo resultados positivos, las inversiones, aún reduciendo las escalas superaban los 2.500 millones de dólares y la situación de Vale no era confortable para un socio que se acercara a invertir. No fue el mejor vendedor de este proyecto  y no logró atraer inversores”.“Hace unos 6 meses atrás reiniciamos las conversaciones con ellos, reconocieron su incapacidad para traer inversores, solicitaron tiempos más largos y surge esta alternativa en la cual Vale transferir la totalidad de activos a la provincia. Es una mina que tiene 2 mil millones de dólares invertidos, activos intangibles como licencias ambientales que se perderían en el caso de que la provincia avanzase en una cancelación de la explotación”, agregó.

En cuanto al costo que generaría la operación, aseguró que será nulo. “Se transfiere a la provincia sin que la provincia ponga un centavo, parece increíble pero a Vale sostener esta situación le estaba costando desde el punto de vista económico pero también legal, tener un activo sin poder utilizarlo y bajo el riesgo de que la provincia tomase la decisión de avanzar por un camino más escabroso como eliminarle la concesión. Ellos nos transfieren el activo, 80 mil hectáreas de territorio en Malargüe, la construcción hecha, los permisos, las concesiones, los estudios hechos, toda la información geológica, es un activo estratégico para la provincia”.

Idas y vueltas y caída del precio internacional

La minera inglesa Río Tinto vendió la mina a la minera brasileña Vale que anunció que trabajarían unos 3 mil trabajadores en el sur provincial. Cayó el valor del potasio, Vale entró en declive y cerró todo lo que se estaba haciendo en Malargüe. Había invertido alrededor de 2.500 millones de dólares y era un tema a resolver pro los distintos gobiernos de la provincia, Francisco Pérez viajó a China con el proyecto para tentar inversiones.

Vale se retiró, el proyecto quedó trunco y quedaron invertidos 2.500 millones de dólares, los chinos dijeron sí y no y en los últimos tres años y medio Cornejo retomó el camino de los anteriores gobernadores. La provincia estaba a punto de ejecutar el acuerdo con Vale y llevar a tribunales a la empresa para des adjudicar la mina.

“Pero comenzó una negociación que ha demandado tres años y hoy se firmó un acuerdo por el cual en los próximos tres meses, tanto la provincia como Vale van a ponerse de acuerdo en cómo  se va a transferir el emprendimiento minero que va a pasar a manos del Estado provincial que va a salir a buscar inversores. Ya hay contactos con los chinos para interesarlos.”

“La situación del mercado del potasio, si bien ha mejorado no es ideal, vamos a seguir trabajando para buscarle un socio al emprendimiento, la provincia le agrega un valor adicional que es la seguridad jurídica, que en manos de la Vale estaba flojita de papeles. La provincia blinda el emprendimiento desde el punto de vista legal y jurídico y resuelve una parte de los problemas que el emprendimiento tiene desde ese punto de vista. Ahora estamos en tratativas con distintos interesados, hay empresas chinas interesadas, también empresas canadienses e inglesas”, cerró el funcionario.
¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.