20° Aniversario Observatorio Pierre Auger- 7° Feria de Ciencias del Observatorio Pierre Auger

El Observatorio Pierre Auger celebrará su 20° Aniversario con actividades especiales científicas y otras abiertas a la comunidad. Al mismo tiempo, se realizará la 7º Feria de Ciencias del Observatorio.

 

Complementando la agenda de los festejos por el 69° Aniversario de Malargüe, el Observatorio Pierre Auger se suma con varias actividades por la conmemoración de sus 20 años, y en paralelo, se inaugura la 7° edición de su Feria de Ciencias escolar.

 

El Observatorio de rayos cósmicos festeja sus 20° años junto a la comunidad de Malargüe, y la provincia de Mendoza, destacándose por impulsar proyectos científicos de lo más avanzado a nivel regional y mundial.Desde sus inicios, en el año 1999, las actividades que se realizan han generado un importante impacto social, no sólo a nivel local sino en el mundo de la ciencia, y a la vez han permitido el surgimiento de nuevos proyectos relacionados con el Observatorio.

En la actualidad, cuenta con nuevos proyectos que se están ejecutando en el Departamento, uno de ellos es la instalación sobre los detectores de superficie, conocidos como tanques, de otro tipo de detectores tipo centelladores, que permitirán mejorar la sensibilidad de los tanques; por otro lado la Colaboración argentina, está llevando adelante un proyecto denominado AMIGA, que consiste en la construcción e instalación de detectores de otras partículas especiales denominadas MUONES; y por último,un proyecto para la instalación de antenas sobre los centelladores para explorar otra manera de detectar los rayos cósmicos.

Al día de hoy, el Observatorio cuenta con alrededor de 400 investigadores de 17 países, y en Malargüe hay un staff permanente de 40 personas trabajando en el experimento más grande del mundo en el campo de estudios de rayos cósmicos, y posicionando de esta manera al Departamento, como un importante polo científico-tecnológico.

ACTIVIDADES POR LA CONMEMORACIÓN DE LOS 20 AÑOS DEL OBSERVATORIO PIERRE AUGER

El equipo científico del Observatorio realizará un Simposio sobre distintos proyectos de física en el mundo los días 14 y 15 de Noviembre en el Centro de Convenciones, con una visita y recorrida en el Edificio de Fluorescencia en Coihueco, el día 15 de Noviembre a partir del mediodía.

Como parte de las actividades abiertas a todo público, se ofrecerá una Charla abierta y gratuita, sobre “La aventura de trabajar en el Observatorio de Rayos Cósmicos más grande del mundo” y las investigaciones que lleva adelante el Observatorio Pierre Auger en Malargüe. La misma será el día viernes 15 de Noviembre a las 20:30hs, en el Centro de Convenciones Thesaurus.

El Sábado 16 de Noviembre, luego de los desfiles por los festejos del Departamento, en los jardines del Observatorio se realizará un acto protocolar a partir de las 16:00, donde se hablará sobre la historia del Pierre Auger y los proyectos que se llevan adelante. Para finalizar, una nueva escultura artística quedará inaugurada en homenaje a los 20 años de presencia del Observatorio en Malargüe.

7° Feria de Ciencias del Observatorio Pierre Auger

 

Paralelamente, se llevará adelante la 7° Feria de Ciencias del Observatorio Pierre Augerdurante las jornadas del jueves 14 y viernes 15 de noviembre. La exposición de stands de los proyectos científicos escolares seráABIERTA Y GRATUITA a todas las personas interesadas, y podrán visitarlos de 9 a 13hs, y de 15:00 a 18:00, los días 14 y 15 de noviembre.

                            

En esta ocasión, la 7° Feria de Ciencias propuso un nuevo desafío a la comunidad educativa, abordando temáticas innovadoras y ejes transversales e interdisciplinarios. Con estos criterios, resultaron seleccionados 18 proyectos científicos de escuelas de nivel secundario y primario, tanto de la Provincia de Mendoza, como también de Santa Fe y Buenos Aires, quienes realizaron interesantes propuestas sobre el centenario de la Unión Astronómica Internacional (UAI); el 50ª Aniversario del Primer Alunizaje; el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos; el centenario del histórico eclipse de 1919, a partir del cual se corroboró la primera predicción de la Relatividad General; el Eclipse Total de Sol del 2 de julio de 2019; la Campaña Global para reducir la contaminación lumínica, apoyada por la UAI; y las mujeres científicas: astronomía para la igualdad y la inclusión.

 

Esta Feria de Ciencias fue declarada de Interés por a la Honorables Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza (Resolución Nº 425), y cuenta con el apoyo del Gobierno de Mendoza,  la Municipalidad de Malargüe, e instituciones científicas como CONICET, CONAE, CNEA, ITEDA, Facultad de Ciencias Exactas de la UNCuyo, y Rectorado de la UNCuyo.

 

Muestra Fotográfica-artística

 

Acompañando a las actividades de la Feria de Ciencias, se realizará una exposición fotográfica y artística en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, una interesante propuesta para que las familias y escuelas visiten de forma libre y gratuita.

Las muestras son: “Intentos Argentinos por corroborar la Teoría de la Relatividad General”, “Las Mujeres Sostienen la Mitad del Cielo”, producciones artísticas de la Escuela del Magisterio (UNCuyo),“100 años del Eclipse que corroboró la Teoría de la Relatividad”; y expo de Tablas Periódicas.

 

 

 

 

 

 

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.