Están habilitadas las principales rutas turísticas de Mendoza

Un recorrido por los distintos caminos habilitados para recorrer la provincia de punta a punta. Todos en condiciones para su normal tránsito.

Intervenidos para optimizar la seguridad y comodidad de los usuarios, los ejes que conducen a los destinos más visitados de la provincia reciben durante los meses de verano mayor caudal vehicular. Un recorrido por cada traza y su estado actual.

Camino a Villavicencio

Es uno de los recorridos más frecuentados en el área Norte de Mendoza y comprende un trayecto de 57 kilómetros desde la ciudad capital hasta la reserva natural donde se ubica el tradicional hotel. La Ruta Provincial 52 es el eje que comunica con el lugar y se encuentra pavimentada hasta el arribo al hotel. De allí en adelante, luego de 65 kilómetros, comunica con el valle de Uspallata. Ese tramo es de suelo natural y es conservado de manera constante por Vialidad Provincial. Es un recorrido que puede realizarse en autos particulares con precaución pero se recomienda hacerlo en vehículos con doble tracción.

A partir de Uspallata, la ruta 52 establece contacto con la Ruta Nacional 149, que comunica con Barreal en San Juan y con la Ruta Nacional 7, que conduce a Chile.

Camino al Monumento al Cristo Redentor

Es otro de los atractivos turísticos más imponentes de Mendoza. El camino de ingreso se ubica a 208 kilómetros de la ciudad capital, en el lateral sur de la Ruta Nacional 7 a la altura de Las Cuevas.

La traza que conduce al histórico monumento, ubicado a 3.850 metros sobre el nivel del mar, demanda cada año trabajos intensos para desarmar las placas de hielo que se forman durante los meses de invierno y perduran hasta el verano, además del trabajo de maquinistas especializados en ensanche de caminos en zonas de alta montaña.

Durante los meses de verano, más de mil personas por día provenientes de distintos puntos del país y el mundo llegan hasta el monumento, lo cual lo convierte en uno de los principales atractivos turísticos de la alta montaña mendocina.

El camino se encuentra habilitado para todo tipo de vehículos y se recomienda transitarlo con precaución.

Camino a la Laguna del Diamante

La Dirección Provincial de Vialidad indicó que ya se puede ingresar hasta el lugar ubicado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en San Carlos. El trayecto se realiza mediante la nueva traza de la Ruta Nacional 40, que empalma (luego de Pareditas) con la Ruta Provincial 98. El camino demanda transitar con precaución para disfrutar de un destino espectacular de Mendoza en su región Valle de Uco.

Con el inicio del verano, la tarea de recomposición del camino incluye la rectificación de curvas, el retiro de piedras y la mejora de la ruta en cercanías del puesto Alvarado y de los parajes que conforman el entorno a la Laguna, es decir, Casa de Piedra, Vegas de los Avestruces, Vegas del Yaucha y Pampa de los Paramillos, entre otros.

El recorrido hasta la Laguna del Diamante se puede efectuar en auto en buenas condiciones y preferentemente en camionetas de doble tracción teniendo en cuenta que el camino presenta pendientes constantemente.

Circuito del Cañón del Atuel

Es el principal atractivo del Sur de Mendoza y se accede a través de la Ruta Provincial 173 en San Rafael. Desde el centro de la ciudad hasta las inmediaciones del embalse Valle Grande la ruta presenta un pavimento en óptimo estado y cuenta con nueva señalización. Desde Valle Grande hasta El Nihuil (50 kilómetros), la ruta es de suelo natural y permanece conservada por Vialidad Provincial durante todo el año.

El recorrido es apto para todo tipo de vehículos y teniendo en cuenta el aumento de usuarios durante los meses de verano se recomienda transitar con velocidades moderadas y respetar la señalización.

Camino de ingreso a Los Reyunos

Se ubica a 35 kilómetros al oeste de la ciudad de San Rafael y se accede a través de la Ruta Provincial 150. Un tramo de 11 kilómetros es de suelo natural y recibe intervenciones constantes para mantener la traza transitable para todo tipo de vehículos.

El espejo de agua y el entorno de la presa Los Reyunos hacen del lugar otro de los destinos destacados del Sur de Mendoza.

Camino al Valle de Las Leñas

Se ubica a 370 kilómetros al sur de la capital de Mendoza y se arriba a través de la Ruta Provincial 222 luego de la intersección con la Ruta Nacional 40, en Malargüe.

La ruta 222 presenta pavimento nuevo en todo su recorrido incluyendo nueva demarcación y señalización. La traza permite apreciar puntos sumamente atractivos como la Laguna de la Niña Encantada, el Pozo de las Ánimas y Los Molles, entre otros.

Paso Internacional Vergara

Se lo conoce como Paso del Planchón y es el principal eje alternativo al Paso Pehuenche, en Malargüe, cuando por determinadas condiciones éste último queda cerrado para el tránsito internacional.

Al Paso del Planchón se accede a través de la Ruta Provincial 226, que se desprende de la Ruta Nacional 145 (Paso Pehuenche) a la altura de la localidad Las Loicas y conforma uno de los recorridos más imponentes de Mendoza por la belleza del paisaje.

Desde su inicio en Las Loicas hasta el cruce internacional el camino es de suelo natural y permanece habilitado desde diciembre hasta fines de marzo y principios de abril, momento en que se producen las primeras nevadas en la zona.

La distancia desde la ciudad de Malargüe hasta el cruce internacional a través de este eje la distancia es de 200 kilómetros.

Nuevo enlace Cacheuta-Potrerillos

El túnel de 420 metros de longitud y el nuevo sector de la Ruta Provincial 82 construidos para devolver la comunicación a las localidades Cacheuta y Potrerillos es la nueva postal turística de Mendoza.

El nuevo vínculo (distinguido como Mejor Obra Vial Provincial 2018) propone un recorrido de gran belleza que adquiere toda su dimensión luego de atravesar el túnel construido en el lugar, en el marco del dique Potrerillos.

A partir de la obra, todo el entorno ha recuperado su valor turístico, lo cual lo convierte en uno de los sitios más visitados de la provincia.

Fuente: Prensa Mendoza

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.