PARTE TRANSITABILIDAD RUTAS NACIONALES 12/02/2020

PARTE DE TRANSITABILIDAD RUTAS NACIONALES EN DZS – ZONA SUR
12/02/2020 – 07.00hs.

Paso Pehuenche RNN° 145 – Habilitado – Camino TRANSITABLE PARA TODO TIPO DE VEHÍCULOS, hasta límite fronterizo Progresiva Km. 75,64.-
Se trabaja y mantiene desbordes aluvionales y derrames pluviales – A° El Turbio (se recomienda precaución para vehículos bajos por flujo de detritos, por lluvias y deshielo), A° Barditas, Leones etc. Realizándose tareas de extracción de acumulación de flujo de detritos y deslizamiento superficiales.-

RUTAS COLECTORAS A PI PEHUENCHE
 RNN°40 Km. 2.898,00 – BARDAS BLANCAS (1.439 msnm) a RIO BARRANCAS Km. 2.777,00 – LIMITE CON PCIA. DE NEUQUEN: SECCIÓN LA PASARELA hacia COIPO LAUQUEN – RANQUIL NORTE – BARRANCAS, TRANSITABLE con precaución, por personal y equipos de la DNV en operación ZONA EL MANZANO/CHALAHUEN AL SUR. Se prevén más precipitaciones en horario de tarde noche en el día de la
fecha.-
 RNN°40 Km. 2.898,00 – BARDAS BLANCAS (1.439 msnm), TRANSITABLE HACIA EL SUR con precaución por personal y equipos de la DNV en operación.-
 RNN°40 Km. 2.915,01 – CUESTA DE EL CHIHUIDO – RNN°40 – (1.960 msnm), Coord. -35,75 -69,6046, transitable con precaución por derrames pluviales y erosiones aluvionales, personal y equipos de la DNV en operación de conservación reparativa y trabajos paliativos luego de temporales de lluvia y granizo.-
 RNN°40Km. 2.958,23 – MALARGUE (1.451 msnm)-Coord. -35,48 -69,58, transitable.-
 RNN°40 Km. 2.998,00 – EL SOSNEADO (1.563 msnm) – Coord. -35,08 -69,58 – transitable con precaución por derrames pluviales y erosiones aluvionales.
Sección A° Pequenco ingreso a Malargüe, personal y equipos DNV en operación de conservación operativa y trabajos paliativos luego de aluvión provocado por temporales de lluvia y granizo.-
 RNN° 40 km. 2998 EL SOSNEADO (1563 msnm) – Coord. – 35,08 – 69,58 km. 3174,32 –Empalme RNN° 143 y RNN° 40 (1091 msnm) coordenadas -33°,58 – 69,04 PAREDITAS – transitable.-
 RNN° 40 – EL SOSNEADO – Progresiva Km. 2998,00 intersección RNN° 144 a RNN° 40 – Pareditas – Progresiva Km. 3174,32 intersección RNN° 143 Transitable.-
 RNN° 144 Km. 724,47 – ALTO DE LAS SALINAS (1.385 msnm.) – Coord. -34,54 – 68,45 – Transitable con precaución por derrames pluviales y erosiones aluvionales – Contratista MARCALBA S.A. Malla CREMA 312.-
 RNN°144 Km. 707,88 – RODEO DE LA BORDALESA – DESVIO (1.300 msnm.) – Coord. -34,50 -68,40 – Transitable – Contratista MARCALBA S.A. Malla CREMA 312.-
 RNN°144 Km. 688,00 – CUESTA DE LOS TERNEROS – MIRADOR (1.205 msnm.) Coord. -34,71 -68,58 – Transitable con precaución por derrames pluviales y erosiones aluvionales– Contratista MARCALBA S.A. Malla CREMA 312.-
 RNN°143 Km. Lte. La Pampa – Mendoza Progresiva Km. 304,06 acceso a Carmensa Progresiva Km 410,91 – Transitable – Contratista MARCALBA S.A. Malla CREMA 312.-

 RNN°143 Acceso a Carmensa Progresiva Km. 410,91 a empalme RNN° 144 Progresiva Km. 514,72 – Transitable – Contratista L. PIETROBONI S.A. Malla CREMA 313A. Nota: Se recomienda tránsito con precaución días de vientos por riesgo caída de ramas, forestales, etc., en zona de camino.-
 RNN° 143 Ex Malla CREMA 313B El Toledano Progresiva Km. 524.61 Puente Arroyo Las Peñas Departamento de San Rafael con San Carlos Progresiva Km. 577,29 – Transitable con precaución por personal y equipos de la D.N.V. en operación de tareas de Mantenimiento y Conservación de rutina, corte de pasto mecánico y manual; perfilado de banquina, talud, cuneta y prestamos laterales en zona de camino.-
 RNN° 188 Tramo – Lte. Con San Luis – General Alvear – Transitable.-
 RNN° 188 Tramo – General Alvear Malargüe Transitable con precaución por erosiones en calzada, habilitado solo para vehículos 4X4.-

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.