DE CÓMO MORÍA Y RESUCITABA LÁZARO, EL LAZARILLO

Versión Libre de La Novela Anónima: El Lazarillo de Tormes que se presentará el Sábado 14 de Marzo a las 21:30hs. Centro de Congresos y Convenciones Thesaurus, organizada por la Dirección de Eventos e Infraestructura Turística.

DE CÓMO MORÍA Y RESUCITABA LÁZARO EL LAZARILLO ( sinopsis)

Arístides Vargas, invita a reflexionar sobre la miseria y la pobreza a través de este unipersonal basado en la novela picaresca “El lazarillo de Tormes” Este Lázaro que no es de Tormes, sino de Matamandingas, vivirá lejos de la mesa de los señores, entre millones de lazarillos que también intentan sobrevivir. Éste Lazarillo actual, presenta con humor y perspicacia todas las estrategias vitales que los seres humanos debemos crear o imaginarnos para seguir dando sentido a una existencia precaria, rodeada de limitaciones y de contrastes abismales entre ricos y pobres.

 SOBRE LA OBRA:

El Lazarillo de Tormes es una de las expresiones literarias más significativas de la Novela Picaresca Española que retrata una época de profundos abismos sociales. Escrita en el siglo XVI, en una época no muy distinta de la nuestra, con respecto a los cambios y transiciones, donde la mayoría de las personas crean estrategias para vivir, entre la opulencia y la pobreza.

Es en este contexto que crece El Lazarillo lejos de la mesa de los señores, entre millares de lazarillos que desde entonces intentan sobrevivir.

La obra no es optimista, es el relato de un hombre abandonado en un mundo que no lo comprende y que al inventar su forma de sobrevivencia, acaba trasgrediendo las leyes.

“El Lazarillo” es un viaje a los confines de la existencia, a veces cruel, a veces cómicamente patética.

Para él, la vida es lo que él mismo nos narra. Sería como decir que nuestra conciencia proviene de la conciencia de un personaje pillo y ladino que vive en la pobreza.

Este Lázaro que no es de Tormes, sino de Matamandingas, vivirá lejos de la mesa de los señores, entre millones de lazarillos que también intentan sobrevivir. Le tocará encajar en el juego de poderes donde los valores brillan por su ausencia, con la esperanza de no salir tan mal parado y la ilusión vana de que alguna vez será él el que mande y no el mandado.

Un pícaro hace a otro pícaro… y éste a su vez a otro… y aquí es donde entra Lázaro… si no quiere acabar mareado como una perdiz, tendrá que aprender a ser el más pícaro de todos.

En esta divertida y actual versión del Lazarillo, éste Lázaro llega al mundo y no se encuentra más que con charlatanes, trepadores y ladrones… los valores no aparecen por ningún lado y hay que sobrevivir en un mundo en el que como se dice, es triste pedir pero más triste es robar. Sea como sea, lo importante es sacar tajada.

En esta puesta en Escena el Lazarillo es una obra de teatro que señala una época de crisis, en la cual Lázaro no salió depauperado sino robustecido, no vive solo el problema del hambre, sino el de la libertad y no solo el de la pobreza material. Es una puesta picaresca que no deshonra ni quiebra la rama de la que ha nacido.

 ¿POR QUÈ HACEMOS EL LAZARILLO?

Tanto Guillermo Troncoso como yo, tenemos como propósito promover entre nosotros todas aquellas manifestaciones que, de una forma u otra, han contribuido a formar una cultura Iberoamericana. El Lazarillo de Tormes es un hito en la literatura de lengua española que ha tenido y tiene gran influencia en América Latina. Muy pocas veces ha sido llevado al teatro y hemos creído conveniente darlo a conocer en forma de obra teatral, haciendo una versión de la novela para que su lectura se haga más familiar y cercana. Comprendemos que toda obra artística es un fin en sí misma y guarda la posibilidad de ser reinventada a partir de la realidad específica de distintas personas.

Consideramos el idioma como una manera de mirar al mundo y las obras que se inscriben en él, parte de un conglomerado cultural amplio; bajo este mismo principio hemos puesto en escena, cada uno en sus espacios creativos: “Doña Rosita la soltera” de García Lorca y “Luces de Bohemia”, de Valle Inclàn. Estas consideraciones hacen de nuestro grupo un incesante generador de experiencias teatrales que establezcan vínculos espirituales entre diversos pueblos.

El Lazarillo, que en nuestra versión titulamos: “De cómo moría y resucitaba Lázaro, el lazarillo”; es un estudio de nuestras condiciones de vida, de cómo un hombre debe crear sus propios modos de existir en una realidad que le es adversa y que le agrede de distintas formas.

 SOBRE LA VERSIÓN

Esta versión escrita por Arístides Vargas fue publicada en España el año pasado por ARTEZ. La Casa de América de Madrid realizó una presentación de dicha obra y llevó a cabo una lectura pública para darla a conocer al público español, habiendo merecido una importante acogida.

LA OBRA HA RECORRIDO CON MUCHO ÉXITO  MENDOZA, CABA, RÍO NEGRO,  JUJUY, TUCUMAN, SANTIAGO DEL ESTERO, SAN LUIS, (EN ARGENTINA) y GUAYAQUIL, QUITO y MANTA, (ESTAS ÚLTIMAS CIUDADES EN EL ECUADOR INVITADA ESPECIALMENTE A DOS FESTIVALES INTERNACIONALES DE TEATRO)

FICHA TÉCNICA

Dramaturgia y Dirección: ARISTIDES VARGAS.

Dirección Actoral: CHARO FRANCÉS

Actúa: GUILLERMO TRONCOSO.

Asistencia de Dirección: MIRTA RODRIGUEZ.

Asistencia Escenotécnica: DINO CORTEZ.

Escenografía y Utilería: RODOLFO CARMONA.

Música Original. JOAQUÍN GUEVARA

Diseño y Realización de Títere: GRBRIELA CÉSPEDES.

Diseño y Realización de Vestuario: SUSANA RIVAROLA.

Fotografía: JONATHAN SAYAGO.

Prensa: LENGUA ORIGINAL.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.