Derechos del Consumidor: Ley 5547, una norma provincial modelo para el país

En 1990, Mendoza dio un paso fundamental en la protección de los derechos de consumidores y usuarios al sancionar una ley que serviría luego de base para la promulgación de una norma nacional en la materia.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, que se celebra cada año el 15 de marzo, es importante recordar que Mendoza es pionera en la Argentina en materia de normativa vinculada a esta temática.

En 1990, Mendoza sancionó la Ley 5547: Ley provincial de Defensa del Consumidor. Este paso constituyó un salto cualitativo en la promoción y protección de los derechos de consumidores y usuarios en las operaciones de consumo y uso de bienes y servicios.

Tres años después, la República Argentina tuvo su ley nacional (Ley 24240), que basó su redacción y espíritu en la norma mendocina, entre otros aspectos, para la creación de un marco de regulación que promoviera escenarios más justos para los consumidores del país.

Ley de gran alcance

La norma provincial avanzó en su momento sobre la seguridad y protección de la salud de los consumidores, junto con la protección de los intereses económicos de estos en la venta de bienes, garantías de los productos, prestación de los servicios privados y públicos.

Además, adelantada a su época, la Ley 5547 generó un paraguas de protección frente a las ventas directas y bajo otras modalidades, lo que configuró desde entonces un sistema de vigilancia y control más apropiado para las nuevas estrategias comerciales que llegarían con el advenimiento de las tecnologías y de internet.

Asimismo, se adentró en la consideración de los servicios médicos prepagos, que comenzaban a proliferar en el país como instancia alternativa a la prestación que brindaba el Estado mediante sus efectores públicos.

Información y educación

Los propulsores de la Ley provincial de Defensa del Consumidor comprendieron rápidamente que resultaba fundamental formar al ciudadano en sus derechos, dándole no solo información completa, verdadera y oportuna, sino también dotándolo de capacitación adecuada para saber cómo y cuándo actuar en la defensa de sus intereses.

Es,con ese sentido que la Dirección de Defensa del Consumidor (DDC) introdujo entre sus espacios de acción la educación en el consumo para la formación de un ciudadano activo y crítico de su consumo, implementando, por ejemplo, la capacitación virtual destinada a docentes del nivel primario, denominada “Educación en consumo, desde el aula”.

Tras ese lanzamiento y la puesta en marcha de la capacitación virtual, Mendoza se convirtió en la primera provincia del país en contar con una formación que se adentra en la currícula formal de la educación que reciben los niños y las niñas en sus escuelas.

Acerca de la DDC

Es un organismo público que depende del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia de la Provincia. Difunde los derechos de los consumidores a través de su sitio de internet oficial, notas de prensa, redes sociales y suplementos temáticos, publicados en diarios de la provincia y, en el último tiempo, difundidos en su formato digital; también, por vía del 148 del Centro de Contacto Ciudadano del Gobierno de Mendoza.

Asimismo, lo hace mediante encuentros organizados con escuelas y otras organizaciones, como también en reuniones con responsables de diferentes entidades del quehacer público y privado, para llegar con información de interés a los distintos públicos que aquellos convocan.

Día Mundial de los Derechos del Consumidor

Respecto de esta jornada, recordemos la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró en 1983 el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores. La celebración conmemora el discurso del presidente John Fitzgerald Kennedy el 15 de marzo de 1962, en el que reconoció al consumidor como un elemento fundamental dentro del proceso productivo.

En este sentido, Mónica Lucero, titular de la DDC, destacó: “Buscamos concientizar en forma permanente a los consumidores sobre sus derechos, también, acerca de sus obligaciones y responsabilidades, e informar al mismo tiempo a los comerciantes de la normativa hoy vigente, con el fin de tender al equilibrio en las relaciones de consumo”.

 Protección en toda la provincia

La DDC desarrolla su actividad fiscalizadora y de promoción de derechos en colaboración permanente con los municipios que cuentan con oficinas afines a la temática. Gracias a esta red, son numerosos los espacios para contener al ciudadano y brindarle asesoramiento personalizado y por internet acerca de sus derechos y responsabilidades.

En Mendoza, la DDC se ubica en Pedro Molina 161, Ciudad. Para contar con información complementaria sobre los servicios, los ciudadanos pueden comunicarse por estas vías:

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.