DURAS CRÍTICAS DEL INTENDENTE OJEDA A QUIENES PRETENDEN SACAR RÉDITO POLÍTICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Juan Manuel Ojeda respondió a políticos y seguidores opositores que montaron una campaña para evitar que el nuevo beneficio de ANSES para monotributistas y empleados informales (preparado en el Planetario, con todos los recaudos para evitar cualquier tipo de contagio) llegue a los beneficiarios. La máxima autoridad de Malargüe dio el número de su teléfono a los vecinos para preinscribirlos.

Como es de público conocimiento, desde ayer se implementó la posibilidad de tramitar el beneficio de 10.000 pesos para los trabajadores informales o monotributistas de las primeras categorías en el marco de la emergencia sanitaria. Muchos residentes en Malargüe no cuentan con internet, los locutorios -donde podría hacerse la gestión- están cerrados y ni hablar de quienes trabajan en el ámbito rural.
Ante esta situación, la intendencia expuso la situación ante las autoridades nacionales de ANSES y del Gobierno de Mendoza y por tal razón, se preparó el Planetario (un lugar abierto y espacioso, con todos los recaudos de higiene y seguridad) para que aquellos que no podían hacer el trámite lo pudieran llevar adelante. En ese momento, surgió una fuerte campaña de la oposición por medios de comunicación y redes sociales utilizando el miedo como herramienta; y así terminó cerrando la puerta a cientos de malargüinos que no sabían cómo gestionar este ingreso familiar de emergencia.


EL INTENDENTE OJEDA DA SU NÚMERO DE TELÉFONO PARA HACER -EN PERSONA- EL TRÁMITE DE PREINSCRIPCIÓN AL VECINO

El intendente Ojeda eligió los medios de comunicación de Malargüe para efectuar las aclaraciones correspondientes. Expresó: “Tomamos todos los recaudos técnicos y sanitarios necesarios para poder llegar a la mayor cantidad de trabajadores monotributistas e informales de Malargüe para que pudieran percibir este beneficio” y agregó que “hay opositores y dirigentes medio pelo que –usando el miedo como herramienta- buscan sacar rédito político en un momento tan difícil para Malargüe, para el país y el mundo entero”.

Juan Ojeda sostuvo que estos representantes de la “vieja política” buscan crear atmósferas de miedo, generando descrédito, desconfianza y parálisis “en un momento donde todos estamos tirando del mismo carro. El resultado fue que ante el temor, muchas personas de bien terminaron no haciendo el trámite”.

“Hay dirigentes con una ignorancia -o malicia- que no se puede creer; este departamento tiene casi 42.000 kilómetros cuadrados y pensar que llegarán a todos sus habitantes con internet es algo imposible. Tenemos vecinos en la zona rural que no se podrán preinscribir y nosotros, desde el municipio, debíamos dar una respuesta y por eso impulsamos la idea de hacerlo en el Planetario, repito, con todas las medidas sanitarias pertinentes”. Ojeda continuó manifestando que “el miedo que metió la política de bajo fuste y quienes replicaron el mensaje, terminó dando de baja a una buena iniciativa, que tenía –insisto mucho en esto- todos los recaudos para poder hacerlo”.

Seguidamente y en primer lugar, pidió disculpas a los vecinos por esta situación y luego indicó que como siente la necesidad de dar una respuesta y no se resigna ante el miedo que quieren imponer “los oportunistas de siempre” reveló su teléfono particular para que quienes necesiten preinscribirse y no tengan internet lo puedan hacer.

“Mi teléfono es público, respondo los mensajes privados en las redes sociales porque priorizo el bienestar de los ciudadanos que me eligieron. Les pido a los vecinos de la zona rural que agenden este número: 2604394419 y me envíen un whatsapp. Trabajadores informales adultos, sin servicio de internet pídanle a algún familiar o allegado que me envíen los datos y procederé a preinscribirlos en esta ayuda de emergencia. Quiero que todo malargüino –trabajador informal o monotributista- tenga acceso a este beneficio”; dijo el Intendente Ojeda.

La máxima autoridad malargüina expresó que “el Comité de Crisis en Malargüe se armó desde el primer día y trabajamos en conjunto con Presidencia y el Gobierno de la Provincia. Esto es, los poderes ejecutivos a cargo y con la enorme responsabilidad de llevar adelante todas las medidas para paliar la pandemia. Quiero decir que el plan de contingencia que hemos diseñado desde la comuna para Malargüe es un ejemplo a nivel provincial. Aquí todos nos pusimos la camiseta en esta lucha, los funcionarios del municipio, la policía, buena parte de los medios de comunicación, el hospital de Malargüe, gendarmería, los enfermeros, defensa civil, zoonosis, las cámaras empresarias, las empresas privadas y hasta los vecinos no saliendo de sus casas e interactuando con nosotros en redes sociales con denuncias e inquietudes”.

Finalmente, Ojeda dijo que “debo llevar tranquilidad a los vecinos y decirles que el Plan de Contingencia está funcionando bien”. Además, insistió el Intendente con “pedirles a los vecinos que se mantengan en sus casas, que salgan solo a lo estrictamente necesario. Lo del Planetario, no pudimos sostenerlo en el tiempo por los comentarios y el miedo que sembraron los opositores entre la población. Y para que quede claro que aquí no hay grieta de ningún tipo, quiero poner en valor el trabajo que se está haciendo tanto desde Presidencia de la Nación como del Gobierno de Mendoza”.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.