Así será el protocolo para trabajar en la obra privada

Los siguientes rubros quedaran habilitados para trabajar : Albañiles, profesionales y técnicos de obra de todas las categorías, pintores de obra, plomeros, gasistas, electricistas, yeseros, constructores de tabiquería y construcción en seco, fleteros, tramitadores, inspectores de obra y demás servicios que tengan actividades en mantenimiento, remodelaciones y construcciones de obras nuevas, incluidas instalaciones.

 

La noche del jueves el Gobernador Rodolfo Suarez recibió de parte de la Nación la notificación de que Mendoza entraba en el paquete de las provincias que iban a poder habilitar la obra privada.

Esta excepcionalidad había sido pedida por Mendoza el 16 de abril,  junto con el protocolo sanitario de funcionamiento correspondiente. La autorización fue dada por el Gobierno Nacional el jueves 23 a última hora, bajo la Decisión Administrativa 625/2020.

“Hace unos minutos me notificaron desde Nación que fue aprobada nuestra solicitud para reactivar la obra privada”, comentó esa noche, mediante Twitter, Rodolfo Suarez.

“Desde el Gobierno hemos diseñado un protocolo que establece las condiciones para que esta actividad pueda llevarse a cabo bajo los resguardos sanitarios necesarios y que son de exigencia obligatoria mientras dure la emergencia”, concluyó su hilo el jefe provincial.

De esta manera, Mendoza –junto a San Juan, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Entre Ríos, Salta, La Pampa y Jujuy- comenzará a aplicar un protocolo para evitar la transmisión de coronavirus en la construcción civil. El mismo fue revisado por el Comité de Vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes y el Ministerio de Gobierno de la Provincia.

El Poder Ejecutivo provincial reglamenta la actividad mediante el Decreto 561/2020, en un todo de acuerdo con lo dispuesto en DNU 297/2020, artículo 6°, penúltimo párrafo.

¿Cómo circular?

Para circular, quienes estén alcanzados por esta nueva reglamentación deberán completar una declaración jurada que se encuentra al final del Decreto Reglamentario provincial. Es necesario ese formulario firmado además de una copia del Decreto propiamente dicho.

Por su parte, para que la Provincia pueda tener una administración y seguimiento, también se deberá completar un registro de obras privadas en el siguiente enlace: https://buhogestion.mendoza.gov.ar/obraprivada

Ese formulario lo deberán completar aquellas empresas, profesionales, propietarios o comitentes que decidan retomar sus actividades, a efectos de identificar dónde se ejecutan o se ejecutarán las obras y cantidad de personal previsto para que intervenga en cada una de las mismas.

Condiciones generales del Protocolo

La autoridad de aplicación es la Dirección de Fiscalización y Control dependiente de la Subsecretaria de Industria y Comercio. Se podrán firmar convenios con los diferentes municipios para que presten colaboración en el cumplimiento de los protocolos.

Alcances: albañiles, profesionales y técnicos de obra de todas las categorías, pintores de obra, plomeros, gasistas, electricistas, yeseros, constructores de tabiquería y construcción en seco, fleteros, tramitadores, inspectores de obra y demás servicios que tengan actividades en mantenimiento, remodelaciones y construcciones de obras nuevas, incluidas instalaciones.

• El trabajador deberá llenar la declaración jurada de Salud.

• Se deberá usar máscara protectora facial durante toda la jornada de trabajo y en el trayecto desde y hacia la obra,

pudiendo ser suplantada por protectores de nariz y boca y lentes protectores de ojos.

• Mismo requerimiento de uso de protección facial para profesionales, inspectores municipales o de cualquier trabajador de ente prestador de servicio, propietarios y cualquier persona que deba ingresar a la obra.

• El empleador, comitente y/o propietario deberá proveer a los profesionales intervinientes y a los trabajadores de un certificado de circulación para ser presentado ante la autoridad policial de control (artículo 6, DNU 219/2020). En caso de independientes, tramitar el permiso a través de la página de AFIP. En caso de no poder realizarla, se podrá utilizar la declaración jurada habilitada por la Provincia de Mendoza.

• Las empresas, propietarios o comitentes que decidan retomar sus actividades, deberán declarar dirección de donde se ejecutan o se ejecutarán las obras y cantidad de personal previsto para que intervenga en cada una de las mismas en el registro creado a tal fin en el Ministerio de Economía y Energía de la Provincia de Mendoza. Este registro será temporal, abarcando el período que rija el cumplimiento del protocolo.

• El horario autorizado de trabajo será de lunes a viernes, de 9 a 17, y sábados, de 9 a 14. Se considerará una hora previa y post para el arribo y el regreso.

• Los trabajadores que tengan 60 años o más o que se encuentren en los grupos de riesgo enunciados en el Decreto 260/2020 del Poder Ejecutivo Nacional poseerán licencias, las cuales no afectarán la percepción de las remuneraciones normales y habituales.

• Evitar agrupamientos, eso es, no más de 5 personas por sector de la obra y, entre estas, mantener la distancia social de 2 (dos) metros. Definir la mayor cantidad posible de tareas por medios electrónicos como celulares o por correo electrónico. En caso de indicaciones en tareas de obra de manufactura, se deberá respetar la distancia establecida.

• Se debe resguardar la integridad física de los trabajadores, evitando situaciones de hacinamiento y asegurando condiciones de limpieza y ventilación del lugar. También incorporar una desinfección frecuente de la obra.

• Los comedores o área destinada para la alimentación -si los hubiere- deberán tener turnos rotativos, garantizando el distanciamiento social recomendado durante las comidas. De no contar con dicho lugar, deberán destinar un espacio que reúna las condiciones mínimas de garantía sanitaria. Es obligatorio el lavado de manos de todo el personal antes de cada comida todas las veces que resulte necesario.

• No compartir vasos, utensilios de cocina, cubiertos, vasos, platos, tazas, bombillas, mate, recipientes de plástico o metal, entre otros, y todo aquello que contribuya a la propagación del Covid 19. Estos implementos serán personales y cada usuario deberá traerlos correctamente lavados desde sus casas y hacer lo propio antes de regresar.

• La empresa, propietario o comitente deberá generar espacios adecuados, para que el trabajador pueda realizar correctamente el lavado de manos. En dicho sector deberá existir un kit higiénico (lavabo, jabón y toallas descartables) e incluir con señalética apropiada que incentive el correcto uso de los elementos. Colocar también y en formato visible el afiche editado por el Ministerio de Salud de la Nación como así también el presente protocolo.

• En caso de no existir sanitarios se deberán proveer baños químicos, que deberán desinfectarse cada vez que se utilicen.

• Si en el lugar de trabajo o en sus domicilios se presentan síntomas como fiebre, dolor de garganta, tos seca, dificultad para respirar o diarrea, el personal está obligado a informarlo a sus empleadores, quienes seguirán con el protocolo correspondiente y dando aviso a Emergencias de Epidemiología al número 0800-800-2684 y cumplir las indicaciones impartidas.

• Si el trabajador se encuentra en su domicilio presentando alguna de estas sintomatologías, debe consultar inmediatamente a su médico de cabecera o al que la empresa lo determine y NO asistir al lugar de trabajo con síntomas.

• Garantizar la utilización de alcohol en gel o alcohol común de 96% o 97% (7 partes de alcohol en 3 partes de agua).

• Toser o estornudar sobre el pliegue del codo. No tocarse la cara con las manos.

• Los conductores de vehículos que se acerquen o ingresen a la obra deben esperar en la cabina del vehículo, no deben bajarse.

• Mantener el distanciamiento social. La comunicación entre personas debe ser a una distancia de 2 (dos) metros, que también habrá que cuidar a la hora de consultar planos los cuales deberán estar sin plegar, pegados en una pieza rígida y colgados en algún elemento vertical, no dentro del obrador.

• Al ingresar al obrador para ingresar o retirar materiales no deberán hacerlo más de 2 (dos) personas y siempre deberán utilizar sus máscaras protectoras faciales.

• No compartir megáfonos, radios, teléfonos ni micrófonos.

• No realizar eventos o reuniones sociales en obra.

• En caso de que en la obra asistan simultáneamente más de 2 (dos) operarios se deberá contar con la presencia de un Técnico en Higiene en Seguridad que certifique el cumplimiento del presente protocolo y que previamente sea quien capacite a personal de la construcción, técnicos y propietarios respecto al protocolo de prevención Covid 19.

• Cada día al finalizar sus tareas, los trabajadores deberán cambiarse de ropas en la obra, no debiendo retornar a sus hogares con la misma indumentaria de trabajo.

• Disponer, tanto en la obra como el transporte de materiales y personal relacionado, de tapabocas, protecciones oculares, guantes y alcohol en gel o al 70 por ciento.

• La compra/venta de insumos o materiales en corralones o negocios afines a la construcción no podrá ser presencial. La operación deberá hacerse por las vías que ayuden a cumplir con el distanciamiento social (telefónica u online), y la empresa proveedora se hará responsable de que el producto llegue a destino.

• Al iniciar la jornada de trabajo, las herramientas deben desinfectarse previamente a ser utilizadas. No compartir herramientas y/o maquinarias de trabajo, e higienizarlas de manera frecuente. Antes de un relevo en la operación de la maquinaria, limpiar y desinfectar adecuadamente el puesto de trabajo.

• En el caso de uso compartido de vehículos de asistencia técnica (por ejemplo, camionetas), desinfectar de manera regular volante, tablero, puertas y picaportes, espejos, entre otras cosas, la opción recomendable para evitar contagios, es evitar el uso compartido.

• Se deben evitar las congestiones de vehículos, coordinando el horario de ingreso y egreso a la obra.

• Para desplazamientos desde y hacia el trabajo, evitar el hacinamiento en autos o camionetas; en distancias cortas se recomienda caminar o utilizar bicicleta o motos. En distancias mayores se recomienda contratar vehículos de transporte de pasajeros y que sean sus choferes quienes colaboren a cumplir el protocolo sanitario, controlando que cada pasajero tenga las protecciones adecuadas y que no exceda la capacidad de pasajeros sentados por vehículo. Contar con el transporte público como última alternativa solicitando al usuario que utilice protección facial (bucal, nasal y de ojos) pudiendo ser la máscara integral o barbijos y anteojos, no pudiendo subir al vehículo si no los tuviera colocados.

• La empresa, el propietario y/o el contratista realizarán un registro de asistencia diaria a la obra consignando todos los datos de dichas personas. Dicho registro deberá estar a disposición de las autoridades que lo solicitaren y deberá coincidir con el personal autorizado previamente a esos efectos.

• En caso de que se produzca un caso positivo verificado en obra se deberán paralizar los trabajos por 14 días y realizando la desinfección de rigor previo retomar los mismos.

• Los municipios deberán informar a Catastro Provincial acerca de las obras en ejecución y paralizadas que existan en sus departamentos.

• Los profesionales deberán hacer sus trámites de aprobación de planos y pedidos de inspecciones en forma remota sin asistir presencialmente a los municipios.

• El cumplimiento del presente protocolo deberá ser controlado por la empresa constructora, por el profesional de obra, por el propietario y por la administración de los barrios cerrados (en caso de obras a realizarse en su interior), en colaboración y en forma solidaria con las autoridades del gobierno municipal y provincial.

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.