Jóvenes en Malargüe: un grupo con alto riesgo psicológico

Según una encuesta realizada por la Fundación Ineco en conjunto con la Municipalidad de Malargüe, más del 50% de los jóvenes está afectado por el aislamiento.

José Luis López, secretario de Finanzas Públicas, dio a conocer el resultado de la investigación realizada en nuestro departamento en conjunto con la Fundación Ineco; la cual les permitió saber cómo ha afectado el aislamiento social, preventivo y obligatorio a los jóvenes de entre 18 y 26 años.

Esta investigación develó principalmente, que más de un tercio de la población correspondiente a la muestra manifestó la presencia de síntomas depresivos o ansiosos en niveles moderados a severos. Específicamente -más de un 50% de los participantes- presentaron síntomas asociados a la depresión.

Asimismo, más de un 60% de la población consultada advierte haber percibido un riesgo medio o bajo de contagio del virus. En consecuencia, la investigación deja entrever que el rango etario estudiado se encuentra en una posición de desventaja en relación costo-beneficio de las medidas adoptadas de confinamiento, si se lo compara con los grupos que suponen mayor riesgo.

Al compararlo con la muestra obtenida del mismo estudio, pero a nivel nacional, uno de los principales hallazgos es la tendencia mayor de síntomas ansiosos en las poblaciones de jóvenes de Malargüe, donde un 28% presentó niveles de ansiedad moderados o severos que puede trasladarse en síntomas como: sensación de peligro inminente, problemas para concentrarse, cansancio, aumento del ritmo cardíaco y nerviosismo, entre otras.

López informó que “estos resultados se toman como conclusión y justificación para incluir a este grupo dentro del Programa de Asistencia al adulto mayor como grupo de riesgo y por consecuente un acompañamiento”. En relación a este resultado el funcionario explicó que aquellas personas que necesiten contención, tanto psicológica como espiritual pueden contactarse con el coordinador del programa, Pablo Sánchez, al número 260-4221853.

La Fundación INECO es una organización sin fines de lucro, cuya misión principal es apoyar programas de investigación sobre el funcionamiento cerebral, la prevención, detección y tratamiento de los trastornos neurológicos y psiquiátricos, tanto en adultos como en niños. Además, estudia los procesos cerebrales, tales como la toma de decisiones, las funciones ejecutivas, la regulación emocional, la conciencia, el libre albedrío, la atención, el lenguaje y la memoria autobiográfica. Todo ello bajo la premisa de que los descubrimientos científicos no siempre generan recompensas en el corto plazo, pero que, cuando lo hacen, impactan sobre la vida de las personas.

A continuación se detalla una guía que elaborada por la Fundación con el objetivo de orientar en cómo proceder en caso de encontrarse en dicha situación:

Ayuda psicológica en el contexto de la pandemia del COVID-19

La salud mental es la base para el bienestar y el funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad, y es mucho más que la ausencia de enfermedad mental. Afecta la forma en que pensamos, sentimos e interactuamos. Las circunstancias a las que nos enfrenta el coronavirus son nuevas para la mayoría. Sentir temor y preocupación por su salud y la de sus seres queridos puede ser normal. El miedo es una emoción básica, necesaria para la supervivencia cuando hay un peligro porque activa la red cerebral con el fin de evitar amenazas y tomar medidas necesarias para protegernos.

Como comunidad estamos transitando un evento que altera las condiciones de vida y las rutinas. Es posible que este contexto sobrepase la capacidad de algunas personas para sobrellevar la situación de manera saludable. Además, se torna difícil manejar el flujo de información constante. Todo esto puede generar miedo, angustia y reacciones inadecuadas. ¿Cómo distinguir si la ansiedad o tristeza que sentimos es normal?, ¿cómo podemos manejar mejor dichas fluctuaciones del estado del ánimo y de nuestra conducta?

A continuación, se comparten algunos recursos de autoasistencia virtual, para que pueda responder a estas y otras preguntas:

Guías de recomendaciones de Fundación INECO

Otras fuentes confiables de información

 

Líneas nacionales de consulta del Ministerio de Salud

  • 0800 Salud Responde. Teléfono gratuito para llamados desde todo el país: 0800-222-1002 (opción 1)
  • Whatsapp: escribí “Hola” (sin comillas) al número +54 9 11 2256-0566 y comenzá a chatear.
  • Videollamada para personas sordas e hipoacúsicas: (011) 5728-4011 (de lunes a viernes de 10 a 15 horas)

Al igual que ciertos síntomas físicos, algunas señales específicas de alteración de las emociones y de la conducta requieren ser atendidas por un profesional de la salud de forma directa.

Señales que alertan sobre la necesidad de buscar ayuda profesional:

  • Intención de dañarse, dañar a otros o quitarse la vida.
  • Ideas de muerte.
  • Cambios en el comportamiento, como apatía, fatiga, irritabilidad o impulsividad.
  • Cambios en el estado de ánimo, como tristeza permanente.
  • Presencia de pensamientos de minusvalía, autorreproche o catastróficos.
  • Ansiedad profunda: miedo o angustia excesiva.
  • Dificultades para dormir por varios días seguidos.
  • Cambios en los patrones de alimentación.
  • Evitación del contacto con otras personas, así sea de manera virtual o telefónica.
  • Ataques de pánico.
  • Conductas obsesivas como lavado excesivo de manos o mirar noticias durante todo el día sin dedicarse a otra actividad.
  • Aumento del consumo de alcohol u otras sustancias.

¿Qué hacer si usted o un ser querido experimenta cualquiera de estas señales de alarma?

  • Frente a una emergencia de intento de suicidio o auto lesión puede comunicarse a:
  • Guardia del Hospital Malargüe las 24 hs al (0260) 447-1858 o Área de la mujer al (0260) 447-0031.
  • Llamar al centro de Asistencia al Suicida al (011) 5275-1135 (desde todo el país).
  • Consulte telefónicamente con un profesional de salud mental listado en la cartilla del sistema de prepaga u obra social que usted disponga.
  • Las personas con trastornos de salud mental preexistentes deben continuar con el tratamiento y estar atentas al agravamiento de síntomas o la aparición de síntomas nuevos. Ante cualquier duda, comuníquese con el profesional que lleva adelante su tratamiento.

Para más información puede descargar el informe completo desde los siguientes links:

 Informe_preliminar_Malargüe

Post encuesta covid malargue

Gacetilla Fundación INECO Malargüe

 

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.