Ya colocaron las primeras vacunas antirrábicas

Veterinaria y Zoonosis está trabajando, desde hoy, en el barrio Martín Güemes. Además de vacunar a las mascotas están recabando información para el censo de animales.

El frío no fue un impedimento para el personal municipal que se encuentra desarrollando, desde temprano, la campaña de Vacunación Antirrábica en el Bº Martín Güemes puesto que-según el último censo- es el lugar más poblado por los caninos. El servicio es totalmente gratuito y los agentes encargados de llevar a cabo la actividad están debidamente identificados. Aprovechando el recorrido estas personas también están realizando el censo de animales.

Esta campaña surgió por un comunicado del Colegio de Veterinarios de Mendoza al alertar al país sobre brotes aislados de rabia y es por ello que sugirieron la colocación de la vacuna en las mascotas. Por iniciativa de la Municipalidad de Malargüe y en pos de evitar las salidas de los habitantes, es que se están aplicando gratuitamente puerta por puerta. Además se les solicita a los vecinos que tengan un veterinario de cabecera que, por favor, se comuniquen con el profesional y coordinen con él para el inyectable.

Martín Vargas, director de Veterinaria y Zoonosis de la Municipalidad de Malargüe, manifestó que al no conocer con exactitud el tiempo que les llevará vacunar en los distintos sectores de Malargüe, es que se ha decidido informar a la comunidad a través de comunicados oficiales -mediante la Agencia de Comunicaciones del municipio- cuando se trasladen a otro barrio del departamento.

¿Quiénes deben vacunarse?

Deberán recibir la vacuna antirrábica todos los gatos y perros que hayan cumplido los tres meses de edad. A partir de ese momento y una vez al año, el animal tiene que ser vacunado obligatoriamente contra la rabia. Esta medida rige para todo el territorio argentino.

¿Qué es la rabia?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Se trata de una de las llamadas enfermedades desatendidas, su reservorio natural es el murciélago y es a través de éste, que ocurre el nexo de contagio con las especies de animales domésticos”.

Además, el Dr. Vargas explicó que es una enfermedad viral infecciosa que al ingresar al organismo “ataca” al sistema nervioso central y acaba siendo mortal en casi todos los casos, una vez que se manifiestan los síntomas clínicos.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Las manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo de las distintas formas que adopte la enfermedad.  Generalmente el periodo de incubación de la rabia suele ser de uno a tres meses aunque cabe la posibilidad de que oscile entre menos de una semana y más de un año, esto dependerá siempre del punto infectado y la carga vírica.

  • Entre los síntomas más comunes destacan:
  • Hinchazón o enrojecimiento.
  • Dolor de cabeza.
  • Malestar en general.
  • Náuseas.

De entre las diferentes formas que puede tomar la enfermedad, la rabia furiosa, puede presentar signos de hiperactividad, excitación e incluso a veces aerofobia, y puede llegar a producirse la muerte a los días por paro cardiorrespiratorio.

En la otra forma, la rabia paralítica que representa un 30 por ciento de los casos humanos, según  la OMS, sigue un curso diferente aunque generalmente más prologando en la forma de rabia furiosa. Aquí los músculos se van paralizando lentamente empezando por los más cercanos a la mordedura o arañazos.  Hasta que el paciente entra en coma y acaba falleciendo.

¿Qué es la Ley Nacional de Fauna Nº 22.421?

Es una legislación que protege a la fauna silvestre en la Argentina y en ella se contempla al murciélago –que sería el transmisor de la rabia-, cuyo rol en la conservación del medioambiente es sustancial, ya que “por noche, cada murciélago come la mitad de su peso en insectos. Es decir que en una colonia de miles de miembros (pueden tener entre mil y cinco mil ejemplares), consumen en una noche, entre 10 y 12 kilos de insectos y así prestan servicios ecosistémicos absolutamente valiosos e irremplazables”. Así, hacen un enorme control sobre plagas, como polillas, moscas, mosquitos, escarabajos o insectos que afectan plantaciones de maíz, tomate, tabaco, manzana o pera. Además de consumir ese tipo de animales, resultan claves en la polinización. Fundamentalmente en la dispersión de semillas, en relación a aquellos que se alimentan de frutos.

¿Malargüe correría peligro?

Aunque no estamos exentos de una situación de esta magnitud, gracias a la distancia y geografía que posee el departamento, no se han registrado casos.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.