El municipio invierte, diariamente, en 800 raciones alimentarias para los más carenciados

Con este aporte la Municipalidad de Malargüe cubre la necesidad alimentaria de alrededor de 800 personas por día. Los menús son preparados por soldados del Ejército Argentino, quienes además los reparten en los diferentes barrios.

Repartición de comida en el Bº Carbometal

El aislamiento social, preventivo y obligatorio obligó a muchos trabajadores a quedarse en sus casas para evitar la propagación del Coronavirus y la realidad es que hay demasiados trabajadores independientes o irregulares, los cuales se vieron afectados fuertemente con las medidas nacionales. Rápidamente el accionar de la Municipalidad de Malargüe se notó, en los diferentes barrios del departamento, cuando el Ejército acerca estas raciones a los más necesitados. Además, algunos vecinos reciben su vianda en la puerta del domicilio, la cual es entregada en mano por los mismos funcionarios.

El Regimiento de Exploración, Caballería 15, de Campo Los Andes llegó a nuestra ciudad el 29 de marzo gracias a las coordinaciones del Segundo Jefe, Mayor Darío Javier Sosa con el intendente Juan Manuel Ojeda. Entre las tareas, acordadas entre ambos, se encuentra la preparación de las comidas y la posterior repartición de los menús a los barrios más vulnerables, donde pueden acercarse todas las personas de esa zona que no tengan dinero para comer. Simplemente se les pide a las familias que se dirijan donde está el camión del Ejército con un recipiente para que se les entreguen las raciones.

Regimiento de Exploración, Caballería 15, de Campo Los Andes

Lejos de mirar para otro lado y hacer oídos sordos, como se dice comúnmente, nuestro intendente Juan Ojeda le hace frente a la pobreza en Malargüe y está decidido a seguir luchando por bajar ese porcentaje. Es cierto que hoy en día está pandemia ha ocasionado una crisis económica que irá empeorando de a poco, pero el Jefe Comunal afirmó que no permitirá, en la medida de lo posible, que Malargüe se siga afectando a la comunidad.

Tal es así que la autoridad máxima de la Municipalidad de Malargüe se encuentra, a través de las diferentes secretarías del Gabinete, brindando variadas ayudas sociales y se han puesto en marcha diferentes programas en pos de mejorar o aliviar la situación de las familias malargüinas. Ejemplificando lo anterior mencionó bolsones de alimento, indumentaria, calzado, colchones, frazadas, nylon, gas en garrafas, leña, entre otras.

Por estas razones, Ojeda sigue luchando por Portezuelo del Viento, obra que si todo sale bien, a fin de año o principios del que viene, podrá comenzar a construirse y eso generará fuentes de trabajo para los malargüinos principalmente. No nos olvidemos que Ojeda incluyó en el pliego licitatorio el porcentaje de mano de obra local que debía tomarse para este proyecto.

Visita a Portezuelo del Viento

Pero eso no es todo porque también sigue apoyando fuertemente a la Minería de Malargüe y continúa pidiendo a los mendocinos que colaboren con nuestro departamento “hacer producción y generar recursos responsablemente”. Días anteriores Ojeda manifestó a la prensa: “Esta crisis está devastando el mercado y los mendocinos tenemos una oportunidad única para hacer producción y generar recursos… Nosotros tenemos la posibilidad de convertirnos en esa provincia con recursos, trabajo y desarrollo permanente”.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.