“La correcta desinfección de las superficies, es clave para evitar la propagación del COVID-19”

Así lo declaró el médico Veterinario Martín Vargas, al explicar de qué manera actúa el producto utilizado en las desinfecciones de la ciudad.

Luego de las versiones comentadas por algunos ciudadanos sobre la ineficacia de las desinfecciones que se han realizado en todo el departamento, incluso en los comercios y entidades más concurridas por los habitantes, y teniendo en cuenta que, desde hoy, se comienza con un nuevo ciclo de desinfección en Malargüe; los profesionales en el tema brindaron un informe en el que se explica la eficiencia de llevar a cabo estas actividades.

Para empezar el director de Veterinaria y Zoonosis de la Municipalidad de Malargüe, anticipó que el informe pretende transmitir tranquilidad a la población respecto a las decisiones que han sido tomadas en el protocolo de lucha contra Covid-19 y que son medidas complementarias, sin riesgo sanitario y que no reemplazan, en ningún modo, las principales medidas de prevención -el uso de tapaboca, limpieza de manos con agua y jabón y distanciamiento social- que corresponden al autocuidado.

“Se ha visto en el transcurso de esta pandemia que una de las claves de contención mas eficaces para evitar la propagación es la correcta desinfección de superficies. Está científicamente comprobado que el entorno de contacto de una persona afectada puede actuar como reservorio temporal del virus, con una duración variable según la superficie de que se trate. Sabiendo que existe la posibilidad de que una persona se encuentre enferma, en estado asintomático y diseminando involuntariamente el virus, puede contaminar la vía pública a través del esputo (saliva), ya que es la vía respiratoria alta donde se inicia la enfermedad; es que se decide realizar la desinfección de la vía pública, bancos, supermercados, comercios, policía, correo, vehículos particulares, taxis, terminal de ómnibus, consultorios externos y todo espacio con mayor tránsito de personas en nuestra ciudad, con el fin de brindar mayor resguardo a la población mas expuesta.”, expresó el médico en el escrito.

Seguidamente reveló que al tomar conocimiento sobre la procedencia del virus, el cual pertenece a la familia de los ARN, de gran tamaño, envuelto con una cobertura lipídica y proteínas espiculares (de superficie) que le dan aspecto de corona, haciendo al virus relativamente sensible a la desecación, al calor y a los detergentes alcohólicos o desinfectantes clorados, que disuelven los lípidos e inactivan al virus, como también se demostró una efectividad muy alta con el uso de desinfectantes comunes como el peróxido de hidrógeno, los alcoholes, el hipoclorito de sodio o el cloruro de benzalconio, capaces de inactivar al virus tras 5 minutos de contacto. Por esta razón es que se decidió la utilización de éste último, ya que es un elemento de desinfección con el que la dirección de Veterinaria y Zoonosis cuenta permanentemente.

El Cloruro de Benzalconio es un compuesto perteneciente al grupo de los amonios cuaternarios, aprobado para la desinfección por Covid-19 por el Ministerio de Salud de la Nación, incluido en el documento emitido el 02 de Abril de 2020, “Recomendaciones para la limpieza domiciliaria y productos de uso domiciliarios activos” (argentina.gob.ar/salud).

Según Vargas, el Cloruro de Benzalconio, es un elemento muy versátil, ya que puede ser utilizado sobre cualquier superficie, lo que lo hace útil inclusive en el campo clínico, para la desinfección de materiales y equipos como camas, mesas, bombas de infusión, monitores, equipos de diálisis, etc. Puede ejercer su acción sobre vidrio, cerámica, aluminio, acero inoxidable, goma, entre otros. No es inflamable (como acurre con el alcohol), no es corrosivo para metales, tiene alto poder de penetración y no libera vapores irritantes (como ocurre con cloro). Es un detergente tensioactivo que no irrita piel o mucosas, debido a su baja o nula toxicidad ya que es efectivo a muy baja concentración, otorgándole inclusive un uso alimenticio al poder utilizarse para la desinfección del agua de bebida a la concentración indicada para este fin. Es biodegradable y posee poder residual, ya que no se evapora, permaneciendo activo después de la aplicación y conservando las propiedades por más tiempo. No produce impacto medio ambiental como es el caso del cloro y demás productos blanqueantes.

Siguió manifestando que, el producto, es de amplio espectro, produciendo la inactivación de gran cantidad de gérmenes. Su acción biocida se atribuye a varios mecanismos como son: desorganización de la membrana celular de los distintos agentes infecciosos, uniéndose irreversiblemente a fosfolípidos y proteínas estructurales, inactivación de enzimas, desnaturalización de proteínas esenciales para el desarrollo de microorganismos e indicó que tienen actividad desinfectante también sobre gran cantidad de otros virus, bacterias y hongos.

Refiriéndose a la utilidad, de este desinfectante, en la dirección de Veterinaria y Zoonosis el funcionario detalló que ellos utilizan Cloruro de Benzalconio y Cloruro de Dimetil Lauril Bencil Amonio (ambos pertenecientes al grupo de amonios cuaternarios), para las siguientes desinfecciones: dependencias municipales e instituciones públicas, espacios variados luego de la erradicación de palomas o murciélagos, instituciones educativas, vehículos municipales, heridas en las mascotas que se someten a cirugía, instrumentos quirúrgicos, manos, ropa y elementos de trabajo.

Para concluir el profesional puntualizó: “Como Médico Veterinario con formación en el conocimiento de patologías infecciosas, las formas de transmisión y sobre todo, los mecanismos de prevención para evitar la propagación de enfermedades y, desde el lugar que me toca ocupar hoy, como director de Veterinaria y Zoonosis es que respeto la voluntad del Presidente al manifestar en sus palabras “si el dilema es la economía o la vida, yo elijo la vida”, respaldo la decisión del Intendente Ojeda y del secretario de Servicios Públicos, Higiene y Revalorización de los Espacios Públicos; en continuar con la desinfección de la vía pública como medida complementaria y preventiva contra Covid 19”.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.