Malargüe, tu destino seguro

Es un sistema de buenas prácticas para aplicar en el sector turístico y que permite obtener diferentes beneficios, si de turismo se trata.

Desde los comienzos de la cuarentena se visualizaba un panorama especial respecto de los efectos que ocasionaba la cuarenta obligatoria dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional, por lo que era fundamental empezar a desarrollar un sistema preventivo para hacer frente a la posibilidad de flexibilización y se permitiera el flujo de turistas post cuarentena, Por tal motivo, desde la Dirección de Promoción y Políticas Turísticas, desarrollamos un Sistema de Buenas Prácticas, basado en principios del turismo con seguridad sanitaria sostenible, que pueden traducirse en prácticas de gestión y son aplicables para todo tipo de empresas en cualquier destino turístico. Estos principios tienen como propósito minimizar y eliminar los impactos negativos del Coronavirus COVID-19 y maximizar los beneficios de la actividad turística en el entorno sociocultural, ambiental, sanitario y empresarial. Esta guía de conformación de Protocolos Sectoriales para el Sector Turístico denominada “Malargüe, Tu Destino Seguro” -Buenas prácticas para turismo frente al COVID-19-, es una herramienta que permite al Sector Turístico capacitarse y formular herramientas de uso en prácticas de gestión saludables y sanitarias de una manera sencilla y efectiva para generar un destino de preferencia y seguro.

El fundamento central, es que el mundo entero se encuentra bajo las consecuencias del COVID-19, el turismo está sufriendo las terribles consecuencias y el impacto negativo de la pandemia. Es por ello que, si la industria turística no se readapta adecuadamente frente a este problema y sus consecuencias futuras, puede generar un impacto altamente negativo en el Sector. La capacitación de Buenas Prácticas ha sido elaborada para el Sector Turístico con el fin de promover una relación directa entre la prestación de servicios y las prácticas anti COVID-19 para promover un Destino Saludable, Seguro y de Preferencia por los turistas. También funciona como instrumento para la promoción tanto del destino como del establecimiento turístico cualquiera fuera, asimismo es una herramienta para quienes buscan obtener la una certificación turística para garantizarles a los viajeros que su emprendimiento y/o empresa implementa buenas prácticas sanitarias frente la pandemia del COVID-19.

Este programa anticipatorio de buenas prácticas para el turismo frente al COVID-19 es para minimizar el impacto negativo de la pandemia, posicionar el destino como de preferencia y demostrar a la comunidad turística en general a Malargüe como un destino seguro y saludable. Actualmente la actividad turística está ampliamente extendida por todo el mundo y sufre las consecuencias de las cuarentenas obligatorias impuestas por la pandemia del COVID-19 y su influencia directa sobre la economía en general; en Argentina, especialmente en nuestro departamento, que ha sufrido impactos económicos negativos en los últimos tiempos como escaso desarrollo de fuentes de empleos emanados por el veto a la actividad minera. El turismo como actividad productiva puede ser ampliamente beneficioso, pero si no es manejado adecuadamente frente a hechos tan sensibles que han impactado a la sociedad en general como esta pandemia, se deben dar pautas claras que las acciones son concretas y adecuadas para generar en el visitante una seguridad individual, familiar y social, Es por ello que estas prácticas pretenden establecer reglas claras de sanidad, servicios y acciones frente a las demandas de los turistas cuando en breve todo se reactive y busquen lugares seguros para sus vacaciones. Para cumplimentar espacios sanitariamente seguros se ha solicitado al Intendente municipal, la instalación de un puesto de desinfección y control en El Sosneado. El motivo, radica a que vehículos transitan la Ruta Provincial N° 222 sin acceder a la ciudad de Malargüe. Como así también la instalación de centro de salud en la localidad de Los Molles. .

Debido a que el complejo de esquí Valle de Las Leñas confirmó que no abrirá sus puertas este invierno 2020 y con ello el gravamen de la pérdida de puestos laborales concretos que genera y la crisis económica que ocasiona que el principal complejo invernal del país haya decidido no brindar sus servicios que están íntimamente ligados  a la oferta integral turística que ofrece Malargüe, sin duda que ocasiona una preocupación muy grande, no debemos bajar los brazos y aunar esfuerzos en posicionar a Malargue como centro principal de la oferta variada de turismo invernal de la provincia, Por lo que se ha solicitado sea declarado de interés a Los Molles como Centro Recreativo Invernal Malargüe 2020. De esta manera posicionar a este destino como referente de las actividades invernales como: paseos, caminatas, senderismo, mountain bike, randoné, actividades para niños en la nieve, gastronomía, puestos de comidas, safaris fotográficos, eventos, etc. Debido al importante número de prestadores que se encuentran en el sitio y la rica historia pionera turística invernal que posee Los Molles. Reiterando que el complejo de Esquí Valle de Las Leñas no abrirá sus actividades invernales, anticiparnos para que cuando la cuarentena se flexibilice y se permita el turismo interno local y/o regional, este destino Turístico Los Molles, cuenta con toda la Promoción y Políticas  correspondientes como Los Molles, Centro Recreativo Invernal Malargüe 2020.

Por otra parte y paralelo al desarrollo de generar  un Destino Seguro, se ha solicitado al nuestro Intendente Municipal la creación de la  Escuela Departamental  de Montaña como generadora de profesionales y personal altamente capacitado para actividades como: ascensos, escalada, trekking, caminatas, paseos, safaris fotográficos, cabalgatas, campamentismo, mountain bike, pesca con mosca, esquí en todas sus variedades, rescate, espeleología, travesías; y todas las actividades que se incluyan y congregue las demandas en la montaña y al aire libre.

Debido a que post pandemia todo el turismo, tanto local como internacional, será de sitios sanitariamente seguros y en naturaleza plena, además el auge que hay en esto últimos años respecto del desarrollo de actividades en la montaña y al aire libre que congrega a niños, jóvenes, familias y adultos; se hace necesario crear una Escuela Departamental de Montaña para iniciar a los niños, jóvenes y adultos en la profesionalización y capacitación sobre todos los aspectos concernientes a las actividades de montaña tanto invernales como estivales, debido a la rica y extensa geografía que posee nuestro departamento.

Por su parte, las actividades que se realizan en montaña requieren promoción y desarrollo; por lo que se ha pedido que se declare de interés a las actividades invernales no convencionales y producto nieve como de interés departamental para promocionarlas y desarrollarlas con emprendedores locales. Actividades como esquí de fondo y el esquí de montaña o de travesía, trineos, paseos con raquetas, “donas” inflables, culipatines, pasear en motos de nieve o accesos a miradores, iglús terapéuticos, esquí randoné, y todo lo que incluyan las actividades recreativas de invierno. Debido a que son actividades que involucran a niños, jóvenes, familias;  además tienen la particularidad que son de bajo costo o más económicas que el esquí tradicional y teniendo en cuenta que Malargüe cuenta con sitios aptos y con servicios para este tipo de deportes al aire libre como: Real del Pehuenche, Los Molles, El Azufre, Cajón Grande, Las Leñas, Valle Hermoso, entre otros. Es necesario darles promoción y desarrollo, así generar operadores y emprendedores que ofrezcan este tipo de actividad altamente requerida como modelo de desarrollo turístico local en Malargüe, como Destino Seguro.

Invierno en Malargüe, nos permitirá que todo el sector pueda estar involucrado y preparado para este “nuevo turista” que buscará destinos seguros, confiables y la preferencia por atractivos naturales de gran valor paisajístico como lo es Malargüe. Sin duda, cuando la actividad turística se reactive, nuestro departamento será el destino elegido y el destino seguro.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.