Este es el protocolo que deben respetar los gimnasios para su apertura

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, habilitó desde este martes 9 de junio la reapertura de los gimnasios de 7 a 23hs y deberán cumplir un estricto protocolo.

Imagen ilustrativa

Tal como lo anunció el Gobernador de Mendoza, este martes algunos espacios comenzaron a reabrir sus puertas; pero es de suma importancia que tanto las personas que asistan como así también el propietario del mismo, cumplan con las normas establecidas para tal fin. Por ello es necesario que conozcan el protocolo que a continuación se detalla:

1) DESINFECCIÓN DIARIA: Cada espacio de trabajo y atención al público deberá ser desinfectado con frecuencia durante el día, dicha frecuencia estará establecida en función del tránsito y cantidad de personas. (por ej, cada 2 (dos) horas continuas de atención al público, deberán de limpiarse superficies de uso frecuente y pisos)

2) VENTILACIÓN: Deberá ser recurrente de espacios comunes durante todo el día y en forma constante. Aquellos espacios sin posibilidad de ventilación natural o mecánica forzada serán restringidos y no podrán utilizarse. Recepción y espacios de circulación de personas deberán contar con ventilación permanente.

3) HIGIENE: En el ingreso del establecimiento, deberá haber pulverizadores con agua y detergente para humedecer la suela de las zapatillas y una alfombra humedecida con hipoclorito de sodio para terminar de limpiar las suelas. Mismas alfombras se colocarán al ingreso de cada sala. Deberá haber en el ingreso previo a las salas de entrenamiento alcohol en gel, o alcohol diluido en proporción 70/30, o solución sanitizante en dispenser para permitir higiene frecuente de manos. En todas las salas de entrenamiento deberá haber pulverizadores con solución de agua con detergente y/o alcohol para que cada usuario limpie máquina y elemento que utilice cada vez que finalice. Los dispensers de agua para hidratación serán inhabilitados para relleno de botellas.

4) DISTANCIAMIENTO SOCIAL y disposiciones generales: Difusión de recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia. Quedan anulados en la primera etapa los espacios comunes y salas de espera y solo podrán utilizarse en casos puntuales y excepcionales, no siendo estos espacios de contacto social. Los Profesores sólo se acercarán a los socios con el equipo de protección personal, correctamente identificado para cada uno (barbijo, antiparras y guantes) provistos por el gimnasio, debiendo dejarlos guardados en el gimnasio al momento de retirarse a sus domicilios. Queda prohibida el dictado de clases y/o entrenamiento para menores hasta tanto el Gobierno Provincial disponga el inicio de clases regulares y se retome el calendario escolar.

5) TURNOS: La asistencia será únicamente con reserva de turnos on line, telefónicos, o de cualquier otra manera no presencial.

6) CAPACIDAD: Estará determinada en función a los mts cuadrados del establecimiento, no pudiendo superar 1 persona por cada 4mts2 en cada una de las salas de entrenamiento.

7) SEÑALETICA: Las salas de entrenamiento grupal deberán contar con una demarcación en el piso de 2mts x 2mts, espacio en el que entrenará 1 persona, con sus elementos, no pudiendo compartirse elementos de trabajo entre los asistentes. En las salas de musculación y de trabajo cardiovascular, deberá respetarse las mismas distancias, anulando, de ser necesario, el uso de algunas máquinas. En la medida que resulte posible, se deberán indicar en las instalaciones distintos circuitos de circulación, tanto para ingreso y egreso diferenciado, como para las rotaciones que resulten necesarias en la práctica, evitando en todo momento el contacto físico y las posibles aglomeraciones

8) ALUMNOS: Deberán asistir obligatoriamente con barbijo, guantes de entrenamiento, toalla y botella de agua. Deberá utilizarse el tapabocas todo el tiempo que resulte posible. En el caso de que el agua se les termine, podrán adquirir una de venta de heladera, quedando prohibido el relleno de las mismas por dispenser o canillas. Las edades habilitadas es hasta 59 años inclusive.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.