Alerta amarilla en el Complejo Volcánico Laguna del Maule

En principio no habría nada para preocuparse. Simplemente es a raíz de la sismicidad que se viene detectando desde el viernes pasado.

Teniendo en consideración que aunque los eventos sísmicos registrados son bajos, desde el punto de vista energético, los mismos se han mantenido en el tiempo mostrando una persistencia en su ocurrencia y localización que, sumado a la presencia de la anomalía de gas encontrada y al proceso de deformación constante, permiten considerar que el Complejo Volcánico  se encuentra por encima de su nivel de base.

Sebastián García del Servicio Geológico Minero Argentino informó -esta mañana- que por tal motivo, se aumenta el nivel de alerta técnica a AMARILLO, que se continuará con el monitoreo del volcán en constante comunicación con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) de Chile y que se informará ante cualquier cambio ocurrido.

García aclaró que este es un volcán que se considera activo, el cual no tiene la forma cónica normal sino que es una laguna que está rodeada de 36 pequeños centros volcánicos de los cuales algunos han presentado erupciones en distintos tiempos a lo largo de la historia geológica .

En este momento, esta sismicidad, se da cerca de uno de esos centros que se llama “Las nieblas” que está ubicado en el flanco sudeste de la Laguna sobre territorio chileno y no representa ningún tipo de riesgo para las poblaciones aledañas.

El profesional informó que una de las tareas de los Observatorios Vulcanológicos es emitir alertas técnicas y no sobre la población civil. Estas son sobre el estado de actividad del volcán, que en este momento se ha aumentado de verde a amarillo, lo que permite hacer un seguimiento más cercano de la actividad que refleja cómo va evolucionando esa situación.

En el día de ayer el Segemar se comunicó con las autoridades de protección civil a nivel nacional, de la provincia de Mendoza y del municipio de Malargüe para informar el tipo de alerta y los motivos por los que se dio con la finalidad de llevar tranquilidad a la población, ya que en el escenario actual no se percibe ningún tipo de afectación sobre el territorio Argentino.

Descripción

El Complejo Volcánico Laguna del Maule (CVLM) ocupa un área de ~ 500 Km2  alrededor de la laguna homónima y si bien se halla ubicado mayormente en territorio chileno, el registro de su actividad explosiva se reconoce principalmente en Argentina. Su historia eruptiva es longeva e ininterrumpida a lo largo del último millón de años, con una importante recurrencia de eventos explosivos. Este complejo está compuesto por 130 centros individuales que han emitido un volumen de más de 350 Km3 de productos lávicos y piroclásticos.

Para el período postglacial (<25.000 años) se han identificado al menos 40 centros de emisión, que han generado más de 80 eventos eruptivos, de tipo explosivo y efusivo con carácter alternante. Si bien la composición química del magma varia desde máfica hasta silícea, se verifica un neto predominio de esta última. Entre los productos postglaciales se reconocen domos y coladas de lava, flujos piroclásticos, conos y anillos piroclásticos, y extensos depósitos de caída de tefra. Uno de los centros postglaciales más importantes por su longevidad y volumen emitido es el cerro Barrancas, situado en las nacientes del río homónimo, que forma el límite natural entre las provincias de Mendoza y Neuquén.

Si bien no se han documentado erupciones históricas, los estudios geológicos y geofísicos indican que el CVLM podria experimentar una reactivación. Cabe destacar que se ha detectado una elevada tasa de inflación focalizada en el sector suroeste de la laguna, al igual que sismicidad asociada. Este fenómeno ha sido reconocido mediante técnicas de interferometría radar (lnSAR), estimándose una inflación sostenida de 25 cm/año desde el año 2007 a la actualidad.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.