Mendoza Activa: el Senado convirtió en ley el plan para reactivar la economía provincial

El programa que presentó el gobernador Rodolfo Suárez tiene como objetivo fortalecer a las pymes en contexto de pandemia y ayudar a personas que decidan invertir para mover la economía local. Pueden acceder empresas, individuos y fideicomisos. Pasó al Ejecutivo.

La Cámara de Senadores avaló el Programa Mendoza Activa, el proyecto del Poder Ejecutivo que tiene por objetivo acelerar la reactivación de las actividades económicas en la Provincia, mediante el reintegro de una parte de la inversión realizada tanto por personas humanas como jurídicas.

La propuesta que salió con el consenso de todo el arco opositor, menos por el senador Lautaro Jiménez quien anunció que no acompañaría la propuesta, fue aprobada por 36 votos positivos y uno negativo. Pasó al Poder Ejecutivo para que sea promulgada.

El miembro informante de las tres propuestas de Mendoza Activa, fue el senador Diego Costarelli que se refirió a las leyes del Banco de Vino, a la Ley Provincial de Empleabilidad y justamente a Mendoza Activa. «Es aquí cuando el Estado decide intervenir y desarrollar herramientas a la hora de enfrentar esta pandemia. Son tres leyes que tienen un hilo conductor y una coherencia. Mendoza Activa busca amortiguar las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en los sectores de la construcción, la industria, el comercio, la agricultura, los servicios, la cultura y la producción primaria, ante una crisis sanitaria y social sin precedentes en la historia reciente», afirmó.

El senador explicó que los tres ejes del plan son sostener el funcionamiento de las pymes locales, cuidar el empleo privado y garantizar los servicios públicos provinciales para dinamizar la economía.

“Los sectores prioritarios, que terminan siendo el motor de toda la economía, son construcción, comercio, industria, agroindustria, turismo, cultura, hotelería, gastronomía y producción primaria”, comentó.

Por su parte, el senador Adolfo Bermejo hizo hincapié en el acuerdo con los bonistas de Wall Street que llevó a cabo el Gobierno Nacional. «La coherencia tiene que ver con la Nación, la Provincia y los municipios. Es un momento importante donde se tratan tres proyectos que estamos dispuestos a acompañar. Tiene que ver con la sana intención política del gobernador de pensar en el futuro de la Provincia, debemos estar al lado y queremos que Mendoza avance», precisó.

El legislador Alejandro Abraham subrayó: «Es necesario hacer algunas aclaraciones previas. La crisis de Mendoza no es producto solamente de la pandemia, acá hay una situación por la aplicación de políticas neoliberales. Hay que asumir las responsabilidades que tenemos. Me parece bueno lo que se está haciendo en este momento con estos tres 3 proyectos».

El legislador Marcelo Romano dijo que desde la oposición tienen la «obligación» de acompañar al Gobierno en tener herramientas para enfrentar esta pandemia.

La senadora Natacha Eisenchlas acompañó las propuestas que se debatían en la sesión de hoy. Comentó las características que tienen las mismas para enfrentar la situación actual.

El legislador Lautaro Jiménez aclaró que su bloque no va a acompañar las iniciativas impulsadas por el Gobierno.

El senador Jorge Carballo afirmó que el Gobierno está planteado una alternativa novedosa con estas propuestas. «La importancia que tiene el Mendoza Activa con respecto a la multiplicidad de actividades. Se va a incentivar la inversión privada en vivienda y construcción. Voy a acompañar los proyectos en tratamiento», expresó.

El legislador Héctor Bonarrico enfatizó la importancia del tratamiento de estas iniciativas. «De esta manera se está pensando en trabajar en las consecuencias que va a traer esta pandemia. Quiero felicitar al vicegobernador Mario Abed que se tomó el trabajo de hacer que los mendocinos sepan que se están haciendo acciones en la actualidad. Vamos a votar a favor de estos tres proyectos», remarcó.

El senador Daniel Galdeano subrayó que desde la oposición se va a avalar las leyes de Mendoza Activa.

Pablo Priore dijo que son medidas necesarias para poder hacer frente a las consecuencias que traerá la pandemia a nivel económico.

El presidente del bloque del Frente de Todos, Lucas Illardo resaltó: «No creo que sea un plan de reactivación económica de la Provincia, sino que es un plan de contingencia de crisis. En estas tres leyes si hubo voluntad de diálogo. Usted Vicegobernador recorrió la Provincia y se reunió con intendentes, legisladores, concejales para hablar de estas iniciativas. Yo entiendo que las ideas se trabajan y se militan. Es algo oportuno para el momento en el que vivimos».

Por último, el legislador Alejandro Diumenjo presidente de bloque del Frente Cambia Mendoza, habló en la sesión de este martes. «Estas políticas que hoy estamos aprobando son proactivas de parte de un Estado presente. El Gobierno trabajó incansablemente. Es un gobierno de consenso y de diálogo», precisó.

Precisamente, uno de los puntos planteados en este Programa es el reintegro de hasta el 40% de la inversión efectivamente realizada, neta de IVA, utilizando como medios de reintegros el dinero en efectivo, la provisión de una tarjeta de consumo (para uso en actividades turísticas, gastronómicas, sociales, culturales, recreativas, deportivas y de interés local, entre otras) y/o el otorgamiento de un crédito fiscal.

Las actividades incluidas son agricultura, en cuanto a inversiones en riego, malla antigranizo, maquinarias para el sector agroindustrial, insumos, máquinas, herramientas y servicios destinadas a la producción frutícola, hortícola, de cereales, forrajes y pasturas; industria, en lo referente a  insumos, servicios técnicos y maquinaria preferentemente producida en la Provincia de Mendoza; construcción, en lo concerniente a materiales, servicios técnicos, mano de obra y obras llave en mano afectados a la construcción, ampliación y refacción de unidades habitacionales y locales comerciales, y comercio y servicios, para mercadería, servicios técnicos y equipamiento preferentemente producido en Mendoza.

Requisitos

Para ser beneficiarios del Programa, las personas humanas, jurídicas o fideicomisos deberán cumplir con algunos requisitos, como por ejemplo, que no superen los límites de facturación y cantidad de empleados fijados por la Resolución General 220/2019 de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación; además, de estar inscriptas como contribuyentes en la provincia de Mendoza y desarrollar sus propuestas de inversión en dicha jurisdicción. Estos requisitos no corren para el caso de personas humanas con motivo de las inversiones que se realicen en el rubro de la construcción.

También deberán presentar una propuesta de inversión categorizada a las actividades económicas mencionadas, y tener Resolución aprobatoria emitida por el Comité de Evaluación del «Programa Mendoza Activa».

Quiénes no podrán ser beneficiarios de Mendoza Activa

No podrán ser beneficiarios de este régimen las entidades gubernamentales; las sociedades extranjeras y de otras jurisdicciones – excepto las que tengan sucursal radicada en la Provincia -; los contratistas del Estado, siempre que la propuesta esté relacionado a la relación contractual con el Estado provincial; las personas humanas o jurídicas que incurran en incumplimiento injustificado de sus obligaciones respecto de cualquier otro régimen de promoción provincial y estar inscripto en el Registro de Deudores Alimentarios.

Inversión

Se autoriza al Poder Ejecutivo a invertir en el programa Mendoza Activa, hasta la suma de $ 4.450.000.000. La distribución de la inversión se realizará sobre las actividades contempladas de acuerdo a los siguientes montos: Agricultura,  $1.300.000.000; Industria, $430.000.000; Construcción,  $2.000.000.000 y Comercio y Servicios,  $720.000.000.

Por otra parte, deja establecido que “en el caso que los proyectos presentados no permitan cubrir los cupos planificados, se encuentra facultada la autoridad de aplicación a reasignar entre las distintas actividades económicas a efectos de un mayor aprovechamiento de los montos asignados al programa”.

Para financiar Mendoza Activa, el Poder Ejecutivo incorporará en el Presupuesto vigente y en el Presupuesto del Ejercicio 2021, las partidas correspondientes: $ 1.150.000.000 en el presupuesto 2020 y $ 1.440.000.000 para el Presupuesto 2021. Además, dispone como costo tributario total la suma de $ 1.860.000.000.

En tal sentido, y relacionado con este último punto, la normativa indica que los beneficiarios del Programa Mendoza Activa que inicien las inversiones correspondientes podrán acceder al beneficio de un certificado de crédito fiscal por hasta el monto del 40% de la inversión total, para cancelación del impuesto a los Ingresos Brutos.

El otorgamiento del crédito fiscal será implementado en la entrega de certificados, el mecanismo de billetera digital u otras modalidades idóneas, y deberá contar con resolución aprobatoria emitida por los Ministerios de Hacienda y Finanzas y de Economía y Energía. La utilización de este certificado podrá efectuarse hasta el 31 de diciembre del 2023, prorrogable por el Poder Ejecutivo por un mismo período de tiempo, y el beneficiario original y los sucesivos cesionarios podrán transferirlo de acuerdo a lo que establezca la reglamentación.

Fuente: Legislatura de Mendoza

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.