Programa Enlace: la Municipalidad de Malargüe afrontará los gastos de las empresas del medio

La decisión fue tomada por el Intendente mediante un decreto municipal. Con esta ayuda se pretende que más jóvenes puedan adquirir un entrenamiento laboral, lo que puede llevarlo a un puesto de trabajo seguro.

En medio de la situación económica que atraviesa el país y la caída de los empleos, el programa provincial Enlace –en Malargüe- sigue dando sus frutos y brinda a los jóvenes la posibilidad de un puesto de trabajo en las empresas del medio. Por esta razón el intendente Lic. Juan Manuel Ojeda determinó, mediante un decreto municipal, que la comuna se haga cargo de los gastos que debería afrontar cada empresa por tener un joven inscripto en el programa Enlace.

Paola Mercado, referente de la Oficina de Empleo, fue quien contó a la prensa municipal esta gran noticia para los malargüinos y además reveló que, este mes, cuatro de seis comercios malargüinos blanquearon a sus entrenados para que se quedaran trabajando como efectivos.

Recordó también que siguen trabajando de la misma forma que al principio del programa, por lo que comunicó que la convocatoria se hace todos los meses y tanto las personas como las empresas interesadas, pueden inscribirse durante las 24 horas. “El enlace dura 4 meses y es un programa de entrenamiento laboral, por lo que el joven convocado debe cumplir con el trabajo encomendado ya que existe la posibilidad de que el comerciante pueda dejarlo efectivo en la empresa.”, sostuvo Mercado.

Por otro lado, destacó que hay personas con discapacidad incluidas dentro de esta propuesta y explicó que cada una de ellas ha sido insertada en el puesto laboral en donde se desempeñaron mejor.  Puso en valor que, algunas de ellas, están estudiando en la facultad y hay empresas que han decidido tomarlas para que vayan adquiriendo experiencias en el rubro que han elegido para profesionalizarse.

Para más información los interesados pueden acercarse, de lunes a viernes de 8 a 13 horas, a la Oficina de Empleo con domicilio en Saturnino Torres y Adolfo Puebla.

 

Programa Entrenamiento Laboral Certificado:

¿Qué es?

Este programa permite, mediante un proceso de aprendizaje práctico, desarrollado en ambientes laborales concretos, que los y las mendocinas que se encuentran en situación de desempleo puedan mejorar sus condiciones de empleabilidad, fortaleciendo así sus posibilidades de inserción laboral genuina.

Para lograr el objetivo, se trabaja de forma articulada con el sector empresarial de toda la provincia el cual brindará a los/las participantes posibilidades de entrenarse en sus propias instalaciones, asumiendo con este accionar su compromiso con la mejora en la calidad de vida de los y las ciudadanas de Mendoza.

La práctica laboral gozará de un incentivo económico de $10.000 mensuales, a percibir por toda aquella persona capacitada a través del Programa, destinados a garantizar la sostenibilidad del entrenamiento iniciado. Al finalizar la capacitación, las personas entrenadas recibirán una certificación que avale los conocimientos adquiridos así como su desempeño, lo cual enriquecerá sus antecedentes laborales, mejorando sus posibilidades de empleabilidad futura.

Las empresas participantes verán facilitada la formación de los recursos humanos que sus sectores de actividad demandan; a través de la cobertura de un porcentaje del incentivo que se otorgará a cada participante por parte del Ministerio de Economía y Energía de la provincia. A esto se suman herramientas de difusión que evidencien en la comunidad, el compromiso asumido para mejorar la empleabilidad de los mendocinos.

¿Cómo funciona el Entrenamiento Laboral Certificado?

Las empresas, mediante registro, describen las actividades a desarrollar durante el proceso de aprendizaje y establecen los perfiles de ingreso requeridos y de egreso esperados.
Los municipios bajo convenio seleccionarán los perfiles demandados por las empresas y generarán las derivaciones a las entrevistas.

La dirección Territorial de Empleo y Capacitación generará la vinculación entre la oferta y la demanda de entrenamientos laborales; será a su vez la responsable del monitoreo y control del desarrollo del Programa.

Duración, carga horaria e incentivo

  • Lunes a viernes en la franja horaria de 05:00 a 23:00 hs.
  • 4 horas diarias o hasta 20 horas semanales.
  • Duración de 4 meses (con posibilidad de prórroga).
  • Incentivo económico de $7.000,00 para los participantes, compuesto por aporte del Estado Provincial y aporte del sector privado, según tamaño de la empresa.

Requisitos para personas que quieran participar

  • Desocupados/as de 18 a 55 años de edad con residencia permanente en la provincia de Mendoza y que cuenten con educación secundaria completa.
  • Personas con discapacidad contar con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
  • Estar registrada/o en la plataforma del programa.
  • No percibir Prestaciones Previsionales o Seguro de Desempleo, y/o estén participando de otro programa de Empleo y/o Capacitación Laboral de índole Nacional.
  • Sí podrán participar quienes se encuentren percibiendo pensiones no contributivas, Ley N°18.910 y Asignación Universal por Hijo.
  • Podrán participar hasta dos (2) miembros del grupo familiar en el programa.

 ¿Qué empresas pueden participar?

Micro, pequeñas, medianas o grandes empresas.

¿Cómo me registro en el Programa Entrenamiento Laboral Certificado?

Hace click en donde corresponda y completa todos tus datos.


Personas


Empresas

Preguntas frecuentes

¿Cuándo abren las inscripciones para el Programa ENLACE?
El lunes 24 de Agosto se habilitará la plataforma en www.mendoza.gov.ar  en Programa Enlace, para la inscripción de los/as postulantes y empresas que quieran tomar entrenamientos.

¿Cómo es el proceso de inscripción para los postulantes y empresas?
En el caso de los postulantes deberán ingresar en el link www.mendoza.gov.ar  en Programa Enlace en el icono de “Postulantes” donde deberán completar con sus datos personales y sus experiencias laborales. En el caso de las empresas que quieran tomar a entrenados deberán acceder a la misma página pero en la pestaña “Empresas” donde ingresaran sus datos y el perfil que están buscando.

¿Puedo tomar como entrenado a un familiar?
Si, el límite para participar es de 2(dos) personas por grupo familiar, en este caso sería un entrenado y un entrenador.

¿Soy Monotributista, puedo participar como entrenador?
Si, los monotributistas podrán participar, tanto como entrenadores y entrenados. En el caso de los monotributistas de la categoría A podrán participar como entrenados, y en el caso de las categorías B en adelante como entrenadores.

¿Tengo 50 años, puedo participar como entrenado?
Si, el rango etario es amplio, ya que podrán participar como entrenados personas entre 18 a los 55 años de edad.

¿Tengo el secundario incompleto puedo participar como entrenado?
No, ya que es requisito indispensable que las personas tengan el secundario completo. ENLACE es complementario con programas de Empleo y Capacitación de Nación donde acceden personas con secundario o primaria incompleto.

¿Las cooperativas pueden tomar entrenados?
Si, las cooperativas pueden ser entrenadores. Luego de los 4 meses deben firmar un acta compromiso, que les habilitará una prórroga y 3 meses, donde el plazo de prorroga será asociado a la cooperativa.

¿Si tuve una relación laboral previa puedo ser entrenado?
No, aquellos que haya tenido una relación laboral no podrán participar de ENLACE. Lo que buscamos es que no se reemplace una relación laboral formal por un entrenamiento laboral certificado.

¿Cuándo empiezan los primeros entrenamientos?
Los primeros entrenamientos comenzarán el 1 de Octubre del 2.020

¿Se puede rescindir el acuerdo laboral antes de los 4 meses?
Si, ambas partes pueden rescindir el acuerdo laboral antes de los 4 meses. Ya sea, que el entrenador quiera rescindir por incumplimiento de las tareas de entrenamiento por parte del participante o por parte del entrenado si no se adapta o siente algún hostigamiento durante el entrenamiento.

¿Si en la actividad del rubro los lunes no se trabaja, puedo cubrir las 20hs semanales de martes a viernes?
Si, siempre que se cumplan 20 hs semanales que exige el Programa. No superando por día la prestación de 5:30 hs diarias.

¿Este programa favorece al trabajo en negro?
Al contrario, al ser un sistema de capacitación con auditoria estatal se favorecen los controles cruzados de las condiciones de empleabilidad en los lugares bajo programa.

¿Por qué afectar presupuesto provincial para este Programa si la Nación tiene líneas similares?
Los Programas nacionales apuntan a un universo poblacional acotado y con características específicas. Las personas desempleadas que están fuera de esos perfiles no cuentan con asistencia de ningún tipo. Frente a esta situación el Programa Enlace, la provincia apunta a fortalecer a mendocinos y mendocinas que, estando desempleados, necesitan mejorar sus posibilidades de empleabilidad.

¿Va a generar empleo genuino?
El programa está pensado para mejorar la empleabilidad, es decir, brinda las herramientas necesarias mediante un entrenamiento para que las personas que buscan empleo eleven sustancialmente sus posibilidades de inserción laboral.

¿Qué articulación tienen con los municipios?
Estamos apuntando a fortalecer la territorialización, los Municipios van adherir a la Red de Provincial de Empleo mediante la firma de convenios conjuntos. Se otorgarán licencias de acceso a la plataforma para que sean las esferas municipales las que articulen con los participantes. La transparencia está garantizada a lo largo de la trazabilidad del Programa.

¿Qué municipios se han sumado? ¿Y qué empresas?
Ya hemos establecido charlas con la totalidad de los municipios de la Provincia de Mendoza, este programa tendrá un alcance que cubra la totalidad del territorio provincial.

¿Qué rol tienen los sindicatos?
Partiendo de la base que los sindicatos y nosotros tenemos el mismo interés que es proteger a los trabajadores, consideramos que ellos son socios estratégicos en cuanto a la evaluación de resultados del programa.

¿Cómo se acercan las empresas?
Actualmente desde la Dirección Territorial de Empleo y Capacitación junto a distintas instituciones se ha confeccionado un listado de empresas  de diversos sectores que estarían dispuestos a participar del programa. Estos mismos son los que han manifestado la necesidad de perfiles laborales capacitados.

A ello se suman las reuniones con cámaras y empresas difundiendo el programa y la inscripción vía web de aquellas interesadas para que los visite e informe el equipo de la dirección territorial.

¿Cuántas son las empresas interesadas?
Como el programa comienza a estar operativo el 24 de Agosto, estamos coordinado las reuniones con las empresas para el asesoramiento de las mismas. Recuerden que aún no tenemos postulantes para derivar.

¿Dónde se inscriben los postulantes?
Todos deben inscribirse en la web www.mendoza.gov.ar/economia  en Programa Enlace.

Contacto

empleoycapacitacion@mendoza.gov.ar

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.