Tres instituciones malargüinas recibieron su personería jurídica

Desde la Unidad de Relaciones Institucionales y Fortalecimiento a la Sociedad Civil se hizo entrega de este reconocimiento y ahora estas instituciones tienen derechos y obligaciones para cumplir un rol social.

Hace unos días, el área de Unidad de Relaciones Institucionales y Fortalecimiento a la Sociedad Civil de la Municipalidad de Malargüe hizo entrega a tres instituciones del departamento su personería jurídica; hablamos del Centro Tradicionalista Don Claudio, Centro de Formación Deportiva y Fuera de Ruta.

Estas agrupaciones solicitaron ayuda en el municipio para poder tramitar la personería jurídica y es por eso que desde la Unidad de Relaciones Institucionales y Fortalecimiento a la Sociedad Civil, a cargo de Javier Cáceres se brindó el apoyo necesario hasta que la recibieron.

Recordamos que aquellas instituciones que deseen obtener una personería jurídica pueden asesorarse al respecto en la Municipalidad de Malargüe, donde los acompañarán durante todo el proceso.

A continuación te contamos un poco más acerca de éstas tres instituciones que hoy tienen su personería jurídica:

 

Centro Tradicionalista Don Claudio

El 28 de noviembre del  año 2016 se formó nuestro centro tradicionalista,  en memoria a nuestro padre Claudio  Araya quién nos enseño el valor de  nuestra cultura gauchesca.

El mismo está conformado por un presidente Osvaldo Daniel Araya, vicepresidente Pablo Aguilera, tesorera Magallanes Gabriela, secretaria Varas Zulma, revisora de  cuentas Natalia Guajardo, vocales Araya Cristian, Araya Oscar, Moraga Oscar  y sus integrantes Araya Ceferno, Juan Pavez, Briana Pavez, Araya Santiago, Araya Axel, Briaton Araya, y Juan Carlos Cuello

El centro  se conformo con el fin e enseñarles a nuestros jóvenes nuestra cultura,  motivarlos a que sigan las costumbres de nuestros antepasados, para que se transmitan de generación  en generación.

Nuestro objetivo hace un año atrás fue trabajar y obtener dicha Personería  Jurídica, con el fin de que nuestros jóvenes participen en todos los eventos de las fiestas patrias de nuestro departamento y fuera de él.

 

Centro de Formación Deportiva

  • Responsables:

Roberto Guardia: Director Técnico de Fútbol

Daniel Balverdi: Prof. De Educación Física y Director Técnico de Fútbol

Matías Torres: Prof.  De Educación Física

Tapia Flavia: Ayudante de preparación física

  • Reseña:

En el año 1995 se comienza a trabajar en la escuela de fútbol que dependía de OSEP, y luego se continua con la escuela de fútbol infantil Andresito Carrizo, donde acompaña este proyecto el Director Técnico Sergio Carrizo, luego de trabajar en varios predios como el de LV 19, cancha de Vialidad, salones de la escuela Rufino Ortega, Aborigen Americano, Unión Vecinal Barrio Municipal en la época de invierno, canchas de La Casona donde se comparte el nombre y predio hasta el comienzo del 2018.

Por el cierre de las actividades del dueño de las canchas se queda sin lugar donde comenzar las actividades, actualmente trabaja en un predio prestado  junto a los profesores Daniel Balberdi y MatiasTorres , Roberto Guardia y Tapia Flavia.

Como institución ha logrado premios como “Madre Teresa de Calcuta”, “Premio DIARIO UNO a la Excelencia Deportiva” participación en Campeonatos Villa María Córdoba, Copa del Valle en Chile (Quillota) y torneos departamentales en Gral. Alvear (Torneo Los Naranjitos), Torneo Gigantes de Aconcagua (Guaymallén), y participación todos los años de la liga Infantil en Malargüe, obteniendo importantes logros.

En el año 2019 se participa con dos categorías: 2006/07 y 2008/09, en la Liga Sanrafaelina obteniendo resultados excelentes.

Queda por cumplir su sueño de lograr su propio predio.

Por ello, la intencionalidad del proyecto de la escuela de futbol  no es  solamente la necesidad de una preparación deportiva, sino también un soporte formal a nuestros jóvenes por parte de personal especializado, para la contención en situaciones de vulnerabilidad.

Muy importante en todas las actividades el acompañamiento de las familias que se contó siempre.

  • Objetivos

Promover en los técnicos / docentes una constante actitud de servicio, sustentada en el trabajo cooperativo, el reconocimiento de la diversidad y el amor a su tarea cotidiana.

Que los niños logren: combinar las habilidades motoras básicas, con las específicas, creando nuevos esquemas tácticas y estrategias de comunicación motriz, propias de los juegos deportivos, acordados y respetando reglas, en interacción con otros; con una educada condición física que le posibilite afrontar las demandas de la vida cotidiana.

Estimular la valoración por el cuidado del cuerpo y las prácticas de higiene  corporal y ambiental.

  • Destinatarios:

Todos los niños de nuestro departamento de ambos sexos desde los 5 años hasta adolescentes de 17 años.

  • Necesidades:

Infraestructura (Predio de aproximadamente 5 (cinco) hectáreas.

Materiales didácticos y deportivos

Equipos  de computación.

Pizarras, borradores, tiza, afiches, videos, equipos de música, útiles escolares, etc.)

  • ¿Por qué fútbol?

Porque tiene características que le son propias y lo configuran como una de los más aptos para poner en práctica la formación del ser humano.

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades y limitaciones de acción, es de gran importancia para el desarrollo  de posturas y movimientos precisos y eficaces, en la búsqueda de una creciente autonomía en la formación corporal y motriz que asegure la conquista de una mejor y permanente calidad de vida, alejándolos de los malos hábitos como los son las drogas, alcohol, delincuencia.

  • Impacto ambiental y social

Generar espacios verdes y de deportes utilizando prevenciones y cuidado del medio ambiente, y concientizar a través de actividades de formación de valores para que ayuden al aprovechamiento de los mismos.

Ocupar el tiempo libre de los chicos, tanto como en la práctica de los deportes como el apoyo escolar.

 

Fuera de Ruta

La agrupación Fuera de Ruta Malargüe comenzó a agrupar a personas con las mismas preferencias por los vehículos 4×4 a fines del año pasado. Luego de realizar varias salidas al campo los miembros de la misma comenzaron a ver que algunas personas de la ciudad estaban pasando un momento difícil económicamente, por lo que decidieron ayudar con lo que se pudiera.

La primera actividad que el grupo logró realizar en Malargüe gracias a una autorización a la policía vial del departamento para poder cortar la Av. San Martin, una semana antes del 25 de diciembre. Este corte de calle se hizo para exponer los “vehículos todo terreno” a los vecinos de la ciudad y para que “Papá Noel” pudiera entregarles a los niños que pasaban a ver los 4×4 golosinas y juguetes en nombre de la agrupación.

La agrupación a principio de año realizo una colecta de alimentos no perecederos y ropa usada para entregar a los más necesitados y también tenía como objetivo poder realizar algún evento off road para poder generar ingresos para poder iniciar los trámites para obtener la personería jurídica. Y como es de público conocimiento por el covid19 este evento no se pudo realizar.

El 8 de marzo se entregaron los alimentos no perecederos y leche al merendero del barrio Carbometal y algunos bolsones a algunas familias del barrio que lo estaban necesitando.

Con el correr de los meses la agrupación se dio cuenta que los más afectados por esta pandemia eran los pobladores de la zona rural, y por tal motivo se decidió colaborar con estas personas.

El 25 de mayo se solicitó autorización para poder asistir a las familias de los alumnos de la escuela “El carapacho” yendo en esa salida un total de 8 vehículos con no más de 3 personas por cada uno, llevando todo lo que se había recolectado anteriormente. También con fondos propios de la agrupación se logró comprar verduras y más alimento para las familias que se visitaron.  Cabe aclarar que cada salida que se ha realizado al campo ha sido cumpliendo distanciamiento social, teniendo barbijos en todo momento y sanitizando permanentemente las manos de todos los que viajaban cumpliendo el protocolo COVID19.

Durante la salida al carapacho se pudo visitar a cada puesto viendo la cruda realidad que viven algunas familias. Por este motivo, la agrupación se inspiró en seguir colaborando con los pobladores rurales y a la siguiente salida visitarían a los alumnos del Manzano llevando gran cantidad de donaciones realizada por los vecinos de Malargüe.

La salida al Manzano se realizo el día 11 de Julio y no se pudo finalizar el recorrido por el intenso viento que obligo volver a mitad de camino. Las donaciones que no pudieron ser entregadas en persona a las familias se dejaron a cargo del celador de la escuela quien se ofreció a llevarlas personalmente días posteriores.

La última salida que organizo la agrupación fue al Salitral norte durante el día del niño en donde se pudo entregar más de 200 litros de leche líquida,10 cajas de leche en polvo, más de 150 juguetes, agua potable, camperas de abrigo nuevas y varias cajas de golosinas varias.

Gracias a la solidaridad de varias casas comerciales de Malargüe y de los vecinos que colaboraron estos niños pudieron pasar un día del niño inolvidable.

Cada salida no solo nos llena de orgullo, sino que nos da las fuerzas para que la siguiente sea aún mejor.

“No importa lo que hagas en la vida, hazlo con todo tu corazón” – Confucio.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.