La cuarta fecha de la Fiesta Nacional del Chivo consolida la tradición y la cultura malargüina

 

 

Malargüe se posiciona como la capital de las tradiciones argentinas, gracias a una jornada llena de música, sabor y arraigo, transmitida en vivo por TV Pública y con la participación de medios locales y provinciales. La Fiesta Nacional del Chivo demostró la pasión y el compromiso de los argentinos por su cultura y tradiciones.

 

 

 

 

El departamento de Malargüe se vistió de fiesta una vez más, tras superar los desafíos climáticos que obligaron a una pausa, la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Chivo se llevó a cabo con un éxito rotundo.

 

El Predio Raíces Malargüinas, recuperado en tiempo récord gracias al esfuerzo del personal municipal, fue el escenario perfecto para celebrar la tradición y la cultura local. La fiesta no solo congregó a los malargüinos, sino también a autoridades provinciales y chilenas, demostrando el alcance trasfronterizo de esta celebración. La presencia del Intendente Celso Jaque y su equipo de gobierno subrayó la importancia que el evento tiene para la gestión municipal.

 

 

La Expo Caprina y Ovina se llevó a cabo en su segundo día, con su cierre a puro rodeo, y el Certamen de Canto y Danza, con la premiación de los mejores talentos, demostraron la diversidad de propuestas que ofrece la fiesta. El Concurso Gastronómico, tanto a nivel Provincial como Nacional, coronó a los mejores cocineros que supieron resaltar los sabores del chivo. Sonia Andrea Martino premiada como mejor cocinera Nacional y Hernán Gabriel Guerrero se llevó el premio Provincial, ambos demostraron que la cocina malargüina tiene mucho para ofrecer.

 

 

Con un público entregado, artistas de la talla de Los Amigos Rancheros, Los Hermanos Mondaca y Jovina Pereira deleitaron a todos con lo mejor de la música folclórica. La comunidad malargüina demostró una vez más su espíritu solidario y su compromiso con las tradiciones.

 

 

La edición número 25º del Concurso de Canto y Danza tuvo su gran cierre, con el Ballet Municipal de Quilmes llevándose la Copa Desafíos. Además, la Chaparrita de Oro, con su música chilena, contagió al público con su energía.

 

 

“Montañas, valles, ríos… Malargüe una aventura natural…” con la voz de nuestro flamante locutor malargüino Ricardo Farias, la Fiesta Nacional del Chivo dio inicio una noche más y con la presentación oficial del Elenco Charu, que con su magia y presentación cautivaron al público.

 

 

La noche sorprendió con la esperada coronación de la Reina y Virreina de la Fiesta Nacional del Chivo 2025, donde ocho hermosas candidatas compitieron por el título, pero fueron María Milagros Oces quien corono como Reina de la Fiesta Nacional del Chivo y Suyai Sánchez como Virreina, donde ambas se llevaron los laureles, con 45 y 41 votos respectivamente.

 

 

Desde nuestro vecino país, la cantante Ninoska López volvió a deslumbrar al público malargüino con su voz y carisma. Su segunda presentación en la fiesta fue un claro indicativo del éxito que había tenido en ediciones anteriores, y una vez más, conquistó los corazones de los presentes con su repertorio musical.

 

 

Para los amantes del rock, Liverbird ofreció un show lleno de energía y adrenalina. Sus potentes riffs y letras cautivadoras atrajeron principalmente al público más joven, que vibró al ritmo de sus canciones. A continuación, Dj Grosso tomó las riendas de la fiesta y puso a bailar a todos con su música bailable, creando un ambiente festivo y contagioso.

 

 

Ecos del Valle transportó al público a través de un recorrido por la música folclórica tradicional. Sus melodías y letras llenas de sentimiento lograron emocionar y conectar con las raíces de los presentes.

 

 

La jornada comenzó con una dosis de puro folclore litoral gracias a Los Entrerrianos Isondú. Con su música arraigada en las tradiciones de la región, la banda logró contagiar al público con su ritmo contagioso. Cada acorde y cada letra transportaron a los presentes a los paisajes y costumbres del Litoral argentino, generando una ovación generalizada que se tradujo en aplausos y baile.

 

 

Los Trovadores de Cuyo hicieron un recorrido por las tradiciones y raíces de la provincia de Mendoza. Con su música folclórica, los músicos revivieron las costumbres y los paisajes de la región, generando un clima de nostalgia y emoción en el público. Su presentación fue un verdadero homenaje a la cultura mendocina.

 

 

El turno fue luego para Nahuel Pennisi, quien con su propuesta cautivó a un público más amplio. Su música, llena de energía y sentimiento, resonó en cada rincón del escenario, generando una vibración única que hizo vibrar a todos los asistentes. Pennisi demostró una vez más por qué es uno de los artistas más destacados de la escena musical argentina.

 

 

Con la participación de Los Bandalos, Trío Los Barros, Amanecer Ranchero, Raíces del Salitral, La Nueva Generación y Aliados, fue una muestra más del éxito de este evento que cada año crece y se consolida como una de las fiestas más importantes de la provincia.

 

Pero la fiesta no se limitó a la música, porque los quinchos, los stands, los food trucks, los artesanos y los emprendedores ofrecieron una amplia variedad de productos y servicios, satisfaciendo todos los gustos. Y, por supuesto, el chivo a la llama fue el protagonista indiscutible nuevamente una vez más en la noche, con largas filas de comensales ansiosos por probar este manjar.

 

 

La Fiesta Nacional del Chivo se posiciona como un evento de trascendencia provincial y nacional, consolidando a Malargüe como un destino turístico y cultural de primer nivel. La organización, la participación del público y la calidad artística hacen de esta fiesta un referente en la celebración de las tradiciones argentinas.

 


 

Municipalidad de Malargüe 

 

 

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.