Comunicado- Oficina de Rentas
La Oficina de Rentas de la Municipalidad de Malargüe informa a todos los contribuyentes que ya sé encuentran disponible el pago de las tasas de comercio, y servicios a la propiedad raíz, correspondiente al 2° bimestre 2024, con vencimiento 12-06-2024. Formas de pago: Página web Click aquí Oficina de Rentas. Entidades habilitadas.
El intendente Jaque recibió a Ulpiano Suarez
En la mañana de este jueves 6 de junio, el mandatario malargüino estuvo con el intendente de Ciudad, quien tiene una importante agenda programada en nuestro departamento. El intendente de Ciudad, Ulpiano Suarez, fue recibido esta mañana por el mandatario Celso Jaque, con quien mantuvo una reunión en privado, un espacio que dio lugar al intercambio de beneficios para ambos municipios. Tras el encuentro, Suarez se dirigió a una visita al Parque Huellas de Dinosaurio donde además se llevó a cabo la firma de un importante convenio de colaboración turística entre las ciudades de Mendoza y Malargüe. A las 14 horas, el intendente de Ciudad tiene programada una visita a la escuela Técnica, Química, Industrial y Minera N° 4-018 Manuel Nicolás Savio secundaria. Finalmente, su agenda culminará en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus para participar del Foro Debate “Reelección de Concejales”, para luego retornar a la capital provincial.
Mario Sepúlveda cerró el I Congreso de Seguridad y Medio Ambiente
Cientos de estudiantes formaron parte del mismo, enriqueciendo sus conocimientos y pudiendo sacar dudas que se les presentaban. En el marco del I Congreso de Seguridad y Medio Ambiente, desarrollado en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, Mario Sepúlveda, uno de los 33 mineros chilenos que sobrevivió al derrumbe de la Mina San José, brindó una inspiradora conferencia que cerró el evento. Organizado por los alumnos del IES 9-018 Gdor. Celso Jaque, el congreso reunió a diversos profesionales que disertaron sobre temas relacionados a la seguridad, la higiene y el cuidado del ambiente. Además, el evento congregó a cientos de jóvenes y adultos que se mostraron interesados no solamente en la conferencia de Mario sino también en cada una de las disertaciones que tuvieron lugar en el contexto de este congreso, generando de esta manera un excelente desarrollo del mismo. En horas de la mañana, el intendente Celso Jaque recibió a Mario Sepúlveda en el edificio municipal, donde compartieron un desayuno. Antes de las 18:30 horas, el conferencista estuvo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus recibiendo a la prensa y a la gente que se acercó para verlo. Ya en su disertación, Sepúlveda, quien compartió su experiencia de supervivencia tras 69 días bajo tierra, hizo énfasis en la importancia del trabajo en equipo y la comunicación fluida en cualquier ámbito laboral. «Todos los desarrollos, si no hay un equipo de trabajo, los desarrollos no van a mejorar. Tiene que haber un respeto entre obreros, supervisores, mandos medios y superiores hasta llegar a los dueños de la empresa. La comunicación debe ser fluida y no se debe cortar bajo ninguna situación», sostuvo. Asimismo, el conferencista destacó que después del incidente de la mina, las compañías mejoraron la capacitación y la inversión en el recurso humano. «Las empresas están más interesadas en el recurso humano. Las empresas, hoy en día, están invirtiendo mucho en capacitar más a su gente… Los gerentes trabajan con sus puertas abiertas y eso es bueno», afirmó. Sepúlveda también compartió su visión sobre la vida y el valor de la familia. «Me emociona la vida que tenemos en cada turno de trabajo, ‘allá abajo somos todos familia, no importa la jerarquía, solo interesa que salgamos todos con vida’», dijo, resaltando la unión que se forjó entre los mineros durante su encierro. Su conferencia, que duró más de una hora y media, fue un testimonio de resiliencia, esperanza y la importancia de la unión en momentos de adversidad. Sepúlveda, quien se dedica a dar conferencias tras su experiencia en la mina, transmitió un mensaje de positividad y reflexión sobre la vida, el trabajo en equipo y la importancia de valorar a las personas que nos rodean. Te invitamos a ver la conferencia de Mario Sepúlveda con un clic aquí. El congreso contó con la participación de diversos profesionales, entre ellos: Director provincial de minería, Dr. Jerónimo Shantal. Tec. Guillermo Bickman de la Policía Minera de Mendoza. Lic. Carlos Ibañez, de ART Galeno. Guardaparque Guillermo Ferrari. Lic. Jorge Tort (Ambiental Andina Consultora). Gerardo Ibáñez y Matías Domínguez (ANAC). Lic. Claudio Dagne (Colegio Técnicos de Mendoza). Lic. Guillermo Zucal (IRAM). Lic. Marcelo Cordero (IES 9-012 San Rafael). Tec. Nicolás García (GENNEIA). Juan Ulloa. Valle Verde expediciones. Lic en Higiene y Seguridad Laboral. Daniel Fruitos. Ing Ana Rosa Castaño (ICES Malargüe). Lic. Verónica Iraola – Lic. Cristian Pérez (CNEA). Mgter. Marcelo A. Corti (director ejecutivo Centro Des. Sust. GEO – Facultad de Cs Ec. UBA.). Gonzalo D.L. del Castillo (director ejecutivo Club de Roma y CeSus). Ing. Cecilia Picca y Lic. Elina García (INTA Rama Caída). Sr. Mario Sepúlveda sobreviviente del derrumbe la Mina San José de Chile.
Celebración “Día del Poeta Cuyano”
Malargüe: «Pido a Dios que me lleve algún día con algún invierno a tu paz colosal y me cubra con nieves eternas, que en mi musa, yo he de retornar…” Anselmo de Mendoza La Dirección de Cultura invita a toda la comunidad malargüina y visitantes en formar parte de la conmemoración del “Día del Poeta Cuyano”, en homenaje al natalicio de Don Alsemo Bustos, conocido popularmente como “Alsemo Mendoza. La misma se llevará a cabo este jueves 6 de junio en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, con entrada libre y gratuita, la cual contará con una serie de actividades, tales como la actuación especial de Armonía Valle, Raíces Nuevas y Elenco Charú. Municipalidad de Malargüe
NOTA ACLARATORIA LICITACIÓN PÚBLICA EXPTE. No 3268/2024
LICITACIÓN PÚBLICA EXPTE. N° 3268/2024 “ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS PARA CUADRILLAS DE ADOQUINADO”. NOTA ACLARATORIA EXPTE Nº 3268-2024
La Payunia y 800 volcanes para descubrir en el Sur de Mendoza
Postulada como Patrimonio de la Humanidad, es uno de los principales atractivos naturales de Mendoza. Hay un promedio de 10,6 volcanes cada 100 km². En el Día Mundial del Ambiente se pone en valor el ecoturismo. Esta nota es una invitación a conocer destinos de gran belleza que preservan los recursos del planeta. Con más de 800 volcanes, la Payunia constituye uno de los parques volcánicos de mayor densidad y diversidad del planeta. Gran parte de la reserva integra un sitio propuesto como candidato a Patrimonio Mundial Natural ante la Unesco. La Payunia posee extensos escenarios cubiertos de coloridos materiales volcánicos, que conforman un santuario natural, con gran diversidad de fauna y flora. El visitante puede apreciar tropillas de guanacos, una de las mayores poblaciones del Centro-Oeste argentino. El ingreso es gratuito para personas con discapacidad, jubilados y excombatientes de Malvinas. Comprende un amplio territorio de planicies y laderas, totalmente cubiertas de materiales negros y rojizos, que son la expresión de variadas manifestaciones volcánicas. La configuración del paisaje incluye alrededor de 800 conos volcánicos de retroarco, con extensos campos de roca fundida –lava– y materiales fragmentados –cenizas, lapillis y bombas–, que deslumbran al visitante y ponen de relieve el poder, la dinámica y variabilidad de la geología terrestre. La actividad volcánica que dio forma al paisaje actual se produjo a finales del período terciario –considerado un tiempo geológico reciente– y continuó, aunque alternadamente, hasta épocas prehistóricas. Es uno de los sitios de mayor densidad volcánica del mundo, con un promedio de 10,6 volcanes cada 100 km². Su diversidad biológica la convierte en una de las regiones representantes de la estepa patagónica y además posee yacimientos arqueológicos que suman atractivo, tanto de interés turístico como científico y educativo. Se encuentra en Malargüe, más precisamente en los distritos Río Grande, Agua Escondida y Río Barrancas, a 90 km de la ciudad de Malargüe y cerca de 570 km de la Ciudad de Mendoza. Pertenece a la Ecorregión Patagónica, cuenta con una altitud de entre 1.700 y 3.780 m s.n.m., en el volcán Payún Matrú, el de mayor altitud. Hasta abril su superficie era de 665.682 ha, cuando se sumaron 20 mil hectáreas más, a partir de un convenio del Ministerio de Energía y Ambiente con WCS Argentina, Greater Good Charities y GreaterGood.com. Payún Matrú y campo de bombas Los volcanes que se encuentran en la reserva son los principales responsables del color y las formas de este imponente paisaje. El Payún Matrú, de 3.750 m s.n.m., es el más importante de la región. Presenta una caldera volcánica de 9 km de diámetro, producto de una fuerte explosión y su posterior colapso y es precisamente este hundimiento el que dio lugar a una laguna semipermanente, alimentada por precipitaciones níveas. También es poseedor de recursos hídricos. El otro volcán destacado es el Payún Liso, de 3.780 m s.n.m., que alberga en su cráter un planchón de hielo en invierno y una lagunita en primavera. El Santa María –mucho más pequeño que los anteriores– se destaca por haber emitido una de las mayores coladas del área, que alcanza 17 km de longitud. Las coladas –mantos de lava fluida lanzada durante las erupciones– que se extienden a lo largo de varios kilómetros dan a la superficie un extraño aspecto. El área denominada Pampas Negras, al sudoeste del volcán Santa María, se caracteriza por la presencia de cráteres. Recubre toda la superficie del lugar un inmenso manto de material eyectado por el volcán –lava fragmentada o material piroclástico–, de pequeño tamaño y color muy oscuro, denominado lapillis. El Campo de bombas es una zona colmada de formaciones circulares de material piroclástico denominadas “bombas volcánicas”. O sea, burbujas de roca fundida eyectadas por el volcán que, al enfriarse, adquieren mayormente forma de bola o gota. Flora La Payunia presenta algunas especies que son más abundantes, como el solupe negro, la leña amarilla, tres especies de jarilla, la pichanilla y la melosa, que conforman una gran parte de la población arbustiva. Los pastizales están representados por el tupe y la flechilla e, intercaladamente entre estos, aparecen manchones de junquillo. También numerosas cactáceas habitan este ambiente árido. Antiguamente, los pobladores del lugar utilizaban la raíz de la leña amarilla para encender fogatas y plantas como la pichana de flores amarillas, para preparar tinturas, entre otros muchos usos comestibles y medicinales de la flora nativa. Fauna El ambiente desértico rebosa de vida que se adapta a un riguroso clima y supera los obstáculos que este impone. Un representativo protagonista de estas adaptaciones es el guanaco, cuya población ronda los 14.000 ejemplares, una de las más grandes de Argentina. Este gran herbívoro es capaz de sobrevivir prolongado tiempo sin consumir agua, característica que le permite recorrer grandes extensiones de terreno. Las tropillas se desplazan al mando del “relincho” –el macho más fuerte y experimentado–, quien las guía a zonas de mayor forraje y conoce caminos alternativos de escape en caso de una tormenta repentina o la aparición del puma, que, luego del hombre, es su principal depredador. Otros mamíferos, como el zorro gris, el zorro colorado, el gato del pajonal, la liebre mara y el piche patagónico, se alimentan, reproducen, refugian y renuevan constantemente su ciclo de la vida en esta área natural protegida. También habitan la región aves como el chorlo cabezón, la monjita castaña, el yal carbonero y la calandria mora. Junto a estas últimas puede mencionarse un ave que no vuela ni canta, pero asombra por su gran tamaño, el ñandú o, como se denomina localmente, el choique. El sol abrasador ilumina el oscuro paisaje y es aprovechado por innumerables reptiles y que necesitan de él para calentarse. Entre ellos se encuentran el matuasto de las flechas, el geko austral y varios endemismos –especies exclusivas de una o unas pocas regiones–, como el lagarto cola de piche y la lagartija escorial o de la Payunia. Circuito turístico los volcanes: obligatorio ingresar con guía. El recorrido consta de seis paradas en donde
COMUNICADO IMPORTANTE
La Unidad Especial de Tierra de la Municipalidad de Malargüe, a cargo del Dr. Jorge Benjamín Mayoral comunica a los crianceros, pobladores y/o titulares de la zona rural, en no firmar ningún tipo de documentación que se les presente en su domicilio o puesto. Ante la duda, se sugiere que se acerquen a algún representante legal de su confianza o en su defecto a la Municipalidad de Malargüe. Estas medidas se toman para impedir posibles estafas o desahucios sobre el sector.
ADQUISICIÓN DE INDUMENTARIA PARA PROFESORES DEL POLIDEPORTIVO-Fecha apertura de ofertas: Día 10 de Junio de 2024 Hora 10:00
LA MUNICIPALIDAD DE MALARGÜE LLAMA CONTRATACIÓN DIRECTA: EXPTE. No 3159/2024 ADQUISICIÓN DE INDUMENTARIA PARA PROFESORES DEL POLIDEPORTIVO. Fecha apertura de ofertas: Día 10 de Junio de 2024 Hora 10:00 Presupuesto Oficial: $ 2.442.000,00. Valor del pliego: SIN COSTO. Sellado: SIN COSTO. C. PARTIC. D. DIRECTA EXPTE. Nº 3159-2024. ADQ. DE INDUMENTARIA-fusionado COTIZACION 2087 ORDENANZA Nº 1.776-2015 H.C.D. PLIEGO DE CONDICIONES GRALES Informes y retiro de pliegos en: Sub-Dirección de Compras, Suministros y Licitaciones, Municipalidad de Malargüe, calle Fray Francisco. Inalicán 94 Este, Tel. (0260) 4471060 Int. 137/237, Malargüe, Mza. – Cel. N°260 4631864. Dirección de Casa de Malargüe, sito en Av. Las Heras No 665, Ciudad de Mendoza. Tel. (0261) 4259564 – Fax: 4233213. Centro de Información Turística de Malargüe, Sede San Rafael, sito en Av. Hipólito Irigoyen No 774, Tel/fax 0260-4433760. Página web www.compras.mendoza.gov.ar (Bajar pliegos) No CUC 611 Página web www.malargue.gov.ar. (Bajar pliegos).
Se firmó el Convenio de Dino Pass con el sector turístico de alojamientos
Hubo cerca de 75 prestadores del sector que estuvieron presentes y ya cuentan con este beneficio. Los medios de elevación en el Valle de Las Leñas tendrán un beneficio para turistas y residentes de Malargüe. En el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, la Sra. Graciela Viollaz a cargo de la Secretaria de Desarrollo Económico, comentó que el Intendente Cdor. Celso Jaque y el Gerente de Administración de Las Leñas, Sr. Martin Rodríguez, llevaron a cabo un encuentro con el Sector Turístico de alojamientos de la ciudad y del Valle de Los Molles, para la suscripción del Convenio Dino Pass en medios de elevación del centro de esquí para la Temporada Invernal 2024. El mismo contó con la asistencia de alrededor de 75 prestadores, para llevar a sus respectivos establecimientos el beneficio del DINO PASS, abriendo al destino con accesibilidades turísticas, y logrando un mejor desarrollo económico al departamento de Malargüe. En el Acuerdo se establecen los requisitos y disposiciones generales para la obtención del Voucher para percibir este bien. Entre ellos, a los malargüinos que tengan una residencia mínima de 5 años, deberán tener en cuenta que por día se brindaran máximo 50 tickets para día completo o medio día en medios de elevación. Las partes intermediarias son, en el caso de turistas por medio del Prestador Turístico habilitados por los entes reguladores y para los residentes malargüinos desde la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Malargüe. Composición del DINO PASS: En el caso del Valle de Los Molles, se establece el 25% de descuentos en medios de elevación para aquellos turistas y visitantes que se hospeden en dicho sector, contando con un mínimo de 2 días de alojamientos habilitados por la Municipalidad de Malargüe y ante EMETUR. En cuanto para la ciudad de Malargüe se estableció el 50% de descuentos para aquellos turistas y residentes. En caso el pase se subdivide en dos categorías Dino Pass Turistas – 2 días de alojamientos habilitados por los entes reguladores– y el Dino Pass Residentes – mínimo 5 años de residencia efectiva y permanente en Malargüe-. Dicho beneficio permanecerá activo mientras dure la temporada invernal, exceptuando que no será vigente para la semana del 13 al 27 de julio, ya que, es la semana que más demanda obtiene el valle sobre la actividad de esquí y snowboard. Por otro lado, se hace hincapié que en este beneficio, quedan exceptuados los solicitantes de categorías principiantes y/o estudiantes y en todos los términos los beneficiaros, deberán contraer la obligación de abonar el SKI DATA (Tarjeta de pase a los medios de elevación) sin excepción alguna, a fin de evitar cualquier vicisitud en la Boletería del Valle de Las Leñas. Cabe resaltar que entre Las Leñas y la Municipalidad de Malargüe, en el determinado acuerdo, suman generar diversas acciones, tales como promocionar las artesanías, el arte y productos regionales de Malargüe que fortalezcan a ambas partes, como así también promocionar en forma conjunta las actividades del VERANO 2024-25, impulsando el Turismo Astronómico entre todas las otras acciones relevantes y requeridas para la promoción turística. Las partes también asocian en disponer de un informador turístico durante toda la temporada de invierno 2024 y el Verano 2024. Logrando una serie de trabajos mancomunados procurando un desarrollo turístico a largo plazo en beneficio a los involucrado en dicho convenio, como así también a los actores relacionados al turismo. Finalizando, el Sr. Daniel Von Zedwitz, director de la Dirección de Turismo, explicó que “Gracias a la tarea conjunta entre el Intendente, la Secretaria de Desarrollo Económico a cargo de Graciela Viollaz y su área, se logra trabajar con todos los alojamientos, gastronómicos y demás sector privado del departamento, para promocionar todos los atractivos y productos turísticos del departamento Malargüe en esta temporada invernal, y que si las condiciones climáticas lo permiten, podría iniciarse a partir de este 15 de junio”. Municipalidad de Malargüe
Festival Pasturas: Ya están los ganadores de la Quinta Edición del Mendoza Film Lab 2024
Este fin de semana, Malargüe fue sede de un nuevo encuentro de Mendoza Film Lab, el Laboratorio Internacional de Desarrollo de Proyectos de Largometrajes de Ficción y no Ficción 2024 y Pasturas (Festival Internacional de Cine de Pastoralismo y Trashumancia), donde se otorgaron distintos premios. Con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, se llevó a cabo una nueva edición de este prestigioso encuentro del séptimo arte. Este festival, de carácter internacional, convoca a proyectos de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela y México. En la oportunidad, participaron cineastas, hacedores culturales y público en general donde se proyectaron excelentes filmes de distintos países que ya habían sido seleccionados. Resultaron ganadores: Beca Directa al Laboratorio de Desarrollo Bolivia Lab 2024: El extranjero (Argentina) Productor: Nicolás Torcanowsky Director/guionista: Sebastián Rodríguez Beca Directa al Rally de Pitch Bolivia Lab 2025: Bogueros (Argentina) Productor: Martín Heredia Troncoso Director/guionista: Sergio Federico Alvarado Premio Asesoría de Guion, a cargo de Julia Scarone: Vigilante (Colombia) Productor: Rodrigo Ramos Estrada Director/guionista: Camilo Naranjo Meneses Mendoza Film Lab (MFL) y Pasturas: El Mendoza Film Lab nació a mediados de 2020. Es un espacio de encuentro, colaboración y crecimiento creativo que convoca a proyectos cinematográficos en etapa de desarrollo de toda Latinoamérica y es hoy el laboratorio de desarrollo más importante de la República Argentina, y el único en el país con convocatoria latinoamericana. Un logro notable del MFL desde su primera edición es el convenio con el Bolivia Lab, que permite cada año que el proyecto ganador del Mendoza Film Lab reciba una beca directa a las clínicas del Bolivia Lab, prestigioso laboratorio que selecciona proyectos de Iberoamérica cada año entre más de 300 postulaciones. El proyecto ganador entra directamente al laboratorio. Pasturas es un festival internacional de cine de pastoralismo y trashumancia que convoca a películas de todo el mundo. Este es el único festival de este tipo en todo el continente y el único festival internacional de la provincia de Mendoza. El año pasado participaron películas de Países Bajos, Italia, Irán y Argentina, con un promedio récord de audiencia de espectadores por película. Este festival está motivado por la urgente necesidad de preservar la belleza y sustentabilidad de la trashumancia, el traslado del ganado a través de las rutas migratorias para aprovechar los mejores pastos en cada estación. Los orígenes de la trashumancia podrían rastrearse hasta hace más de 15.000 años, en los finales del Paleolítico. Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza Municipalidad de Malargüe