El departamento se suma a la disposición separada de residuos secos y húmedos en pos de un ambiente más sano y saludable para los malargüinos, en el marco del programa Malargüe Recicla. Los recorridos comienzan desde el lunes 31 de octubre.
Desde hace tiempo un equipo de trabajo, conformado por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbanismo, Agencia de Comunicación y las direcciones General de los Centros de Gestión y Servicios Públicos, Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) y la Cooperativa Ñuke Mapú; viene trabajando en la implementación del programa Malargüe Recicla, teniendo en consideración los múltiples beneficios para un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y el deber de preservarlo.
Para poder llevarlo a cabo de manera ordenada, se han planificado distintas etapas de evolución del proyecto en donde primeramente se procederá a concientizar a los vecinos y dar comienzo a las primeras recolecciones, para luego continuar con la instalación de puntos verdes en distintas zonas estratégicas del departamento.
El inicio del proyecto se marcará, el lunes 31 de octubre, en la Ciudad y luego se ampliará a las zonas rurales de Malargüe. Además, es fundamental mencionar que los residuos deberán ser separados entre secos y húmedos. En referencia a ello, es necesario aclarar que se denomina residuos secos al cartón, papel, plásticos, vidrios y metal mientras que los húmedos son las hojas y pasto, restos de comida y otros.
Acerca de los días y horarios de recolección, el intendente Juan Manuel Ojeda explicó que el recorrido de húmedos será de manera habitual y solamente se añade el servicio para lo seco, que funcionará de 10 a 17 horas según el siguiente esquema:
- Lunes y martes: zona céntrica y barrio Ulloa.
- Miércoles y jueves: barrios Municipal, Malvinas, Bastias e Intendente.
- Viernes y sabado: barrios Procrear, 60º Aniversario, Güemes y Nueva Esperanza.
Luego, el Intendente remarcó las distintas etapas que comprenden el programa en general:
- A) GENERACIÓN: es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.
- B) DISPOSICIÓN INICIAL: es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos; es efectuada por el generador. La disposición inicial deberá ser selectiva, es decir con clasificación y separación de residuos a cargo del generador en húmedos y secos.
- C) RECOLECCIÓN: es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en los vehículos recolectores.
- D) TRANSFERENCIA: comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o acondicionamiento de residuos para su transporte.
- E) TRANSPORTE: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios comprendidos en la gestión integral.
- F) TRATAMIENTO: comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y valorización de los residuos. Se entiende por valorización a todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje.
- G) DISPOSICIÓN FINAL: comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos domiciliarios.
Paralelamente, desde la Dirección de Ambiente trabajan en la parte educativa del programa y por ello lanzaron el proyecto “Con esta jugada ganamos todos”, que busca la participación de las escuelas primarias y secundarias para inculcarles la regla de las 3R: Reducir, Reutilizar, Reciclar y el desarrollo sostenible.
Sobre los actitudinales, la directora de ambiente, Luciana Villegas manifestó que la intención es potenciar una mirada responsable y crítica sobre la generación de residuos, respetar la opinión de los compañeros como así también fundamentar las opiniones propias y trabajar en conjunto con otros para concretar proyectos en común.
Dentro de los objetivos, la funcionaria detalló:
- Concientizar a los alumnos sobre la importancia de la separación de residuos.
- Los efectos en la salud sin un correcto tratamiento de residuos.
- Reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales.
- El uso desmedido de los recursos naturales.
Con todo ello, anhelan que los menores se conviertan en educadores a nivel familiar, amistades, instituciones barriales, etc., para que adopten conducta similar a las que se busca instalar en la cotidianeidad del espacio escolar.
Para terminar Villegas anticipó que, en el contexto del proyecto, harán una competencia en la que las escuelas interesadas podrán competir por un premio para la institución ganadora. El mismo consistirá en recolectar la mayor cantidad de residuos posibles y muy pronto se darán a conocer los demás detalles.