¿Escuchaste hablar de «Grooming»? Una amenaza silenciosa para niños y adolescentes

    Campaña de concientización busca prevenir y denunciar el acoso en línea, donde el 70% de las víctimas tienen entre 10 y 16 años.     El Área de Niñez, Adolescencia y Familia ha lanzado una campaña crucial bajo el hashtag #HablemosDeGrooming, con el objetivo de generar conciencia sobre el acoso en línea que enfrentan niños y adolescentes. El «Grooming» se refiere al acoso perpetrado por adultos que buscan ganarse la confianza de menores con fines de abuso sexual, una realidad alarmante que requiere atención urgente.       Las estadísticas revelan la magnitud del problema: el 70% de las víctimas tienen entre 10 y 16 años, y el contacto inicial se establece principalmente a través de redes sociales, chats de juegos y aplicaciones de mensajería. Además, el 80% de los abusadores recurren a amenazas para mantener el control sobre sus víctimas, y solo 1 de cada 10 menores se atreve a denunciar lo sucedido.     Para detectar al Grooming es fundamental prestar atención a los cambios en el comportamiento de niños y adolescentes. Algunas señales de alerta incluyen: aumento o disminución notable en el uso de dispositivos electrónicos; respuestas emocionales intensas (risa, enojo, disgusto) al interactuar con la pantalla; comportamiento evasivo al ocultar la pantalla en presencia de adultos; aislamiento social y pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas; y retraimiento, depresión o desinterés general.   Si sospechas de un caso de Grooming, es crucial no eliminar chats, imágenes, videos o cualquier otra evidencia que pueda ser útil para la investigación.   Para denunciar llama al 137, una línea gratuita disponible las 24 horas para orientación y asesoramiento o acércate a la Comisaría o Fiscalía más cercana.     La concientización y la acción son clave para proteger a nuestros niños y adolescentes de esta forma de abuso.          

El último viernes del mes se hará el 1º encuentro rural de adolescentes

  Se llevará a cabo en la localidad de Bardas Blancas con la finalidad principal de fomentar y empoderar la participación y protagonismo adolescente en escuelas secundarias rurales.     Conmemorando el mes de la Convención sobre los Derechos del Niño, surgió en el marco de los foros de adolescentes realizados por el Municipio de Malargüe (la propuesta de los y las adolescentes) y el Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia, la iniciativa de replicar la escucha activa y el protagonismo adolescente en las escuelas rurales.   Desde la institución destacaron que estos espacios de participación engloban el interés superior de ellos como sujetos de derechos, donde su voz es tenida en cuenta como protagonista y generadora de cambios con su participación activa expresando sus inquietudes, reclamos, sugerencias y propuestas.   Así mismo indicaron que contar con estos espacios de participación en cada rincón del departamento conlleva a facilitar la igualdad de oportunidades, la escucha activa, que su opinión sea tenida en cuenta y que su protagonismo como sujeto pleno de derechos sea ejercido con responsabilidad, inherente a la dignidad humana y al desarrollo armonioso.   «Todo lo anterior siguiendo los cuatro principios fundamentales de la Convención: la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño y del adolescente», manifestaron los organizadores.   Luego, explicaron que este primer encuentro rural de adolescentes se basa en fomentar y empoderar la participación y protagonismo adolescente en las escuelas secundarias rurales. Apuntaorn que esta iniciativa surgió de las conclusiones del Foro Departamental Adolescente que se concretó en septiembre del 2022.   «Generar encuentros en comunidades alejada y poco accesible a la ciudad cabecera, permite garantizar derechos de acceder a ser protagonista y poder compartir experiencias con otros adolescentes abordando temáticas de interés. Así surgió la idea de proponer talleres con el propósito de buscar soluciones innovadoras a la realidad rural, la accesibilidad, las limitaciones y las diferentes problemáticas a la cuales se enfrentan», apuntaron desde la escuela organizadora.   Posteriormente informaron que el encuentro se hará en la escuela secundaria Nº 4-206 «Mapu Mahuida» de Bardas Blancas, respetando el siguiente cronograma:   9:30 hs. Video de bienvenida, contenido e inicio motivacional. Expositora perito grafóloga Beatriz Hidalgo. 9.50 hs. Taller de Oralidad. Expositora profesora de filosofía Alejandra Monroig. 10.55 hs. Charla- Taller Ciberbullying. Expositora Lic. Trabajo Social Graciela Morales 12.30 hs. Almuerzo. 13.30 hs. Recursos naturales y producción local. Expositor Ing. Raúl Guevara. 15.00 hs. Breck. 15.15 hs. Empleabilidad – Perspectiva laboral. Expositora Paola Mercado. 16.35 hs. Expectativa Educativa – videoconferencia con el Consejo Social de la UNCuyo. 17.20 hs. Conclusiones de los adolescentes. 17.45 hs Cierre – video “Ciudad Universitaria UNCuyo”.

Malargüe realiza el Primer Encuentro Rural de Adolescentes

Es un espacio de participación, que engloba el interés superior de los adolescentes como sujetos de derechos, donde su voz es tenida en cuenta como protagonista y generadora de cambios, con su participación activa expresando sus inquietudes, reclamos, sugerencias y propuestas. La Coordinación de Niñez y Adolescencia de la Municipalidad de Malargüe realizará el Primer Encuentro Rural de Adolescentes. Será el 28 de octubre en la Escuela secundaria 4-206 Mapu Mahuida, ubicada en Peregrina Cantos s/n de Bardas Blancas, distrito Río Grande.   Este encuentro rural se realiza conmemorando el Mes de la Convención de los Derechos del Niño, en el marco de los foros de adolescentes realizados por el Municipio de Malargüe, propuesta de adolescentes, y el Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia.   En esta oportunidad la iniciativa se replica y busca la escucha activa y el protagonismo adolescente en las escuelas rurales.   Las actividades de este encuentro incluyen: Presentación de contenido e inicio motivacional a cargo de Beatriz Hidalgo; taller de Oralidad, por Alejandra Monroig; charla taller de Ciberbulling y Bulling, charla de Empleabilidad, perspectiva laboral, a cargo de Paola Mercado, entre otras actividades.   Contar con estos espacios de participación en cada rincón de Malargüe facilita la igualdad de oportunidades, la escucha activa, que la opinión de los adolescentes sea tenida en cuenta y que su protagonismo como sujetos plenos de derechos sea ejercido con responsabilidad, inherente a la dignidad humana y al desarrollo armonioso.   Todo, siguiendo los cuatro principios fundamentales de la convención: la no discriminación, la dedicación al interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y el respeto por los puntos de vista del niño y del adolescente.   Fuente: Gobierno de Mendoza