Balance positivo: un año de mejoras en la Cubierta Sanitaria de Malargüe

    A un año de gestión, la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Malargüe realiza balance del trabajo realizado en el área de Cubierta Sanitaria- Planta GIRSU.     Para realizar un balance o rendición de cuentas de lo realizado en una de las áreas de la Dirección de Gestión Ambiental dependiente de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Púbicos, su Directora Mg. Amalia Ramíres, comenta que se debe partir del estado en que se recibió el sitio en diciembre del 2023.     En ese momento, el área presentaba un abandono total con una gran cantidad de residuos en superficie (alrededor de 30.000 toneladas  de residuos) sin tratamiento, es decir, sin depósito en celdas o fosas, sin compactación y sin enterramiento, debido entre otras cosas, a la ausencia de maquinaria pesada para la realización diaria de dichas tareas, el desmantelamiento del equipo técnico, la ausencia de procedimientos de manejo y control, rotura de cámaras y el desmantelamiento del cierre perimetral.       Esto provocó una situación sanitaria muy insalubre y ambientalmente calamitosa, cuya primera respuesta por parte del Intendente Celso Jaque, ni bien asumió, fue la Declaración de la Emergencia Ambiental, mediante la Ordenanza municipal N° 2258/13.   Desde dicha dirección rápidamente se comenzó a trabajar en el proceso de saneamiento y reordenamiento de la Cubierta Sanitaria – Planta de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).  Es así que, a lo largo del año, con los escasos recursos con que se contó, se llevaron a cabo las siguientes acciones en la misma:   Control de ingreso y pesaje de todos los vehículos que ingresan a la Cubierta Sanitaria. Registro de todos los ingresos, control de datos e información. Capitación del personal para la atención al público. Habilitación del sector sureste para disposición final de residuos domiciliarios. Remoción y enterramiento de residuos acumulados. Dotación de maquinaria: pala cargadora y camión volcador. Clausura de accesos ilegales a la Cubierta y caminos internos. Limpieza general de todas las áreas contiguas a las edificaciones existentes. Desratización y desinfección. Desmalezamiento y limpieza general del predio. Acondicionamiento, pintura y reparaciones de albañilería y electricidad en edificios. Contratación de vigilancia privada. Instalación de cámaras de seguridad. Colocación de nueva cartelería. Clausura y tapado antiguas fosas de efluentes domésticos, apertura de una nueva. Apertura de una fosa de cadáveres de animales domésticos. Recisión del contrato de comodato con la Cooperativa ÑukeMapu para la gestión de la Planta Girsu, municipalización del personal de la planta, garantizando su estabilidad laboral y seguridad social. Inscripción del municipio en el Registro de Comercializadores de Materiales Reciclables de ARCA.   La implementación de los procedimientos de control y pesaje de los residuospermitió, contar nuevamente con datosrelacionados con la generación y disposición de RSU, que son fundamentales para la gestión actual y futura de este centro de disposición de residuos y para la realización de acciones de Educación Ambiental.   A continuación algunos de estos datos:   –Promedio de generación de residuos por persona en Malargüe: 1, 23 kg/hab/día. -Promedio de generación de residuos por persona en Mendoza: 1,5 kg/hab/día.     Huella ambiental:   La huella ambiental se define como una medida cuantitativa que evalúa el impacto ambiental de un individuo, organización, proceso, producto o evento. Se expresa en términos de la cantidad de recursos naturales que se consumen y la cantidad de residuos y emisiones que se generan a lo largo del ciclo de vida de un producto o servicio.   El depósito de residuos sólidos urbanos en la cubierta sanitaria de enero a noviembre equivale al volumen de un edificio de 10 pisos de 12 m de frente y 10 m de profundidad.   Respecto al material recuperado en la Planta GIRSU que ingresó en los circuitos comerciales de materiales reciclables, considerando el 50% papel-cartón y el otro 50% plástico se estima que:   Evitó la tala de 852 árboles con la recuperación del papel-cartón. Evitó el consumo de 426 barriles de petróleo con la recuperación de materiales plásticos. Por el reciclaje de ambos materiales se ahorraron 2,4 millones de litros de agua, la energía que consumen 122 hogares tipo al año. Se evitó la emisión de 286 toneladas de CO2.   Contribuyendo de este modo, a la mitigación del cambio climático y a la consecución de los  Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030) en los que se enmarca nuestra política ambiental.   Se gestionó, además, la inscripción del municipio en el Registro de Comercializadores de Materiales Reciclables de ARCA, lo que permitirá realizar la venta de este tipo de materiales.   Finalizando, cabe mencionar que ninguna de estas acciones, hubieran sido posible, sin el aporte de maquinaria de esta Secretaría, y sin el compromiso, trabajo compartido y sostenido a lo largo del año, de todo el personal de la Cubierta Sanitaria- Planta GIRSU, a quienes se les agradece profundamente su predisposición y ayuda en cada una de las tareas, como así también, al Responsable Operativo de Cubierta Sanitaria, Sr. Ivàn González , quien coordina y supervisa cada una de las actividades  que se realizan.       Municipalidad de Malargüe   

Un Año de Logros para el Desarrollo Económico de Malargüe

    Un balance que refleja el trabajo en conjunto con  gestión de resultados concretos por el crecimiento de Malargüe.     La Secretaría de Desarrollo Económico de Malargüe, encabezada por la Prof. Graciela Viollaz, presentó un balance anual de las acciones llevadas a cabo durante el último período. La funcionaria destacó el trabajo en conjunto con todas las áreas del municipio y los resultados obtenidos en diversos sectores, desde el agropecuario hasta el turismo, pasando por la producción y los servicios.   La Secretaría de Desarrollo Económico de Malargüe ha demostrado un compromiso firme con el crecimiento y el bienestar de la comunidad. A través de una serie de iniciativas, se ha logrado:   Fortalecimiento del sector productivo: Se han implementado mejoras en el Matadero Frigorífico. Se han brindado capacitaciones en manipulación de alimentos desde Bromatologia y se ha apoyado a los productores agropecuarios a través de convenios con instituciones educativas. Promoción del turismo: Se ha trabajado en la promoción turística del departamento, destacando atractivos como el Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios y el próximo punto de interés pronto a conocerse como lo es el Volcán Los Loros. Además, se han mejorado las instalaciones del Camping Municipal y del Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus en temas tecnológicos para brindar un mejor servicio en eventos, congresos y demás. Desarrollo urbano: Se ha avanzado en la planificación territorial, incluyendo la actualización del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y la promoción de Payunia como Candidata a Patrimonio Mundial. Mejora de servicios: Se han agilizado trámites municipales, se ha impulsado la tenencia responsable de mascotas y se han mejorado las instalaciones del Complejo Planetario.   La Prof. Graciela Viollaz resaltó la importancia del trabajo en equipo y la articulación entre las distintas áreas del municipio. «Hemos logrado avances significativos en diversos sectores, lo que demuestra el compromiso de la gestión municipal con el desarrollo de Malargüe», afirmó la funcionaria.   La Secretaría de Desarrollo Económico ha identificado una serie de desafíos para el futuro, como la consolidación de los logros alcanzados y la implementación de nuevas estrategias para seguir impulsando el crecimiento del departamento. Entre los objetivos para el próximo año se encuentran: continuar fortaleciendo el sector productivo; diversificar la matriz económica; promover el turismo sostenible; mejorar la calidad de vida de los habitantes.   El balance presentado por la Secretaría de Desarrollo Económico de Malargüe refleja un año de trabajo intenso y resultados positivos. Los avances logrados en diversos sectores son un claro ejemplo del compromiso de la gestión municipal con el desarrollo de la comunidad.       Municipalidad de Malargüe  

Turismo se prepara para la temporada estival

  Después de un exitoso balance invernal, Malargüe toma acciones futuras para la primavera-verano.     La Dirección de Turismo, a cargo de Daniel Von Zedtwitz anunció diversas noticias que dan cuenta del avance que tienen en materia turística y que benefician a los visitantes que eligen Malargüe.   Primeramente, destacó la puesta en funcionamiento del nuevo diseño de la página web de turismo –visítala aquí-, la cual se muestra más “ordenada, dinámica, precisa y localizada”, según palabras del director de turismo.   Resaltó que para poder llegar al diseño final, trabajaron en conjunto con el sector de alojamiento, gastronómicos y operadores de turismo para que ellos aportaran una devolución.   Entre otros temas, también comunicó que están trabajando en el informador turístico en Los Molles y anticipó que trabajan fuertemente en los informadores de Ranquil Norte y Las Loicas, los que estarían en funcionamiento para la próxima temporada.   Además, puntualizó que están trabajando en folletos turísticos más precisos, donde se puede apreciar específicamente circuitos de Malargüe como así también otro que contiene las distancias a destinos aledaños al departamento y demás.   No obstante, destacó las visitas a los prestadores turísticos de cada sector y compartió que están haciendo inspecciones en los nuevos emprendimientos, para que se puedan habilitar. “Hay 25 emprendimientos de alojamientos que se han podido habilitar desde febrero”, afirmó.  

Cuatro años de logros y desafíos en el Área de Discapacidad

  Edilia Chiliguay supo dejar un legado de inclusión y superación a lo largo de su gestión. La gestión de Edilia Chiliguay al frente del área de discapacidad de la Municipalidad de Malargüe llega a su fin después de cuatro años marcados por notables avances y desafíos superados. Chiliguay compartió los logros más destacados y reflexionó sobre los desafíos enfrentados durante este período.   Desde el inicio de su gestión, Chiliguay y su equipo se propusieron reactivar la movilidad para personas con discapacidad que estaba en pausa. Entre los logros más significativos se destaca la reanudación de un proyecto aprobado previamente para adquirir una 4×4 destinada al transporte de personas que asisten a talleres y actividades. Este vehículo se convirtió en una herramienta esencial para la comunidad, especialmente durante la pandemia.   La oficina de discapacidad también jugó un papel crucial durante la pandemia al proporcionar pañales de forma gratuita, incluso a aquellos que tenían mutuales que no respondían adecuadamente. Además, se llevaron a cabo operaciones importantes, como implantes de cadera y rodilla, para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad.   Chiliguay, con 32 años de experiencia en educación y discapacidad, destacó la importancia de trabajar con libertad y mencionó la apertura de nuevos programas, como el Programa de Inclusión y el Programa de Salud Inclusiva. Además, se logró la entrega de seis sillas posturales y se estableció un convenio con Neuromed para brindar servicios de neurología infantil.   Sin embargo, Chiliguay reconoció que hay desafíos pendientes, como la necesidad de concientizar sobre los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad. También señaló la urgencia de contar con un edificio propio para el área de discapacidad, que permita ampliar y mejorar los servicios ofrecidos.   A pesar de los éxitos, la referente municipal expresó que siempre hay más por hacer y destacó la importancia de continuar trabajando para garantizar la inclusión plena de las personas con discapacidad en la sociedad.

El Centro de Gestión Nº 5 brindó un balance desde sus inicios hasta hoy

  Su director, Francisco Montiel fue quien dirigió las palabras de agradecimiento, sobre todo, y recordó varias gestiones y tareas que se concretaron con este centro.     El Centro de Gestión Nº5 ha experimentado una transformación positiva durante la gestión de Francisco Montiel, quien asumió la dirección el 17 de junio de 2022. Montiel destacó los logros y desafíos que enfrentó al frente de este centro, agradeciendo a su equipo de trabajo y a la comunidad por el apoyo.   La descentralización de actividades, una iniciativa del señor Intendente, fue recibida con entusiasmo por los vecinos, según Montiel. Aunque reconoció que siempre hay tareas pendientes, destacó el buen recibimiento y la colaboración de la comunidad en la resolución de problemas.   Montiel elogió el compromiso y la coordinación efectiva entre las distintas áreas del municipio, así como el apoyo recibido en situaciones de emergencia, como las inclemencias del tiempo que requirieron intervenciones para ayudar a los vecinos afectados.   El director resaltó la labor del equipo de trabajo, compuesto por agentes municipales y colaboradores, que se enfrentaron a diversos desafíos, desde limpiezas hasta acciones en situaciones de crisis climáticas. Se hizo hincapié en la colaboración con diferentes áreas municipales, evidenciando una respuesta efectiva ante las demandas de la comunidad.   Entre los logros, Montiel mencionó el aumento del caudal de agua en el barrio Nueva Esperanza, una problemática arraigada que la gestión abordó con éxito. También se abordaron temas sociales, como la distribución de leña y gas, destacando la participación activa en los programas provinciales.   El director expresó su emoción al cerrar este ciclo y agradeció a sus compañeros de trabajo, reconociendo el compañerismo y la calidad humana que prevaleció en el equipo. Aunque se despide con emoción, Montiel señaló que este cierre representa el inicio de nuevos caminos y desafíos profesionales.

Éxito y desarrollo en la Planta Apícola y FUDEPEM

  Superaron desafíos y obtuvieron desarrollo económico.     Emmanuel Mansilla, desde la Incubadora de Empresas comentó que la Federación de Desarrollo Empresarial y Productivo de Malargüe (FUDEPEM) anunció importantes novedades sobre los proyectos y logros alcanzados en el último año. La planta, que ha experimentado diversos desafíos, ahora se encuentra en pleno funcionamiento y listos para iniciar la temporada en diciembre.   La presidente de la FUDEPEM, Romina Anzorena, compartió detalles sobre el proceso de habilitación municipal y de ganadería que la planta apícola ha superado con éxito.   Débora, la encargada de la planta apícola, resaltó la importancia de la habilitación para la venta de los productos, incluyendo miel, caramelos y chupetines. Luego, la entrevistada sostuvo que la comunidad de Malargüe ha respondido positivamente a estos productos, convirtiéndolos en elementos populares en todo el año. Mansilla detalló el proceso de elaboración de los productos, destacando la extracción y tratamiento de la miel, que luego se convierte en deliciosos caramelos y chupetines. Además, compartió la estrategia de comercialización, con puntos de venta en lugares estratégicos como la plaza San Martín y la plazoleta frente a la escuela Gendarme Argentino.   En un gesto de transparencia, se informó que la planta apícola cuenta con dos filtros, uno en funcionamiento y otro de repuesto, para garantizar la calidad del proceso. También se celebró la exitosa reparación del techo de la planta, un logro resultado del trabajo conjunto de FUDEPEM.   Antes de terminar, tanto Emmanuel Mansilla como Romina Anzorena destacaron el papel fundamental de los trabajadores en la planta, desde operarios hasta la bromatóloga encargada del control de calidad. Ambos reconocieron que la colaboración y el compromiso del equipo han sido clave para superar dificultades y mantener la calidad de los productos.  

Avances en diversas áreas y desafíos superados

  Desde el Centro de Gestión Nº2, Bibiana James nos contó las tareas más significativas que lograron en las diferentes áreas.     Bibiana James, directora del Centro de Gestión Nº2, realizó un exhaustivo balance de la gestión llevada a cabo durante el último año y medio. En una entrevista reflexiva, James destacó la importancia de cerrar este ciclo y revisar los logros alcanzados.   Desde su inicio en junio del año pasado, el Centro de Gestión Nº2, bajo la dirección de James, experimentó una expansión significativa en sus responsabilidades. Inicialmente enfocado en limpieza, barrido y alumbrado público, el centro amplió su alcance geográfico y se embarcó en diversos proyectos sociales y culturales.   El equipo, inicialmente compuesto por 12 personas, ha crecido a 45 empleados, lo que permitió una mejor organización y distribución de responsabilidades. James resaltó la importancia de conocer a cada miembro del equipo, sus habilidades y preocupaciones, para formar equipos de trabajo efectivos.   El área de Recursos Humanos fue fundamental para brindar capacitación al personal. La coordinadora Micaela Laras, con un perfil especializado, gestionó formaciones en la Ley Micaela, primeros auxilios, trabajo en equipo, entre otros. Se puso énfasis en la importancia de la coordinación y formación de equipos para mejorar la eficiencia.   En el área social, se realizó una encuesta para comprender las problemáticas de los vecinos, dando lugar a la creación de grupos de WhatsApp vecinales. El equipo trabajó en la concientización y gestión de casos de violencia de género, colaborando estrechamente con el Juzgado de Familia y el Área de la Mujer.   La gestión social también abordó temas de salud y educación, brindando apoyo a empleados municipales y gestionando capacitaciones. James destacó el compromiso con la inclusión y el apoyo a personas con discapacidad.   En el ámbito cultural, se ofrecieron talleres variados, eventos comunitarios y celebraciones para fortalecer los lazos entre los vecinos. James enfatizó la importancia de la participación activa y la formación de equipos sólidos.   La colaboración con otras instituciones y organismos, como el Área de Desarrollo Social, la Casa de Malargüe, y el hospital local, permitió abordar diversas necesidades de la comunidad, desde la gestión de trámites hasta la atención médica.   A pesar de los logros, James reconoció desafíos, especialmente en la gestión de recursos para enfrentar demandas como la limpieza de acequias y el bacheo de calles. La directora agradeció la colaboración de los vecinos y destacó la importancia de trabajar en conjunto.

La Agencia de Desarrollo Educativo culmina su gestión dejando un legado educativo

Varias actividades y convenios se celebraron desde esta área en la gestión Ojeda y esperan que los próximos profesionales sigan cosechando legado en la educación malargüina.     Verónica Bunsters, directora saliente de la Agencia de Desarrollo Educativo de Malargüe, brindó un balance positivo de sus cuatro años al frente de la institución, destacando los logros obtenidos gracias al esfuerzo conjunto de su equipo de trabajo.   La directora, quien se describió a sí misma como una «directora de orquesta» elogió el compromiso y la pasión del personal de la agencia, destacando que los logros alcanzados fueron fruto del trabajo conjunto. Se mostró satisfecha al afirmar que se va con la sensación de tarea cumplida, aunque reconoció que existieron desafíos que escaparon a su control.   Entre los logros destacados, Verónica resaltó la creación de la Escuela de Programación y Nuevas Tecnologías, adelantándose al inicio de carreras formales en el área. La directora expresó su orgullo por establecer convenios con instituciones educativas para diplomar a estudiantes en programación.   Además, subrayó la implementación de los premios Elisa, que por primera vez permitieron reconocer a docentes por sus cualidades en el aula, otorgando a la comunidad educativa y a los propios alumnos la responsabilidad de seleccionar a los premiados.   La directora también mencionó la apertura de dos jardines maternales, la creación de un centro artístico en el barrio Martín Güemes y la extensión de la Academia Municipal de Inglés. Destacó la colaboración con la Universidad Juan Agustín Maza para introducir la Licenciatura en Educación Física, brindando oportunidades a quienes ya trabajaban en el área sin título.   Asimismo, Verónica hizo hincapié en eventos significativos como la Feria del Libro, ferias de ciencias y el Congreso de Educación, que, a pesar de las dificultades presupuestarias, lograron mantener su relevancia internacional.   La directora saliente expresó su confianza en que su sucesor y el equipo continúen cosechando éxitos profesionales.