22 de abril: Día Mundial de la Tierra

Hoy, la humanidad se une para reflexionar sobre la fragilidad de nuestro planeta y la necesidad imperante de acciones concretas contra la crisis ambiental que amenaza nuestro futuro. En este día crucial, la atención se centra en la alarmante aceleración de la destrucción planetaria. El cambio climático, impulsado por la actividad humana, se manifiesta en eventos extremos que impactan a millones. Los océanos, vitales para la vida, se asfixian bajo toneladas de plástico y sufren una acidificación creciente. La biodiversidad, ese intrincado tejido que sostiene la vida, se desgarra por la deforestación, la expansión agrícola y ganadera intensiva, y el comercio ilegal de especies. La salud de nuestros ecosistemas es inseparable de nuestro propio bienestar. El aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que consumimos, todo depende de la vitalidad de la Tierra. Ignorar esta conexión fundamental es poner en riesgo nuestra propia supervivencia y la de las generaciones venideras. Este Día Internacional de la Madre Tierra nos recuerda la urgencia de un cambio profundo. Necesitamos transitar hacia una economía más sostenible, una que armonice el progreso humano con la salud del planeta. Esto implica repensar nuestros modelos de producción y consumo, adoptar energías limpias, proteger nuestros bosques y océanos, y fomentar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. La responsabilidad recae sobre cada uno de nosotros. Cada acción, por pequeña que parezca, suma en la construcción de un futuro más verde y resiliente. Hoy, más que nunca, comprometámonos a ser guardianes de nuestro hogar, la Tierra, el único planeta que tenemos, sobre todo de nuestras tierras malargüinas.

La Payunia invita a descubrir sus secretos a través del Turismo Científico

Un taller creativo explorará el potencial de los campos volcánicos y sus líquenes como atractivos para visitantes y herramientas de conservación. La Fundación Sendero de Chile, en colaboración con profesionales locales, invita a un Taller Creativo de Composición del Relato Turístico Científico enfocado en el fascinante paisaje de La Payunia y sus singulares líquenes. El encuentro busca impulsar el turismo científico y la interpretación ambiental en la región, invitando a diversos actores a diseñar experiencias innovadoras que conecten a los visitantes con la historia y la naturaleza de este territorio único. El taller, dirigido a guías, guardaparques, comunicadores, educadores, gestores turísticos y amantes de la naturaleza, se llevará a cabo con el objetivo de diseñar experiencias interpretativas y significativas que revelen la riqueza natural y cultural de La Payunia y construirun relato participativo sobre Malargüe, integrando diversas perspectivas y conocimientos. Los participantes tendrán la oportunidad de aprender de la mano de destacados expertos como el Dr. Oscar Papu, Sebastián Infante, Constanza Avendaño, Catalina Infante e Iris Pereira. Ellos compartirán sus conocimientos sobre los campos volcánicos y, en particular, sobre los líquenes de La Payunia, considerados pequeños tesoros naturales que narran historias de adaptación, biodiversidad y conservación. Esta iniciativa representa una oportunidad única para «mirar La Payunia con otros ojos» y desarrollar estrategias para compartir su valor con el mundo desde la perspectiva del territorio. Los interesados en participar de este enriquecedor taller pueden inscribirse a través de la cuenta de Instagram de Secretaria de Desarrollo Económico o escaneando el código QR que se difunda. Por consultas, se recomienda contactar directamente a través de un mensaje en la misma plataforma.