Conciencia vial en las aulas malargüinas

Una jornada interactiva en la Escuela Minera reunió a alumnos, docentes y diversas instituciones para fomentar la seguridad vial y la prevención de adicciones entre los futuros conductores del departamento. Diversos alumnos del último año de la Escuela Secundaria Manuel Nicolas Savio (ESTIM) vivieron una intensa jornada de concientización vial y prevención de adicciones, marcando un paso significativo en la formación de conductores responsables. La iniciativa, impulsada por el Juzgado Vial Municipal con el respaldo de la Municipalidad de Malargüe y la Dirección General de Escuelas (DGE), contó con la activa participación de la Policía, Gendarmería, Bomberos, el área de Licencia de Conducir y el Centro de Prevención de Adicciones. La charla interactiva, dirigida tanto a estudiantes como a docentes, se centró en promover una cultura de respeto y prevención en el tránsito, abordando aspectos cruciales para la seguridad vial y la importancia de evitar conductas adictivas que puedan poner en riesgo la vida propia y la de los demás. Esta acción se alinea con la política pública del Intendente Celso Jaque, quien ha priorizado la educación, la prevención y la seguridad vial como pilares fundamentales para construir una comunidad más segura y responsable. La ecuación «Educación + Prevención = Vida», lema que acompañó la jornada, resume el espíritu de esta importante iniciativa que busca sembrar conciencia en las nuevas generaciones de conductores malargüinos.
La Red Educativa Mendoza se reunió en Malargüe

Este espacio de trabajo entre el gobierno escolar y los municipios contó con la presencia del ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, así como del intendente anfitrión. El Ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, participó este viernes en la jornada de trabajo denominada Red Educativa Mendoza, donde estuvieron presentes los directores de Educación de los municipios de la provincia. El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, en la ciudad de Malargüe, y contó con la participación de funcionarios de la DGE, así como de distintos referentes educativos provinciales. Esta nueva reunión de la REDU contó con la asistencia del intendente anfitrión, Celso Jaque, y acompañaron al ministro la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari; la coordinadora general de Políticas Educativas, Adriana Yenarópulos; la coordinadora de Delegaciones Regionales, Tamara Salomón; la directora de Educación Privada, Cecilia Páez; la directora de Centros Educativos de Primera Infancia, Natalia San Juan; la subdelegada regional de Malargüe, Fabiana Glatigny; y las autoridades educativas de cada municipio. “Las áreas de Educación municipales son muy importantes, porque la mayoría de ellas tienen los SEOS a su cargo, que fusionan los antiguos jardines maternales con los CEPIs (Centros Educativos de Primera Infancia). En esos espacios también funcionan, en la mayoría de los departamentos, los Centros de Apoyo Educativo (CAE), destinados principalmente a niños de nivel primario. Por eso, el rol de los municipios en la educación es clave. La primera infancia tiene cada vez un valor más trascendental en la educación y en la alfabetización”, manifestó Tadeo García Zalazar. “Además, los 18 departamentos colaboran con infraestructura escolar para desarrollar o reparar edificios. En el caso, por ejemplo, de Malargüe, se está construyendo jardines maternales nuevos. La idea es que exista un proceso de descentralización, donde cada municipio, con sus distintas realidades, esté más cerca de las necesidades de los vecinos y vecinas de nuestra provincia. Esa política de Estado implica que coordinamos muchas acciones y actividades, y estas jornadas sirven especialmente para compartir experiencias y buenas prácticas que puedan replicarse en otros departamentos. También buscamos incorporar a las docentes de los jardines SEOS y, ahora, de los CEPIs, al plan provincial de capacitación. De esa manera, creo que todos seremos actores útiles para generar una verdadera política de Estado”, completó el ministro. Por su parte, Cecilia Páez, directora de Educación Privada, indicó que la red abordó temas de interés vinculados a propuestas que la Dirección General de Escuelas impulsa para trabajar en conjunto con los municipios. Entre los temas tratados estuvieron los mapas vocacionales, la feria de la oferta educativa, la feria de ciencias y los avances en relación con los jardines maternales privados que funcionan en los municipios de la provincia. En la segunda parte del encuentro en Malargüe, se desarrolló un taller titulado «El equilibrio como competencia en el desempeño de la función», a cargo de la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari, junto con las licenciadas Susana Lomoro y Adriana Vázquez. Fuente: Prensa DGE
Mapeo Cultural para la zona sur de la provincia
Si perteneces al sector cultural como emprendedor, estudiante o docente, tu respuesta es fundamental para conocer la matriz de industrias creativas del sur provincial. La Subsecretaría de Cultura de Mendoza sigue recorriendo la provincia con el objetivo de visibilizar a los protagonistas de la economía creativa. Ahora es el turno de Malargüe, San Rafael y General Alvear. La Dirección de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Cultura, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, continúa con el mapeo cultural en todos los departamentos de la provincia. Este proyecto pionero tiene como objetivo principal identificar, visibilizar y potenciar el impacto de las industrias creativas en nuestra región. Las industrias creativas de la cultura abarcan una amplia gama de sectores, incluyendo artes visuales, diseño, audiovisuales, editorial, música, videojuegos, moda, creaciones funcionales, turismo cultural y gastronomía de identidad, entre otros. El mapeo permitirá comprender la diversidad y riqueza de estas industrias y brindará información clave para el diseño e implementación de políticas públicas municipales y provinciales que impulsen su desarrollo sostenible. El mapeo cultural representa una oportunidad invaluable para que artistas, emprendedores, gestores culturales y profesionales del sector creativo contribuyan con su visión y experiencia. Al completar el formulario, los participantes estarán aportando datos fundamentales para la creación de una matriz que permitirá identificar fortalezas, necesidades y desafíos específicos del sector. Para participar en el relevamiento de información sobre las características y condiciones de los emprendedores de las industrias creativas del Sur de Mendoza en 2024, tenes tiempo hasta el 31/10 accediendo al siguiente enlace . Fuente: Prensa Gobierno Mendoza ¡SÚMATE!
El programa Redes de Tutoría fue declarado de Interés por la Legislatura provincial
Se trata de un trabajo articulado entre la Dirección General de escuelas, la Fundación Perez Companc y Misiones Rurales Argentinas, que promueve el aprendizaje profundo, en donde docentes y estudiantes aprenden mediante una metodología transversal, con el fin de mejorar las trayectorias escolares. Las Redes de Tutoría es una propuesta pedagógica que promueve el aprendizaje profundo, partiendo del interés genuino de quienes aprenden y enseñan, a través de una metodología que fomenta una relación más personalizada y horizontal entre docentes y alumnos. La innovación más importante es que quien enseña no es necesariamente sólo el docente sino que los alumnos se enseñan entre sí. Este nueva forma de trabajo se va constituyendo en cada aula cuando un tutor promueve la construcción de un cierto conocimiento con un tutorado ofreciendo “desafíos de aprendizaje”, cuando quien recibió la tutoría puede presentar ante el grupo lo que ha aprendido; cuando quienes han sido tutorados pueden convertirse en tutores de otros. Para el desarrollo de estas experiencias de tutoría se cuenta con propuestas de desafíos de aprendizaje que están compilados en un Catálogo, el cual incluye de manera diferenciada desafíos para Nivel Primario y Nivel Secundario, como así también propuestas de la página web de la DGE y otras jurisdicciones que pueden ser tenidas en cuenta para elaborar nuevas propuestas. Esta acción educativa la realiza la DGE en conjunto con la Fundación Pérez Companc y Misiones Rurales Argentinas, invitando a participar a estudiantes, docentes, preceptores y otros integrantes educativos que estén interesados en desarrollar este proyecto. En Mendoza esta propuesta se está llevando adelante en un trabajo articulado entre la Dirección General de Escuelas, la Fundación Pérez Companc y Misiones Rurales Argentinas. Actualmente el Programa está implementado en los 18 departamentos de la Provincia, con un total de 353 escuelas de gestión pública, y en el que participan 735 docentes tutores y más de 3000 alumnos. Dicho proyecto llegó a manos de la senadora provincial Jésica Laferte, quien presentó un proyecto de resolución con la intención de que se declarara de interés esta gran experiencia pedagógica. El acto que se llevó adelante en el edificio Margarita Malharro de Torres, comenzó pasadas las 11 de la mañana, en donde la autora del proyecto puso en valor que se lleven adelante este tipo de iniciativas. “La educación es el pilar de la sociedad, y debería ser el pilar de cualquier gestión”. Además informó que del acto están participando facilitadores de los 18 departamentos de la Provincia de Mendoza, “personas que se preocupan y ocupan de la educación y de las distintas metodologías, para aplicarlas y para lograr que un niño se interese por ir a la escuela a diario”, profundizó la legisladora malargüina. Luego, la coordinadora del programa Redes de Tutoría, Jezabel Mantovan agradeció a cada una de las personas que hacen posible que se lleve adelante esta iniciativa. Además informó de qué se trata este proyecto, que “promueve el aprendizaje profundo, y que tiene como premisa: sin vínculo afectivo, no hay aprendizaje”. Asimismo informó que Mendoza es la única Provincia del país, que aplica este programa de manera masiva y ordenada en todo el territorio Argentino “significa que se trabaja de manera articulada entre escuelas primarias y secundarias, culminando con un festival de tutorías”. Posteriormente, cada una de las autoridades que se sentaron en la mesa académica, contaron su experiencia en cuanto al programa que se desarrolla en todo el territorio mendocino. Ellos fueron: la directora de Planificación de la Calidad Educativa, Silvina del Pópolo; la representante de la Fundación Perez Companc, Juliana Barri; el director de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Erico Arias; el director de Educación Secundaria, Emilio Moreno; la coordinadora del Programa Provincial de Articulación, María Eugenia Pinque; y en representación del equipo técnico de tutorías; Patricia Juárez. Al finalizar el acto, cada facilitador recibió su reconocimiento. Ellos fueron Betiana Gerardi, por Capital; María José Márquez, Mariana Giuberti y Bárbara Sanchez Luqui por Las Heras; Gerardo Pescara por Godoy Cruz; Analía Geivaruscio por Guaymallén; Emeli Sortino y Leticia Oldra por Lavalle; Reneé Lamattina por Luján de Cuyo; Anahí Juarez y Lorena Rejón por Maipú; Valeria Muñoz por San Martín; Carina Méndez por Junín y Rivadavia; Patricia Romero por Santa Rosa; Andrés Ramirez por La Paz; Anabelia Lobos por San Carlos; Verónica Escudero por Tupungato; Viviana Bengolea por Tunuyán; Fernanda Brandani por General Alvear; Belén Ribotta, Stella Maris Morales y Maricruz Izuel por San Rafael; y Oscar Luna y Gustavo Cabaña por Malargüe. Fuente: Prensa Legislatura Mendoza
Secundaria: comienza el período de recuperación de saberes
Los estudiantes egresados podrán inscribirse, hasta el 3 de noviembre, para rendir los espacios pendientes de aprobación. La Dirección General de Escuelas, por medio de un memorándum, recuerda las fechas importantes del último tramo para la finalización del ciclo lectivo 2022. La Dirección General de Escuelas (DGE) emitió el Memorándum 427, con el fin de comunicar y actualizar las actividades. La norma recuerda las fechas importantes que quedan por cumplir del calendario escolar 2022 y que aportan para la organización institucional de las escuelas secundarias orientadas y técnicas, tanto de gestión estatal como privadas. Cabe destacar que los estudiantes egresados a partir del 28 de octubre y hasta el 3 de noviembre pueden inscribirse para el período de recuperación de saberes que comenzará la próxima semana. De esta manera, desde el 4 de noviembre al 7 de diciembre podrán rendir los espacios curriculares pendientes de aprobación, que servirán para finalizar sus estudios. Por otra parte, del 1 al 16 de diciembre se desarrollará el Trayecto de Intensificación de Saberes para estudiantes con trayectorias débiles o interrumpidas. En esta instancia, los estudiantes podrán profundizar saberes en proceso o de espacios pendientes de aprobación de otros años. A continuación se informan fechas de actividades del último tramo del ciclo lectivo 2022: 28 de octubre al 3 de noviembre: inscripciones para la recuperación de saberes 4 de noviembre al 7 de diciembre: período de recuperación de saberes para estudiantes con espacios curriculares pendientes de aprobación, libres o por equivalencias También es el período de recuperación de saberes para egresados. 30 de noviembre: finalización de clases presenciales para estudiantes con la totalidad de espacios curriculares acreditados. 1 al 16 de diciembre: período de intensificación de saberes para estudiantes con espacios curriculares no acreditados. 2 al 16 de diciembre: elección de abanderados y escoltas. 5 al 16 de diciembre: acto de fin de curso. 19 y 20 de diciembre: Jornadas Institucionales. 20 de diciembre: cese de actividades del personal docente. 21 y 22 de diciembre: acciones administrativas de las escuelas. 23 de diciembre: fin del período escolar para el personal jerárquico. MEMO-No-427-SE-2022-ATENCION-MEMO-427-Actualizacion-de-actividades-del-Calendario-Escolar-2022-en-el-Nivel-SecundarioDescarga Fuente: Gobierno de Mendoza
La DGE definió las pautas para inscripción en primer año del Secundario 2023
A partir del acuerdo de los diferentes equipos de trabajo, el gobierno escolar dispone las instancias y procedimientos que comenzarán a desarrollarse desde el próximo 14 de noviembre para garantizar un banco a los alumnos que finalicen el Nivel Primario. La Dirección General de Escuelas (DGE), a través de la Subsecretaría de Educación, pone a disposición el Memorándum 411-SE-2022, donde definió las pautas para el ingreso a primer año de Nivel Secundario para el Ciclo Lectivo 2023. Con el propósito de garantizar el derecho a la educación, los estudiantes que terminaron 7° grado deberán continuar con sus trayectorias escolares en escuelas secundarias orientadas o técnicas, en consideración de que el paso de nivel educativo trasciende como un hito fundamental en aprendizaje de los alumnos. En consecuencia, el ingreso a primer año de Nivel Secundario se desarrollará en cuatro instancias: Primera instancia: inscripción directa. Entre lunes 14 y viernes 18 de noviembre de 2022. 14 de noviembre: inscripción de estudiantes incluidos e incluidas. Alumnos con cercanía al domicilio de la escuela que presenten Certificado Único de Discapacidad (CUD) o certificación del médico especialista, situación debidamente registrada en GEM, con alcance para estudiantes con apoyo externo a la Modalidad Especial. 15 de noviembre: inscripción de hermanos y hermanas de estudiantes que asisten a la escuela secundaria, registrados en GEM. 16 y 17 de noviembre: inscripción de estudiantes de los nodos de articulación del Programa Provincial de Articulación. En caso de exceder el cupo se priorizará según la cercanía del domicilio del estudiante registrado en GEM. 16 y 17 de noviembre: inscripción por cercanía del domicilio del o de la estudiante con el de la escuela. Se considerarán los y las estudiantes cuyo domicilio declarado en GEM se encuentre en un radio de 1,5 km de la escuela secundaria en zona urbana y hasta 5 km de la escuela secundaria en zona rural. 16 y 17 de noviembre: inscripción por oferta única. Se consideran aquellas escuelas que comparten edificios con la escuela secundaria o que estén en predios contiguos declarados como oferta única. 18 de noviembre: inscripción de estudiantes abanderados y escoltas titulares. Segunda instancia: selección de opciones. Entre martes 22 de noviembre y viernes 16 de diciembre de 2022. 22 de noviembre a 1 de diciembre: inscripción desde la escuela primaria. Autogestión por GEM-PAD por parte de progenitores o adultos responsables para realizar las opciones de escuelas secundarias de gestión estatal de su preferencia. 2 de diciembre: publicación de las opciones realizadas por parte de la escuela y envío, por diferentes medios, de la información a los progenitores o adultos responsables. 2 a 5 de diciembre: plazo para resolver las correcciones que hayan solicitado los progenitores o adultos responsables. 7 de diciembre: ejecución del proceso informático de asignación de bancos. El acto constará de dos partes o corridas (proceso informático de asignación de bancos sobre cantidad de vacantes): Primera corrida: para los abanderados y escoltas titulares que no obtuvieron banco en primera instancia (inscripción directa) y que hayan postulado a escuelas en Segunda Instancia. Segunda corrida: para el resto de los y las estudiantes sin banco asignado y que hayan postulado en Segunda Instancia. Se comunicará los resultados a los progenitores o adultos responsables vía GEM-PAD y/o desde Feria Educativa Virtual dentro de las 24 horas siguientes a la fecha de la corrida del proceso. 12 a 16 de diciembre: confirmación de la inscripción. Los progenitores o adultos responsables deberán asistir presencialmente a las escuelas secundarias con la documentación correspondiente para efectivizar la inscripción. Tercera instancia: atención en supervisiones. Entre lunes 19 y viernes 23 de diciembre de 2022. 16 a 23 de diciembre: con la nómina de estudiantes sin banco asignado, se cita en sede de supervisión a los progenitores o adultos responsables. Una vez asignado el banco, los progenitores o adultos responsables deberán realizar la inscripción en forma presencial en la escuela asignada, llevando la documentación correspondiente. Las fechas correspondientes a esta acción se informarán vía GEM, en Feria Educativa Virtual y en el Portal Educativo. Cuarta Instancia: ubicación de estudiantes sin banco por la dirección de Línea. Entre el 8 y 10 de febrero de 2023. Para más información, visualizar con detenimiento el Memorándum 411-SE-2022. MEMO-No-411-SE-2022-Comunicar-pautas-de-Ingresos-a-Primer-Ano-del-Nivel-Secundaria-Ciclo-Lectivo-2023Descarga Fuente: Gobierno de Mendoza
El programa Mendoza Futura dictará un ciclo de conferencias sobre tecnologías
Será desde el jueves 20 hasta el 3 de noviembre a través del canal de YouTube “Mendoza Futura Comunidad”. El Ministerio de Economía y Energía, a través del programa Mendoza Futura y en conjunto con la Dirección General de Escuelas (DGE), dictará siete conferencias magistrales, totalmente gratuitas y dirigidas a público en general. “Como parte de nuestra tarea de capacitación permanente, decidimos abrir este ciclo de conferencias dirigidas al público en general, estudiantes universitarios y para los más de 1.200 alumnos del programa. Se van a trabajar temas relevantes y de impacto para el empleo del futuro”, explicó Lucas Carballo, coordinador general de Mendoza Futura. “Las clases magistrales estarán guiadas por expertos que desarrollaron los contenidos de Mendoza Futura, es decir que hemos reutilizado el capital humano propio, ya que los mismos docentes que formularon los contenidos básicamente del Episodio 1, 2 y 3 son los que ofrecen estas clases abiertas”, detalló. Mendoza Futura apunta a promocionar la especialización de los futuros profesionales dentro de un rango de edad que permitirá complementar la educación obligatoria con el desarrollo de habilidades tecnológicas, creativas, trabajo en equipo y comunicación, fundamentales para la formación en oficios o profesiones con alta demanda laboral, como son las que tienen que ver con la tecnología y la programación. “Los contenidos del programa Mendoza Futura están totalmente alineados con las nuevas perspectivas en materia educativa vinculadas a las habilidades del siglo XXI y al paradigma de las neurociencias que están impactando en la transformación de la educación para el empleo del futuro. La oportunidad que se brinda es que el talento que tienen los chicos lo incrementen, para alinearlos con los recursos físicos y económicos y generar sinergia y fuentes de trabajo a mediano y largo plazo”, finalizó Carballo. Cronograma y detalle de las charlas Las capacitaciones se transmitirán en vivo por el canal de YouTube “Mendoza Futura Comunidad”. 20 de octubre, 10.00: “Cómo poder llegar desde el Canva a los balances financieros y su rentabilidad, sin perderse en el camino”. 25 de octubre, 10.00: “Creatividad como acto de supervivencia”. 26 de octubre, 11.00: “5 llaves de autocuidado y autoconocimiento”. 1 de noviembre, 11.00: “Herramientas digitales para agilizar tu trabajo”. 3 de noviembre, 11.00: “Las artes visuales como puente”. 10 de noviembre, 11.00: “5 aspectos de un financiamiento responsable, innovador y eficiente”. 14 de noviembre, 10.00: “Biotecnología”. Esta iniciativa se desarrolla en conjunto con las universidades Nacional de Cuyo y Tecnológica Nacional, el Polo TIC, la Cámara de Informáticos de Mendoza y el Instituto de Desarrollo Tecnológico, Industrial y de Servicios (IDITS). Fuente: Gobierno de Mendoza