El municipio entregó más de 70 actas de tenencias de terrenos

  Aún restan más de 500 familias por recibir el beneficio, el que les dará la oportunidad de tener su propia vivienda y arraigarse en Malargüe.     Los tiempos son cada vez más difíciles y más si se trata de poder adquirir un terreno y construir una vivienda. En razón de ello, el intendente Juan Manuel Ojeda determinó realizar loteos en Colonia Hípica y darles la oportunidad a la mayor cantidad de malargüinos que puedan y quieran construir o utilizar esas tierras.   Por el trabajo llevado a cabo, el Jefe Comunal felicitó al equipo de la Dirección de Catastro por estar realizando este trabajo tan importante para las familias malargüinas. Al mismo tiempo exteriorizó que los vecinos beneficiados no podrán vender esos terrenos en ningún momento y anticipó que en caso de detectar la venta de uno de ellos, el municipio rescatará ese lote y se lo entregará a quien realmente vaya a darle uso.       «Es una alegría poder entregar más de 70 actas de tenencia… Hasta enero vamos a estar entregando más de 500 lotes», afirmó el Intendente.   No obstante, el director de catastro, Marcelo Salvadores remarcó el esfuerzo de su personal para poder llevar a cabo la entrega de 79 lotes a vecinos de Malargüe, sin distinción alguna. En referencia a ello, resaltó que el Intendente solicitó tener en cuenta a los jóvenes que quieran construir su vivienda porque eso les da la posibilidad de arraigarse en el departamento.   «Son 79 familias que van a trabajar mancomunadamente para defender sus construcciones y que puedan ayudarse entre sí. La idea es que se vayan celebrando diferentes comunidades de distintos puntos del departamento y que todos puedan cumplir su sueño y arraigarse en Malargüe», cerró Salvadores.  

Anunciaron que en 10 días presentarán el proyecto que permite minería por fuera de la 7.722

  En Malargüe tienen todo listo para presentarlo el jueves 13 de octubre, aunque también se evalúa hacerlo el 11. La UOCRA planifica una movilización en favor de la actividad. El enojo ambiental ya se hizo notar en las redes y comenzó el «poroteo» legislativo.     El próximo jueves 13 de octubre, el intendente Juan Manuel Ojeda presentará el proyecto de zonificación minera para Mendoza. La normativa implica que se podrán utilizar las sustancias actualmente prohibidas por la ley 7.722, aunque -en caso de ser aprobada- sólo regirá para el departamento de Malargüe. Sectores ambientalistas ya empezaron a mostrar su descontento.   El gobernador Rodolfo Suarez ha repetido varias veces que el debate no volvería a darse durante los cuatro años de su gestión. Sin embargo, esta vez la iniciativa es distinta, ya que no abarca todo el territorio provincial, sino solamente a la porción delimitada de una comuna.Eso, por supuesto, no implica que la idea esté exenta del enojo de colectivos antimineros de otros departamentos, ni tampoco de acciones de inconstitucionalidad si se transformase en ley.   Lo concreto es que el texto ya pasó por su última corrección a fines de septiembre, y que -a más tardar– el jueves de la próxima semana estará aterrizando en la Casa de las Leyes.Para ese mismo día, la filial mendocina UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) planifica manifestarse en las calles del centro a favor de que la propuesta avance, y Mendoza vuelva a tener un reglamento para su minería metalífera. Por esa marcha, también se estudia que pueda ser presentada el martes 11,que es cuando sesiona la Cámara Alta.   Aún no está decidido si al proyecto lo presentará la senadora radical Jéssica Laferte (esposa del intendente Ojeda) o si será él mismo en persona quien lo presente, con la firma de la legisladora suscribiendo sobre el final del papel. Lo que está claro, y confirmado por sus equipos, es que el jefe comunal comparecerá en el edificio de peatonal Sarmiento. Dará inicio, así, a un ida y vuelta que promete tener alta intensidad, como cada vez que se habla de minería.   Qué dice Suarez   No han sido muchas las veces en las que el mandatario se haya pronunciado sobre esta alternativa en particular; y si bien ha parecido clausurar la discusión en otros momentos, el hecho de que provenga directamente desde el poder legislativo -a diferencia de lo que pasó en 2019 con la ley 9.209- hace que el Ejecutivo no tenga causas válidas para obturar este debate que se dará entre las bancas mendocinas.   En Malargüe tienen un poroteo, y creen que «van bien». Inclusoel peronismo acompañaría,según los sondeos que vienen realizando; aunque -según pudo averiguar este diario- aún ninguno de sus referentes ha confirmado posturas hacia un lado o hacia el otro. Sí es claro que el Gobierno Nacional, a cargo del Frente de Todos, tiene un fuerte interés en ampliar la matriz minera de la Argentina, y que en esos planes, Mendoza no tiene un lugar minoritario. Los constantes intercambios con la Secretaría de Energía son una prueba fehaciente de ello.   La pregunta que se hacen es qué dirán los legisladores más cercanos al planteo antiminero. El oficialista a veces díscolo Jorge Difonso es uno de los que más alto han llevado la bandera en contra de la actividad. Es a quien apuntan, con algo de intranquilidad, desde la comuna sureña. Sobre el resto, no hay nombres propios que enciendan alarmas; y de todos modos, lo que dicen es que el conflicto no estaría entre los legisladores, sino entre la postura que pueda tomar la ciudadanía. Los recuerdos de la pueblada en aquel diciembre del ’19 aún están frescos.   Ingresando por el Senado, el proyecto irá a parar a la comisión de Ambiente casi sin escalas. La preside el referente de Libres del Sur Ernesto Mancinelli, y allí, la oposición está representada por cuatro nombres fuertes: Florencia Canali -una de las nuevas espadas peronistas de la zona Este-; Gerardo Vaquer -hombre de Righi de perfil técnico-; Mercedes Derrache -cercana a a la intendenta Destéfanis-; y Bartolomé Robles -más bien alejado de la cúpula del PJ y parte del massismo-. Con cinco votos, el órgano le dará despacho.   Los últimos cambios al proyecto   Entre lo que averiguó Diario UNO, resaltauna modificación importante. El texto original -o al menos, uno de los que hubo durante el proceso en que se escribió- hablaba de que la Secretaría de Minería debía transformarse en ministerio y comenzar a trabajar en Malargüe, como se adelantó a principios de julio. Sin embargo, los últimos retoques dejaron fuera a ese artículo, y permiten que el Ejecutivo siga manejando a todas las dependencias a su gusto.   Lo demás continúa exactamente como estaba: a diez kilómetros de cualquier curso de agua, no podrán utilizarse las sustancias que prohíbe la ley actual; como tampoco deberán emplearse en áreas naturales protegidas ni humedales. El resultado de esa zonificación – según los estudios malargüinos- implica que sólo habrá actividad con estos químicos en un 30% del territorio departamental.   Esta semana hubo un foro minero que se llevó adelante de manera virtual y presencial. Según los números que difundió el municipio, hubo cerca de 8 mil estudiantes inscriptos. Además de develar el interés que hay por este avance, algunos de los presentes allí compartieron otros de los pormenores que contiene el proyecto. También se han contado antes: es la división del 1,5% de las ganancias en dos mitades, que quedarían para la provincia y para la comuna en partes iguales.   Toda la expectativa del sector está puesta sobre lo que ocurra la próxima semana. Es un tema sensible y llega en un momento de intensa polarización política en la provincia. Lo que esperan en el Sur es que, justamente, sirva para dar un debate transversal y por fuera de los colores partidarios.   «No sólo estaremos atentos nosotros. Esto le interesa a cualquier persona que sueñe con conducir Mendoza en el futuro«, sintetizaron. Fuente: Diario UNO

Suarez en Malargüe: “Lo que está ocurriendo con Portezuelo del Viento es una desidia absoluta por parte del Gobierno nacional”

  Luego de inaugurar la cuarta etapa del revestimiento del Canal Matriz Cañada Colorada y visitar obras en Malargüe, el Gobernador dio una conferencia de prensa donde se explayó sobre “los avances que estamos haciendo con las alternativas de Portezuelo del Viento que está en proceso de licitación”.     El Gobernador Rodolfo Suarez; el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda; la titular del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), María Marta Ontanilla; la subsecretaria de Planificación Territorial, Angela Gatti; el presidente de Emesa, Pablo Magistocchi, y el presidente de Potasio Río Colorado (PRC), Emilio Guiñazú, dieron una conferencia de prensa en el Centro de Convenciones de Malargüe. Allí explicaron “los avances que estamos haciendo con las alternativas de Portezuelo del Viento que está en proceso de licitación”.     En este sentido, Magistocchi indicó que se trabaja en un nuevo diseño para Portezuelo del Viento que está siendo desarrollado por Aguas y Energías. “Este proyecto genera un embalse menor, no incluye la villa Las Loicas, no vincularía la Ruta 226 ni mucho menos el tramo de la Ruta 145. Hemos retomado el desarrollo de este proyecto como alternativa para presentar, por si en algún momento llegan a hacer el estudio de impacto ambiental”, indicó.   Asimismo, recordó que “entre el 2007 y el 2011, la Provincia contrató el desarrollo de Portezuelo del Viento actual, el proyecto que está trabado en COIRCO. Allí se tomó la decisión de cambiar la altura de la presa y generar el proyecto actual. Este proyecto de Portezuelo original volvería a la lógica de poder tener la doble alternativa”.   De esta manera, Suarez destacó que “esto que se está haciendo es en forma de alternativa a la pelea jurídica que estamos dando a la Nación. Se está realizando a través de la Justicia un amparo por mora, que va a obligar al Presidente a que se expida sobre el laudo, porque lo que está ocurriendo es una desidia absoluta”.   El Gobernador sostuvo que “es una falta de respeto a toda la gente que ha trabajado en todo este proceso licitatorio. Nosotros ya tenemos todos los estudios nuevos que ha manifestado a la prensa que va a pedir, tanto sea para un Portezuelo como para el otro. Vamos a presentar esto para que haya mayor factibilidad y menos oposición sobre todo de la provincia de La Pampa. Como mendocinos, la esperanza que tenemos es que el año que viene haya un cambio de color en el gobierno nacional y nos permita hacer la obra que este gobierno nos está impidiendo”.   Suarez aseguró que, “en los años que vienen, con la plata que tengamos de Portezuelo, más los créditos que se puedan ir consiguiendo de organismos multilaterales, vamos a poder generar muchísimo trabajo, agua y energía para el Sur de la provincia. Vamos a poner una cláusula en la licitación de El Baqueano donde la empresa que gane tenga que tomar mano de obra prioritaria del departamento”.   Además, el mandatario expresó que “la primera desilusión es mía para con el Presidente de la Nación, con el Gobierno nacional y comparto esto con el pueblo de Malargüe cuando estábamos a punto de adjudicar, porque es un golpe bajo. Le anticipé al Presidente que esta obra iba a ser la obra más importante de su gobierno y de Latinoamérica y que no era posible que ni siquiera nos diga que no, sino que nos ignora y esto todos los malargüinos y malargüinas tienen que saberlo”.   De esta manera, pidió que “todos juntos levantemos la voz para que el Presidente se decida, aunque nos diga que no, para saber qué camino tomar. Por esto hemos pensado todas estas alternativas, para que la plata quede en el Sur y haya empleo en el departamento y podamos apostar a hacer esta obra. Esta misma inversión se va a diluir con la inflación que tiene este país de acá a tres o cuatro años”.   Obras para el Sur de Mendoza   Sobre el proyecto Hierro Indio, el presidente de Emesa Pablo Magistocchi expresó que “es compatible con la Ley 7722”, por lo que espera “no tener ningún tipo de oposición para su desarrollo”. Agregó que la declaración de impacto ambiental de exploración fue aprobada por la Legislatura, por lo que no hay “ninguna barrera legal”, y que comenzará en los próximos 30 a 45 días. Si el volumen de hierro es el esperado o superior, se buscará que en Malargüe se dé valor agregado al producto para aumentar la inversión, el empleo y el beneficio económico.   Acerca de Potasio Río Colorado, por su parte, que requerirá casi mil millones de dólares de inversión, el presidente de Emesa recordó que el proyecto está lanzado en la búsqueda de inversores, que las grandes empresas mineras del mundo estudian el proyecto y en 45 días podrían conocerse las primeras propuestas no vinculantes. De esas ideas que tienen las empresas para desarrollar PRC, el Gobierno seleccionará las que mejor se ajusten a la visión de la Provincia para avanzar en la negociación final. “El objetivo es tener firmado esto antes de la vendimia y que en 2023 ya estén comenzando las inversiones en el sitio”, sostuvo.   El desarrollo de la Vaca Muerta mendocina, hasta ahora casi inexplorado, también está en marcha con la etapa de búsqueda en la que se intenta conocer su verdadero potencial. “YPF está arrancando con dos pozos pilotos no convencionales horizontales, que permiten conocer las formaciones”, dijo Magistocchi. “Si funciona, cambia la historia del petróleo no solo en Malargüe, sino en Mendoza”, y también aseguró que a finales de octubre la empresa petrolera nacional comenzará las perforaciones.   Por último, otra de las inversiones claves para Malargüe es el Parque Pierini, que ya tiene su masterplan desarrollado en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo. Si bien incluye dos reservorios de agua, uno que operará Aysam y otro Irrigación, es en el primero en el que se ha avanzado. La empresa de agua y saneamiento