La Payunia invita a descubrir sus secretos a través del Turismo Científico

Un taller creativo explorará el potencial de los campos volcánicos y sus líquenes como atractivos para visitantes y herramientas de conservación. La Fundación Sendero de Chile, en colaboración con profesionales locales, invita a un Taller Creativo de Composición del Relato Turístico Científico enfocado en el fascinante paisaje de La Payunia y sus singulares líquenes. El encuentro busca impulsar el turismo científico y la interpretación ambiental en la región, invitando a diversos actores a diseñar experiencias innovadoras que conecten a los visitantes con la historia y la naturaleza de este territorio único. El taller, dirigido a guías, guardaparques, comunicadores, educadores, gestores turísticos y amantes de la naturaleza, se llevará a cabo con el objetivo de diseñar experiencias interpretativas y significativas que revelen la riqueza natural y cultural de La Payunia y construirun relato participativo sobre Malargüe, integrando diversas perspectivas y conocimientos. Los participantes tendrán la oportunidad de aprender de la mano de destacados expertos como el Dr. Oscar Papu, Sebastián Infante, Constanza Avendaño, Catalina Infante e Iris Pereira. Ellos compartirán sus conocimientos sobre los campos volcánicos y, en particular, sobre los líquenes de La Payunia, considerados pequeños tesoros naturales que narran historias de adaptación, biodiversidad y conservación. Esta iniciativa representa una oportunidad única para «mirar La Payunia con otros ojos» y desarrollar estrategias para compartir su valor con el mundo desde la perspectiva del territorio. Los interesados en participar de este enriquecedor taller pueden inscribirse a través de la cuenta de Instagram de Secretaria de Desarrollo Económico o escaneando el código QR que se difunda. Por consultas, se recomienda contactar directamente a través de un mensaje en la misma plataforma.

El Área Natural Protegida La Payunia suma 40.000 hectáreas al dominio público

Se trata de una cesión al Gobierno provincial por el dominio público realizada por la organización Wildlife Conservation Society (WCS Argentina), con fondos de Greater Good Charities y GreaterGood.com. Esta iniciativa tiene como objetivo la protección del ecosistema y la promoción de actividades sostenibles, como la investigación científica y el turismo responsable.         El Gobierno de Mendoza ha recibido una donación de 40.000 hectáreas en el Área Natural Protegida La Payunia, ubicada en Malargüe. Esta cesión, realizada por la organización Wildlife Conservation Society (WCS Argentina), con financiamiento de Greater Good Charities y GreaterGood.com, permitirá fortalecer la conservación de la flora y la fauna autóctonas, así como garantizar la protección de la mayor migración de guanacos del mundo.   El Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, recibieron en el cuarto piso de la Casa de Gobierno al director de WCS, Mariano Roglich, y al titular de Conservación Terrestre de WCS, Andrés Novarro. Estos últimos firmaron la carta-oferta por la donación de las tierras mencionadas.   “Mendoza es la provincia que más áreas naturales protegidas tiene en el país”   Durante sus palabras, el mandatario puso en manifiesto el compromiso de la Provincia con la conservación ambiental. “Recibimos con gusto esta donación, que inmediatamente vamos a aprobar por la Legislatura provincial en breve”. Y destacó que Mendoza “es la provincia que más áreas naturales protegidas tiene en el país”, al contar con cerca del 13,5% de la superficie de su territorio como zona protegida.   En este sentido, el Gobernador mendocino afirmó: “Esto es un aporte muy importante de Mendoza en esta tarea. Y paralelamente a eso queremos desarrollar todas nuestras potencialidades productivas en todos los aspectos cuidando el ambiente, conservando el ambiente”. Aseguró incluso: “Somos muy conscientes de que conservar el ambiente es una unidad de negocios también para atraer”, al mencionar que el Ente Mendoza Turismo (Emetur) además está trabajando en las áreas protegidas “encontrando la mayor inversión privada que nos permita visitas; no solo conservar, sino también que puedan ser disfrutadas”.   “No es una tarea fácil en un contexto de caída de la economía, como hemos tenido en casi dos décadas, encontrar inversores adecuados como para hacer la conservación y tener rentabilidad”, puntualizó Cornejo. Y manifestó respecto de la Provincia: “Estamos enfocados en ello y en conseguir inversión para la administración más eficaz de esos lugares”.   Latorre, en tanto, sostuvo: “Estas tierras se incorporarán al dominio público”.   Así, la funcionaria provincial detalló que en La Payunia “hay 20.000 hectáreas que ya antes habían sido donadas e incorporadas al dominio público, a las que se suma esta nueva donación de 40.000 hectáreas”. Y resaltó que el envío del proyecto a la Legislatura ─como lo mencionó el Gobernador─ significa que se buscará jerarquía de parque provincial para la preservación y la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.   Roglich destacó la donación de 40.000 hectáreas en el área protegida La Payunia al sostener que se trata de un logro significativo para la conservación en Mendoza, fruto de 20 años de colaboración con el Gobierno y organizaciones.   “Este es un proyecto que ha sido, podemos decir, una política de Estado que atravesó administraciones, gestiones y realmente logró hitos importantes que demuestran el compromiso por la conservación de la naturaleza en este lugar”, puntualizó el director de WCS.   Esta iniciativa cobra mucha importancia en vista de la protección del ecosistema y la promoción de actividades sostenibles, como la investigación científica y el turismo responsable.   El Área Natural Protegida La Payunia es una de las reservas de mayor valor ecológico y paisajístico de la provincia, reconocida por su geografía volcánica, biodiversidad y por ser candidata a Patrimonio Mundial Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). La incorporación de estas tierras al dominio público contribuirá a preservar el equilibrio ambiental de la región y a consolidar estrategias de manejo sustentable.   Compromiso con la protección de la biodiversidad   Las tierras donadas, que ya formaban parte de la reserva pero eran de propiedad privada, fueron adquiridas por WCS Argentina con fondos aportados por Greater Good Charities y GreaterGood.com. La Provincia se comprometió a recategorizarlas como parque provincial para otorgarles un mayor nivel de protección bajo la Ley de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza. Esta acción evitará el impacto de actividades como la ganadería tradicional, la caza furtiva y la extracción de hidrocarburos, favoreciendo así la preservación de los procesos ecológicos naturales.   “La transferencia de tierras privadas al patrimonio público promueve la conservación de este ecosistema único y la implementación de actividades amigables con la naturaleza, que benefician tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales”, afirmó Novarro.   Por su parte, Bryna Donnelly, vicepresidenta ejecutiva de Greater Good Charities, resaltó: “Esta contribución refleja nuestro profundo compromiso con la sostenibilidad y la restauración del hábitat, así como con la protección de las especies. Nos complace que estas tierras sean públicas para las futuras generaciones y esperamos ver en los próximos años su impacto positivo en el ecosistema”.   Importancia del guanaco en el ecosistema   Latorre mencionó: “Este grado de mayor conservación como parque provincial está vinculado con esa preservación que tenemos que hacer tanto de nuestros cuerpos volcánicos como del espacio y, sobre todo, de las flores y la fauna”. Se refirió así a la “población de guanacos, que es única en el mundo y que tenemos que preservar en nuestra provincia, que no se da en otros lugares, entre otras cosas, por el impacto de la actividad humana”.   La expansión del dominio público en La Payunia garantizará la conectividad necesaria para la migración del guanaco, una especie clave para el equilibrio ambiental. En esa reserva pueden observarse entre 25.000 y 40.000 guanacos desplazándose hasta 150 kilómetros en sus movimientos estacionales sin las interrupciones que ocurren en otras zonas de la Patagonia debido a rutas y

Payunia Patrimonio: importante visita de Cónsules para fortalecer los lazos internacionales

  Se impulsa un nuevo capítulo para el departamento en el proceso que busca declarar a Payunia como Patrimonio Mundial Natural de la UNESCO. Consulados de España, Italia, México, Rumanía y Chile se hicieron presentes este fin de semana en el departamento para visitar la Reserva Provincial y reunirse con las autoridades municipales.         El Intendente Celso Jaque recibió al Cuerpo Consular con sede en Mendoza, de representantes de España, Italia, México, Rumanía y Chile relacionado a continuar con los lazos internacionales. El encuentro fue concretado durante el pasado viernes y sábado, donde se trataron diversos temas relacionados con el desarrollo de nuestra localidad.   Durante la visita, los cónsules pudieron conocer y recorrer los principales atractivos turísticos de nuestro departamento, incluyendo el área protegida de La Payunia, un espacio natural único que buscamos sea declarado Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO.       Recordemos que la Payunia es una de las áreas naturales protegidas más grandes de la Patagonia, la que cuenta con una gran riqueza natural, geológica, fosilífera y arqueológica. Asimismo, posee el campo volcánico más diversos extenso del mundo; siendo un lugar de interés para el turismo, la ciencia y la educación. Si esta declaración se logra, sería el Primer Patrimonio Mundial Natural de Mendoza.   Este encuentro refuerza el compromiso de la Municipalidad de Malargüe de consolidar vínculos con entidades internacionales para impulsar el desarrollo y el reconocimiento de nuestra región a nivel global.   Finalizando, el municipio agradeció a los cónsules por su disposición, de suma importancia para el futuro de Malargüe     Municipalidad de Malargüe   

La Payunia, candidata a Patrimonio Mundial

  Malargüe fue sede de un encuentro entre autoridades municipales y la UNESCO, con el fin de avanzar en este propósito.     En la jornada del miércoles 03 de julio se realizó una primera reunión de relanzamiento institucional del proyecto “La Payunia, campos volcánicos de Llancanelo y Payún Matrú”, sitio candidato a integrar la lista de Patrimonio Mundial Natural de UNESCO.       Por la importancia de la iniciativa y con una clara señal sobre el valor institucional y político de proyecto, el Intendente municipal, Celso Jaque destacó que “estamos comprometidos a trabajar junto a la comunidad y los organismos involucrados para logra el objetivo y seguir protegiendo uno de los lugares más importantes que tenemos en el país”.   Durante la jornada organizada por el Municipio de Malargüe y el gobierno de Mendoza, se realizó una presentación sobre las directrices de UNESCO que orientan los próximos pasos para presentar la documentación ante los organismos nacionales e internacionales, a cargo del consultor Roberto Molinari, responsable de actualizar el Dossier de Nominación.   Además, se realizó un repaso de todas las actividades de difusión y sensibilización a la comunidad que impulsó el gobierno local hace ocho años atrás y que luego fueron discontinuadas. Estuvieron presentes referentes del ámbito educativo, cultural, sanitario, prestadores turísticos, guías de turismo, estudiantes y docentes, muchos de los cuales ya participaron activamente en el proceso que comenzó en 2010.     Después de 8 años de espera el gobierno municipal renueva el compromiso, junto a la Provincia de Mendoza, para lograr la declaración de La Payunia campos volcánicos de Llancanelo y Payún Matrú como sitio Patrimonio Mundial Natural. Desde el año 2010 Municipio y Gobierno provincial iniciaron este camino para alcanzar la declaración internacional basada en el valor único y excepcional de nuestros campos volcánicos. La belleza escénica y la diversidad de expresiones volcánicas del lugar lo posicionan como un bien con altas chances de integrar la lista definitiva del Patrimonio Mundial Natural de UNESCO.