“Poéticas de Gravedad” llega a Malargüe

A través de la mirada poética de la gravedad, este proyecto invita a los habitantes de Malargüe a redescubrir su relación con el espacio, la ciencia y el arte. La Municipalidad de Malargüe, en conjunto con el Observatorio Pierre Auger, invita a toda la comunidad a participar de la presentación del proyecto “Poéticas de Gravedad”, una propuesta interdisciplinaria que une arte y ciencia, a cargo del artista Edgardo Mercado y con la participación especial de la Dra. en Astronomía Beatriz García. El evento se llevará a cabo el miércoles 14 de mayo, de 19:00 a 20:00 hs, en el Centro de Visitantes del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Av. San Martín 304, la entrada será libre y gratuita. Este proyecto invita a reflexionar sobre la gravedad, no solo como fuerza física, sino también como símbolo de nuestras conexiones emocionales y existenciales. ¡SUMATE!
Malargüe y el Observatorio Pierre Auger: Colaboración para el Futuro de la Ciencia

La Municipalidad de Malargüe reafirmó su disposición a brindar apoyo y colaboración en las actividades que surjan del Observatorio Pierre Auger en la región. Este compromiso destaca la importancia de la colaboración entre la comunidad local y la comunidad científica internacional. En un encuentro significativo, la Municipalidad de Malargüe se reunió con destacados miembros del Proyecto Pierre Auger, un observatorio de rayos cósmicos de renombre mundial que ha extendido su labor por 10 años más. La reunión congregó a más de 400 científicos de 17 países, marcando un hito en la colaboración científica internacional. Durante la reunión, se presentaron los nuevos desafíos, metas y objetivos del Proyecto Pierre Auger. Además, la Municipalidad de Malargüe compartió las iniciativas que está impulsando en el ámbito del turismo de observación del espacio, buscando sinergias entre la ciencia y el desarrollo local. El encuentro contó con la participación de figuras clave del ámbito científico, incluyendo: el Dr. Alberto Etchegoyen : Representante Argentino de los Proyectos Auger y QUBIC, y Director del Sitio Auger, Dr. Ingomar Allekotte: Gerente del Proyecto Pierre Auger, Dr. Federico Sanchez : Director del Consejo de la colaboración Internacional Auger y Gerente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Dr. Fernando Vargas: Especialista Senior en competitividad, tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, Dr. Marcelo Marzocchini : Director Nacional de Planeamiento y Asuntos Internacionales en la Secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología Argentina. El Proyecto Pierre Auger es un observatorio internacional dedicado al estudio de los rayos cósmicos de ultra alta energía. Su ubicación en Malargüe, Argentina, ofrece condiciones óptimas para la observación de estos fenómenos astronómicos. La extensión de su trabajo por 10 años más asegura la continuidad de investigaciones de vanguardia y la consolidación de Malargüe como un centro de referencia en la astronomía mundial. Este tipo de encuentros fortalece la relación entre la ciencia y la comunidad, promoviendo el desarrollo científico y el turismo especializado en la región. Municipalidad de Malargüe
Se desarrollo la 9° Feria de Ciencias del Observatorio Pierre Auger
La exposición se desarrollo entre el 15 y el 16 de noviembre y estuvo enmarcada por alumnos de primaria y secundaria de el país de Chile y Argentina. Se desarrolló la 9° Feria de Ciencias del Observatorio Pierre Auger con gran éxito, la cual contó con la participación de investigaciones de alumnos de Argentina y Chile, las cuales fueron recorridas por cientos de visitantes de diversas edades, escuelas de Malargüe, miembros de la Colaboración Internacional en el Observatorio y autoridades municipales, provinciales e internacionales. La actividad se centro en el Observatorio Pierre Auger el día 15 de noviembre desde las 15:00 a 18:00 hs. y el día 16 de noviembre se desarrollo de 9:00 a 11:00 hs. La Feria de Ciencias del Observatorio Pierre Auger tiene por fin brindar un espacio en el que los y las estudiantes puedan mostrar sus habilidades en investigación y comprensión para lograr nuevos conocimientos mediante la ciencia. Para ello, no sólo podrán exponer sus trabajos desarrollados junto con sus compañeros bajo la guía de sus docentes, sino que también se los y las orientará, alentando el intercambio entre expositores e investigadores del Observatorio Pierre Auger. Una experiencia única y será visible nuevamente el año entrante, en la su 10° edición, donde el lugar espera seguir contando con la participación de todas las instituciones educativas públicas y privadas. Municipalidad de Malargüe
El Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger extiende sus actividades por 10 años más
Ubicado al sur de la provincia de Mendoza, el Observatorio Pierre Auger lleva más de 20 años estudiando el origen y la identidad de los rayos cósmicos. Los datos obtenidos y las nuevas perspectivas científicas a partir de sus resultados abren un nuevo capítulo para este Observatorio, único en el mundo, que extenderá sus actividades hasta el año 2035. El sábado 16 de noviembre de 2024, se celebrará en la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza, la Firma de la Extensión del Convenio Internacional para la operación del Observatorio Pierre Auger hasta el año 2035. La misma se llevara a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus – Sala Roja. Avenida San Martín, Pasaje la Ortegüina, desde las 15:30 a 18:30 hs. Se trata de un nuevo hito para uno de los proyectos científicos más ambiciosos, que le permitirá continuar con la actualización de sus instalaciones y tecnologías en detección y recolección de nueva información acerca de los enigmáticos “mensajeros del universo”, los rayos cósmicos de ultra elevada energía. El evento, que se llevará a cabo el mismo día en que Malargüe cumple su 74° Aniversario, contará con la presencia de representantes de los organismos internacionales financiadores del proyecto, quienes firmarán el nuevo Convenio de Extensión. Además, en la mesa de autoridades estarán presentes el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Germán Guido Lavalle; el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone; el director nacional de Planeamiento y Asuntos Internacionales de Investigación, Ciencia y Tecnología, Marcelo Marzocchini; el senador nacional y vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados, Julio Cobos; y el intendente de Malargüe, Celso Jaque. El Observatorio Pierre Auger es el detector de rayos cósmicos más grande del mundo. Cuenta con una superficie de 3000 km2 sobre la llamada Pampa Amarilla, entre los departamentos de Malargüe y San Rafael, donde se despliegan 1.660 detectores de superficie y 27 telescopios de fluorescencia ultrasensibles, ubicados en cuatro sitios diferentes. El proyecto es gestionado por una colaboración internacional donde participan más de 400 científicos de 17 países. “La comunidad científica internacional ha expresado gran interés en la continuidad del Observatorio. Eso queda demostrado con el hecho de que 17 países y más de 80 instituciones continúan participando y aportando a su operación y mejora. Los resultados científicos de Auger son de los más citados por la comunidad astrofísica internacional”, expresó el Dr. Ingomar Allekotte, investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Gerente de Proyecto Pierre Auger. Al día siguiente de la Firma de Extensión del Convenio Internacional del Observatorio Pierre Auger, decenas de científicos de todo el mundo se reunirán en Malargüe para participar del 7º Simposio Internacional sobre Rayos Cósmicos de Ultra Alta Energía – UHECR 2024 -, donde se debatirán los avances en las investigaciones de ese campo. El Simposio se realiza cada dos años en distintas partes del mundo y ésta será la primera vez que Argentina auspicie como anfitriona a través del Observatorio Pierre Auger. La actividad se llevará a cabo del 17 al 21 de noviembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus – Sala Canelo. Avenida San Martín, Pasaje la Ortegüina y Ruta 40 Norte. Municipalidad de Malargüe
Infraestructura gestiona importantes obras para garantizar la continuidad del proyecto Pierre Auger en Malargüe
El Observatorio estudia los rayos cósmicos, es decir, mide las lluvias de partículas que se producen cada vez que un rayo cósmico choca contra las moléculas de la atmósfera superior. Se invertirá en obras viales y en otras de vital importancia para que siga en marcha el proyecto. La ciencia es el pilar fundamental del desarrollo humano, porque genera nuevos conocimientos, abre paso a la innovación tecnológica y mejora sustancialmente nuestra calidad de vida. Por eso, en su visita por Malargüe, el ministro Mario Isgro se reunió con autoridades del Observatorio Internacional Pierre Auger para seguir gestionando obras que permitan continuar con el desarrollo científico en ese departamento. La tarea del Observatorio Pierre Auger es sumamente importante porque estudia los rayos cósmicos, es decir, mide las lluvias de partículas que se producen cada vez que un rayo cósmico choca contra las moléculas de la atmósfera superior. Así se determina la energía, dirección de llegada y la naturaleza de los rayos cósmicos más energéticos. En este proyecto científico hay colaboradores de importantes países, como Brasil, Alemania, Italia, Francia y República Checa que aportan su conocimiento. Pero el próximo año será clave para avanzar con este proyecto, porque se evaluarán los resultados para determinar si continuará desarrollándose o no en Malargüe. Justamente, para garantizar esa continuidad es necesario el aval de organismos internacionales y sobre todo invertir en mejoras viales y en otras obras de infraestructura de vital importancia. “Queremos transmitir certezas respecto a dos obras que ellos necesitan en su funcionamiento y sobre todo para decidir en estos meses la continuidad del proyecto. Espero que la evaluación sea auspiciosa para que se queden en Malargüe varias décadas más siguiendo con este proyecto de investigación de rayos cósmicos. Estamos trabajando con la Nación para mejorar el estado de las rutas 188, 186 y la 40. Esta última con presupuesto nacional para el próximo año”, explicó el ministro Isgro. Por su parte, el reconocido científico Ingo Allekotte agradeció la gestión del ministro Isgro y explicó que además tienen la necesidad de que se extienda la línea de media tensión hacia el este desde el Observatorio. “Afortunadamente, las conversaciones que tuvimos con el ministro Isgro son satisfactorias y todo está encaminado para concretar estas obras, lo cual es una excelente noticia”, agregó Allekotte. Además, explicó que hay rutas que utilizan habitualmente para operar los detectores, por eso es fundamental tener una infraestructura acorde a la envergadura del proyecto. Actualmente, se están instalando nuevos detectores en el Observatorio y el personal técnico se está especializando. “Queremos seguir aprendiendo sobre cómo funcionan los sistemas de detección de rayos cósmicos. Este proyecto científico le dio mucha visibilidad a Malargüe en el plano internacional y generó una sinergia con la ciudad y los habitantes. Estamos esperanzados en seguir operando el Observatorio durante una década más”, concluyó El estudio de los rayos cósmicos El Observatorio Pierre Auger busca encontrar el origen de lo que se llaman rayos cósmicos, que son partículas que provienen del espacio exterior. “Nosotros observamos partículas subatómicas muy pequeñas pero que vienen con muy altas energías. Energías que no se pueden alcanzar en aceleradores terrestres o aceleradores fabricados por el hombre. Entender esos rayos cósmicos nos ayuda a comprender cómo funciona el universo a su escala más fundamental”, explicó Beatriz García, autoridad del Pierre Auger. Los rayos cósmicos son partículas que llegan desde el espacio y bombardean constantemente la Tierra desde todas direcciones. La mayoría de estas partículas son protones o núcleos de átomos. Algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra partícula observada en la naturaleza. Los rayos cósmicos ultraenergéticos viajan a una velocidad cercana a la de la luz y tienen cientos de millones de veces más energía que las partículas producidas en el acelerador más potente construido por el ser humano. Estos rayos cósmicos son el objeto de estudio del Observatorio Pierre Auger. Fuente: Gobierno de Mendoza