Hierro Indio: El Senado aprobó la Declaración de Impacto Ambiental

La propuesta ahora deberá ser promulgada por el Ejecutivo para que la mina pueda volver a funcionar luego de haber permanecido en inactividad durante más de 45 años.

Luego de haber sido aprobado sin inconvenientes por Diputados, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para iniciar el proceso exploratorio de Hierro Indio, llegó al Senado provincial y fue ratificada, por lo que es el momento que el Ejecutivo lo promulgue. Se trata del proyecto para autorizar las actividades en la mina de hierro ubicada en Malargüe.

A la hora de votar la propuesta, las senadoras Patricia Fadel, Fernanda Lacoste y los senadores Víctor da Vila y Luis Böhm se abstuvieron de votar. La norma fue aprobada por 30 votos afirmativos y uno negativo. Quien votó en contra fue el senador Lautaro Jiménez. Habiéndose aprobado el proyecto pasó al Ejecutivo para su promulgación.

Durante su tratamiento, el senador Jorge Teves fue el miembro informante de la propuesta: “Ha tenido un profundo tratamiento en la Cámara de Diputados que fue la Cámara iniciadora del proyecto enviado por el Ejecutivo”.

El legislador quien preside la comisión de Ambiente explicó que se trata de todos los proyectos metalíferos para ratificar la Declaración de Impacto Ambiental. También indicó que fue el propio Poder Ejecutivo quien pidió que se evalúe nuevamente, se hicieron los trámites administrativos, se realizó la declaración de impacto ambiental, se emitieron las resoluciones respectivas, se realizó la audiencia pública para exponer a la ciudadanía la declaración de impacto ambiental y luego se envió a la Legislatura este proyecto.

En tanto, la senadora Gladys Ruiz informó que Hierro Indio “no incumplirá ninguna de las prohibiciones de la Ley 7722 y ya que no utilizará químicos durante la etapa de exploración. Malargüe espera que se despierte este gigante dormido, y como técnica minera represento la esperanza de la peor contaminación que existe en nuestro país, la desocupación”, indicó.

Luego, desde el bloque justicialista, el senador Samuel Barcudi habló en cuanto al cambio de posturas que hubo en los miembros del oficialismo: “Probablemente este cambio produzca trabajo, y por ello celebro que hayan considerado tratar este expediente que vamos a acompañar”.

La senadora Silvina Camiolo indicó que lo que están votando hoy es una propuesta que posiciona a Mendoza como una provincia descontaminada: “Tenemos que trabajar todos juntos para que esto no sea así y con la convicción que nuestro voto trae mayores oportunidades laborales”. También afirmó que va a votar a favor de la propuesta pero pidió que el Gobierno controle este proceso de explotación y exploración.

El senador Adolfo Bermejo pidió que se convoque a todos los partidos de la oposición para hacer de esto una política de Estado y añadió: “Mendoza necesita otro tipo de tratamiento para éste y para muchos temas”. También informó que acompañarán la propuesta.

Posteriormente, el senador Lautaro Jiménez del Frente de Izquierda explicó que la Ley 7722 no es una ley antiminera, es una ley que protege el agua y que plantea que cuando se tengan que trazar proyectos mineros, sea realmente sustentable y no provoque los desastres ecológicos que están provocando las minas de hierro en Brasil. Por ello informó que su voto será negativo.

Desde el bloque Unidad Ciudadana, el senador Alejandro Abraham expuso: “Es una oportunidad tanto para ver si podemos llegar a un futuro donde haya un desarrollo y donde esta actividad pueda explotarse, porque nos va a producir un alto porcentaje de sustitución de importaciones”.

El legislador además comentó que Mendoza debe darle valor agregado y por ello es que la producción de acero debe darse en la Provincia para ampliar la matriz  productiva. También exteriorizó: “Hoy lamentamos cerca de un 38% de pobreza en la Provincia”.

Por último, el presidente del bloque radical, Diego Costarelli comentó que esta DIA no es la del 2014: “Esta DIA está completa y correctamente realizada y representa nuestro modelo de gestión transparente que nosotros llevamos adelante. Tiene todos los informes sectoriales que se debe tener”, informó el legislador.

Datos sobre la Declaración

La denominada DIA, que fue remitida por el Poder Ejecutivo para su aprobación legislativa, corresponde a la etapa de exploración, en la que se determinará cuál es el potencial que tiene la cantera. Se trata de una fase que no utiliza volúmenes importantes de agua ni sustancias tóxicas prohibidas en la Ley 7722, según manifestó el secretario de Ambiente.

Para llegar a la DIA, se pidieron dictámenes a los Municipios de Malargüe, San Rafael y General Alvear, así como al Departamento General de Irrigación, el IANIGLA y la Dirección de Recursos Naturales.

La mina, permanece inactiva desde hace más de 45 años, cuando en 1973 frenó su producción. El yacimiento se encuentra a 70 kilómetros al noroeste de la ciudad de Malargüe, en plena cordillera de los Andes.

La actividad comenzó en 1935, cuando otorgaron la primera concesión. En las épocas de máxima actividad, se llegaron a extraer entre 30 y 60 toneladas de hierro diarias. Por eso, se calcula un potencial de extracción de 100.000 toneladas al año.

Fuente: Legislatura de Mendoza

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.