La Municipalidad de Malargüe firme ante el COVID-19

Muchas son las actividades y programas que se realizan desde el municipio para colaborar y preservar, sobre todo, la salud de los malargüinos.

Hoy se cumplen dos meses de aquel día en que el gobierno nacional decidió decretar el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del COVID-19. Como olvidar los primeros casos  que llegaron a nuestro país y ese miedo que sentimos, los malargüinos, al enterarnos del primer caso confirmado de coronavirus en el departamento.

Este es un día para reflexionar y darnos cuenta, como sociedad, que la culpa no es de nadie y que con esta pandemia hemos podido conocer el gobierno de turno local, quienes en ningún momento bajaron la guardia y aún siguen protegiendo a la comunidad. A ellos se suma la increíble tarea que realizan las fuerzas de seguridad y el personal de salud, quienes se exponen diariamente al virus por el bien de los demás. Pese a esta situación, la gestión de Ojeda, no dejó de trabajar por los objetivos propuestos en campaña, entre los que podemos mencionar la lucha por cumplir los plazos de la obra Portezuelo del Viento y seguir pidiendo a Mendoza por la producción minera en Malargüe.

Visita a Portezuelo del Viento

Más allá de destacar las decisiones tomadas por Nación y Provincia, es la oportunidad justa para poner en valor todas las acciones que se han llevado a cabo en nuestro departamento, las cuales, seguramente, son las que hoy están previniendo los contagios por COVID-19.

Desde que se declaró la pandemia, el Hospital Regional Malargüe comenzó a emitir recomendaciones de salud e iniciaron las suspensiones de todos aquellos eventos, actividades y demás tareas que permitieran el aglomeramiento de personas. Así fue que varios lugares de nuestro departamento e incluso los comercios se vieran afectados económicamente por estas circunstancias.

Desinfección en la ciudad con la autobomba de la ANAC

Fue a partir de entonces cuando el intendente Juan Ojeda impartió medidas preventivas, entre las que se encontraba la desinfección de toda la ciudad e incluso de muchos puntos de concurrencia masiva de personas. Paralelamente a estas acciones, comenzaron a intensificar los aislamientos, se cerraron los pasos fronterizos, se instalaron puestos de control en los ingresos norte y sur y se bloquearon los demás accesos a la ciudad, con barricadas.

Eso llevó al Intendente a tomar, la primera de muchas, decisiones acertadas que fue suspender los gastos de obras públicas que tenía el municipio para invertirlos en ayudas sociales. Gracias a esta determinación y por lo que dure la pandemia, la Municipalidad local, entregará 900 raciones de comidas para los más necesitados. Aquí es donde merece su agradecimiento el Ejército Argentino que se encuentra presente en Malargüe colaborando con la preparación y distribución raciones alimentarias, al igual que algunos agentes municipales.

Cocina del Ejército Argentino

Visto y considerando la situación del Hospital Regional Malargüe, Ojeda junto a los funcionarios y concejales de su partido, donaron un millón de pesos al nosocomio local. Ese importe, sumado a otras partidas que el municipio entregó, permitió la compra de más respiradores e insumos que se necesitaban en el establecimiento sanitario. Además la comuna se ha hecho cargo de solventar todos los gastos generados en los lugares donde las personas, que ingresaron a Malargüe, hicieron cuarentena.

Entrega de insumos y respiradores al Hospital Regional Malargüe

Con la posterior reapertura de las entidades bancarias se instaló una carpa con sillas e insumos de higiene en las salidas de los bancos del centro y, se les ofreció a las personas un café mientras aguardaban el turno para ser atendidos.

Entre los programas que se lanzaron a lo largo de la pandemia se encuentran: Ayuda para los adultos mayores, Voluntariado Social, Plataforma Comercial, fabricación de máscaras protectoras con la colaboración de terceros, contención y asesoramiento de salud mental, entre otras.

Al día de la fecha y, a nivel local, todos sabemos que se han flexibilizado las salidas de compras y de esparcimiento, las cuales días anteriores eran más estrictas por el cuidado de las personas. Todo esto se debe a dos buenas noticias, la primera porque tenemos dos pacientes recuperados de los cuatro positivos que ha tenido Malargüe, hasta el momento, y la otra es que, desde hace un mes, el sur de Mendoza no tiene nuevos casos registrados.

Puesto de Control – Ingreso norte

Como estamos en la fase 4 de 5, según la gestión nacional, de a poco vamos retomando las tareas habituales. Después de todas estas declaraciones y acciones realizadas en nuestro departamento, los malargüinos debemos ponernos de pie para aplaudir y agradecer a cada una de las personas que desinteresadamente aportaron su granito de arena para enfrentar al COVID-19 y, recordar esta etapa, como el momento de la vida que hizo valer cada cosa y cada ser humano por lo que realmente es.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.