“Aprovechamos la cuarentena para capacitar a los profesores”

Así lo afirmó el Director de Deportes Social y Rural de la Municipalidad de Malargüe al referirse a las actividades realizadas a lo largo de la Pandemia.

En medio de las medidas sociales, preventivas y obligatorias varios sectores de la población se vieron imposibilitados para continuar con sus deberes y obligaciones; tal fue el caso de los deportistas. A raíz de ello el Prof. Pablo Araujo, director de Deportes Social y Rural, dialogó con Diego Domínguez, de Latina Ciclismo, para abrir un espacio de diálogo con respecto a las formas de trabajo que se han implementado en estos meses de tan poco deporte, en donde Malargüe aprovechó, ese lapso de tiempo, para brindar capacitaciones exclusivas para los profesores del área.

Para comenzar el funcionario malargüino explicó que en lo que refiere a eventos deportivos “vivimos una incertidumbre por la cuarentena, por ahora sólo habilitamos la práctica de algunos deportes, pero sin competencia. Para que no sean meses perdidos, los aprovechamos para capacitar a los profesores”.

Sin embargo el profesor detalló que desde la dirección de deportes hay muchos proyectos en las cabezas de los directores y profesores, pero aun desconocen cuándo podrán llevarlo a cabo. Además, fuera del marco de la pandemia, el director hizo mención a cosas que hay que corregir en Malargüe. “Nosotros sabemos que falta competencia local para los chicos y no tan chicos, para que cuando puedan salir del departamento hayan tenido un rodaje mayor”, especificó.

También se abordó el tema del running que es trabajado a nivel departamental por los líderes de esas disciplinas, Mauro Arriagada que se hace cargo del atletismo de pista y Carlos Becerra en montaña. En este sentido afirmó que la intención era generar eventos con ellos y todos sus alumnos, sumando gente de afuera. “Mi idea era que los profes se encarguen de realizar al menos 8 competencias y que vayan teniendo renombre en la provincia”, puntualizó Araujo. Anticipó que también querían formar un seleccionado malargüino, con competidores que hayan participado en todos los eventos locales y que ellos podrían llegar a tener becas para que participen afuera.

Hablando estrictamente del ciclismo manifestó que hay muchas ganas de volver a las carreras de ruta. Consecuentemente detalló que antes de la pandemia tenían una carrera planificada en homenaje al Niño Correa; la que iba a ser el puntapié inicial para arrancar nuevamente con los circuitos; “pero en Malargüe quedó muy parado”.

No faltó oportunidad para que explicara el proyecto de un Campeonato Malargüino de Mountainbike, que contaría con 4 fechas, en el que los profes y ciclistas iban a marcar los circuitos y encargarse de la organización y logística.

No obstante adelantó que la intensión de la dirección es empezar a trabajar con el ámbito privado para que la Municipalidad no tenga que realizar absolutamente todo. En relación a lo anterior indicó: “Ahora veremos cómo deja la pandemia al comerciante local”. Seguidamente explicó que, muchas veces, se da el apoyo económico a gente que participa de modo recreativo y reconoció que ellos buscan que esos recursos se destinen a los que van a competir y adelanto que si quieren que se colabore con los que van a participar afuera de nuestro departamento, tienen que hacerlo si o si en las carreras locales.

“Queremos generar que Malargüe sea una ciudad runner, con todos los circuitos delimitados tanto de calle como de montaña, para que el que viene de afuera, tenga todo ordenado para poder salir a recorrer cada camino que después se va a usar en una carrera. Trabajamos en conjunto con la dirección de Turismo para que cuando eso se pueda se dé a conocer primero en toda la provincia y en el resto del país”, enfatizó el Prof. Araujo.

En cuanto a lo organizativo expresó que primero tienen que generar un paquete realmente atractivo para el competidor para que no se sientan menos en Malargüe con lo que se puede hacer en el resto de la provincia. “Obviamente que para eso necesitamos los recursos económicos, ya que los humanos los tenemos”, aseguró. Por consiguiente apuntó que la idea es tener el calendario anual armado a principio de cada año para tener todo organizado previamente. A diferencia de los eventos privados, los municipales, deben realizarse con mayor anticipación, por la burocracia que lleva cada trámite. “Estamos muy mal acostumbrados en Malargüe en relación a que la Municipalidad les dé absolutamente todo y cuándo querés generar un evento, pero lo cobrás -como deberías para poder generar los recursos- se te complica porque ‘Cómo lo hace la muni, tiene que ser barato o incluso gratis’. Además reconoció que “no se valora lo que tenemos, justamente por eso mismo”.

Finalmente y con respecto a la pista de atletismo afirmó que no la pueden habilitar porque está dentro del espacio de la Residencia Deportiva; lugar que está siendo utilizado actualmente para las personas que están haciendo la cuarentena obligatoria. A esto agregó que cuando termine el último grupo ahí, la gente se deberá alojar en hoteles locales para así poder habilitarla. “Estamos tratando de cambiar los aspersores que, en los últimos años, no tuvieron ningún tipo de mantenimiento y así podremos evitar los barriales que siempre tuvimos. La gente de Servicios Públicos se comprometió con nosotros para trabajar en el mantenimiento de la pista para cuando podamos volver a utilizarla, sin dejarnos estar con el tema del distanciamiento social”, cerró.

 

Mirá de nuevo la Nota de Pablo Araujo con Diego Dominguez

 

Ver esta publicación en Instagram

 

El profe, Director de Deportes de Malargüe, nos habla acerca de lo que viene para el deporte en la ciudad…

Una publicación compartida por Diego Dominguez (@latina.ciclismo) el

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.