Malargüe participó de la Mesa Nacional de Minería

La propuesta tiene metas a 30 años, pero proyectos urgentes a corto plazo. Ojeda pidió apoyo para Malargüe para “no cercenar las posibilidades de crecer a un pueblo que históricamente fue petrolero y minero”.

El Gobierno Nacional lanzó la Mesa Nacional de Minería con el objetivo de confeccionar un plan estratégico con los diferentes actores del sector. El secretario minero, Alberto Hensel abrió la jornada de la cual partícipó el intendente Juan Manuel Ojeda por Malargüe.

De la conferencia participaron los gobernadores de las provincias mineras como Sergio Uñac de San Juan, Raúl Jalil de Catamarca, Sergio Arcioni de Chubut, Omar Gutiérrez de Neuquén y Alberto Rodríguez Saá de San Luis. Además, estuvieron presentes funcionarios de minería de Santa Cruz, Mendoza, Jujuy, Córdoba, Río Negro y distintas instituciones gubernamentales. No fue parte de la partida, Juan Cabandié del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

La Mesa Nacional de Minería es un espacio multisectorial que está formada por el gobierno nacional, provincias, legisladores, distintas cámaras empresarias del sector, sindicatos, diferentes instancias académicas (universidades, Ministerio de Ciencia y Tecnología, INTI, entre otras) y una variada gama de organizaciones de la sociedad civil.

Juan Manuel Ojeda expresó: “Es bueno saber que existe una decisión, desde la Nación, por impulsar el desarrollo minero en el país. Este plan es fundamental y la convocatoria a esta mesa de diálogo no es menor para nosotros: Malargüe quiere aprovechar su recurso minero y puede hacerlo con una visión compartida con su gente, que la tiene, lo cual nos da la pauta que podemos trascender ciclos económicos y periodos de Gobierno. Aquí queremos crear valor en la explotación minera que se comparta de manera justa con el lugar donde ese recurso está. Malargüe está listo para esta tarea. La industria minera aquí forma parte de la historia económica de esta región desde la creación misma del departamento”.

El Intendente malargüino expresó que el departamento es parte de una provincia, de un país y que es increíble “que no pueda explotar su impresionante potencial minero por una ley provincial”. Además, dijo que “la Argentina es una sola y por eso es inadmisible que el progreso en función de ese desarrollo minero no llegue a ciudadanos argentinos que viven en esta localidad”.

“Hoy estamos reactivando algunos proyectos, como es el caso de Potasio Río Colorado; merced al impulso del Gobernador Suárez y del Secretario Guiñazú. Recuerdo que ese proyecto, cuando comenzó a desarrollarse, le cambió la vida al sur de Mendoza y a la Provincia misma. Ese proyecto jamás debió quedar inconcluso”, indicó Ojeda.

“Los egresados de nuestros colegios técnicos mineros, muy bien preparados, no pueden llevarlo a la práctica aquí porque el desarrollo minero está vedado. Desde que asumimos definimos una estrategia y una política de largo plazo para la industria minera para el departamento. Aquí hay conciencia minera y también ambiental y licencia social para esta convivencia. Podemos contar con altos estándares de gestión, control ambiental y transparencia del manejo de las rentas públicas generadas por la actividad; lograr beneficios para las zonas donde se producen los desarrollos mineros; lograr una comunicación con la sociedad y todos los actores involucrados, con información de calidad y la promoción del desarrollo sectorial, consensuando medidas importantes para atraer inversiones. Nosotros podemos transformarnos en un punto de partida, ser la demostración que podemos hacer bien la tarea esta política de estado”, sostuvo el Intendente Malargüino.

Los cinco ejes para el desarrollo que se propusieron en la Mesa Minera

  • Minería inclusiva

La minería se convierte en un importante factor de inclusión y movilidad social ascendente para hombres y mujeres argentinas, impulsando la creación de puestos de trabajo genuinos, directos e indirectos, formales, tecnificados y con niveles de remuneración adecuados.

  • Minería con sostenibilidad ambiental

La minería argentina debe convertirse en una industria líder en innovación para la protección ambiental. Debe constituir un modelo a seguir para las demás actividades primarias e industriales en términos de uso sostenible de los recursos naturales, participación ciudadana y transparencia.

  • Minería competitiva

Innovación es un camino crítico no sólo para asegurar la competitividad, sino también para asegurar el progreso social, el desarrollo de una industria soberana y la sostenibilidad ambiental.

  • Minería integrada

Una minería que potencia las cadenas de valor genera empleo de calidad y alto valor agregado, con el desarrollo social y económico de los argentinos como objetivo central.

  • Minería e institucionalidad

La minería sólo puede ser desarrollada de forma sostenible en un marco de políticas y un régimen jurídico claro y estable que ofrezca certeza y previsibilidad a los inversores, los ciudadanos, Estado Nacional y Estados Provinciales.

¡Compartí esta noticia por Whatsapp!

Boletin informativo Municipal

* indicates required

Intuit Mailchimp

La compra de equipamiento e insumos en la Dirección de Informática incluye:

  1. Identificación de necesidades: Determinar qué equipos e insumos son necesarios para que la Dirección y otras áreas del municipio funcionen correctamente, como computadoras, impresoras, cables, servidores, y consumibles como toner y tinta.

  2. Cotización y selección de proveedores: Solicitar presupuestos a distintos proveedores, comparando precios y calidad para elegir la mejor opción dentro del presupuesto disponible.

  3. Adquisición de equipos: Comprar el equipamiento y los insumos necesarios, asegurándose de que cumplan con los requerimientos técnicos y de calidad especificados.

  4. Distribución y configuración: Entregar y configurar el equipamiento en las áreas que lo necesitan, asegurando que todo funcione correctamente y esté listo para su uso.

  5. Control de stock: Mantener un inventario actualizado de los insumos disponibles y reponerlos cuando sea necesario, evitando que se queden sin materiales esenciales para su trabajo.

La colocación y mantenimiento de cámaras de vigilancia en la Dirección de Informática incluye:

  1. Instalación de cámaras: Colocar cámaras en lugares estratégicos, como edificios municipales y espacios públicos, para mejorar la seguridad y el monitoreo.

  2. Configuración y conexión: Asegurarse de que las cámaras estén correctamente configuradas y conectadas a un sistema central de monitoreo, donde se pueden ver y grabar las imágenes en tiempo real.

  3. Mantenimiento regular: Revisar y limpiar las cámaras periódicamente, además de reparar o reemplazar cualquier equipo que no funcione bien.

  4. Actualización del sistema: Mejorar el software y los equipos de vigilancia cuando sea necesario, para asegurar que las cámaras siempre ofrezcan una calidad de imagen óptima y funcionen sin interrupciones.

En la Dirección de Informática, la administración de servidores se refiere a las siguientes tareas clave:

  1. Mantener los servidores funcionando: Asegurarse de que los servidores estén siempre encendidos y operativos, para que todos los sistemas y servicios estén disponibles cuando se necesiten.

  2. Realizar copias de seguridad: Guardar copias de la información importante de manera regular, para que, si ocurre un problema, se pueda recuperar la información sin pérdida de datos.

  3. Actualizar el software: Instalar las actualizaciones y parches de seguridad necesarios para que los servidores estén protegidos contra posibles amenazas y funcionen con la última tecnología disponible.

  4. Gestionar el acceso: Controlar quién puede acceder a los servidores y a qué información, asegurando que solo las personas autorizadas tengan acceso a datos sensibles.

  5. Monitorear el rendimiento: Supervisar constantemente el rendimiento de los servidores para detectar cualquier problema, como sobrecarga o fallas, y solucionarlos rápidamente antes de que afecten el servicio.

  6. Proteger contra amenazas: Implementar medidas de seguridad, como firewalls y antivirus, para proteger los servidores de ataques cibernéticos y otros riesgos.

  7. Optimizar el uso del espacio: Administrar el espacio de almacenamiento en los servidores para asegurarse de que haya suficiente capacidad para todas las necesidades del municipio.

El desarrollo y mantenimiento de software en la Dirección de Informática de la Municipalidad de Malargüe abarca varios aspectos clave:

  1. Desarrollo de sistemas a medida:

    • Sistema de Notas de la Academia de Inglés: Creación de un sistema específico para gestionar las notas y el progreso de los estudiantes de la academia municipal.
    • Sistema de la Dirección Unidad de Tierras: Desarrollo de software para gestionar las actividades y procesos administrativos relacionados con la tierra, como asignaciones, permisos y regularizaciones.
    • Sistema de Control de Trazabilidad del Matadero Frigorífico de Malargüe: Implementación de un sistema que permite rastrear y controlar la trazabilidad de los productos procesados en el matadero, asegurando cumplimiento con normas sanitarias y de calidad.
  2. Mantenimiento de software existente:

    • Actualización de sistemas: Realización de mejoras continuas y actualizaciones para asegurar que el software esté alineado con las necesidades actuales y las regulaciones vigentes.
    • Corrección de errores: Solución de problemas y bugs que puedan surgir durante la operación diaria de los sistemas, garantizando su estabilidad y fiabilidad.
  • Configuración y mantenimiento de redes locales (LAN): Asegurando la conectividad interna en las oficinas del municipio.

  • Gestión de redes inalámbricas (Wi-Fi): Configuración y administración de redes inalámbricas en edificios municipales.

  • Monitoreo y gestión de ancho de banda: Supervisando el uso de la red para optimizar el rendimiento y evitar congestiones.

  • Seguridad de redes: Implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusiones y políticas de seguridad para proteger los datos municipales.

  • Instalación y configuración de routers y switches: Asegurando la conectividad y el correcto enrutamiento del tráfico de datos.

  • Redes de fibra óptica: Diseño e implementación de infraestructura de fibra óptica para mejorar la conectividad en áreas clave.

  • Gestión de proveedores de servicios de internet (ISP): Coordinación y contratación de servicios de conectividad externa.

  • Soporte y resolución de problemas de conectividad: Atendiendo incidentes y problemas relacionados con la conectividad de red en el municipio.

  • Expansión y actualización de la red: Planeamiento y ejecución de proyectos de expansión de la infraestructura de red municipal para soportar nuevas tecnologías y servicios.

Mantenimiento

  1. Actualizaciones de Software: Asegurarse de que el sistema operativo y las aplicaciones estén al día con los últimos parches y versiones para mejorar la seguridad y el rendimiento.

  2. Reparación y Sustitución de Hardware: Diagnóstico y reparación de fallos de hardware, así como la sustitución de componentes defectuosos o envejecidos.

  3. Optimización de Sistemas: Ajuste y configuración de sistemas para mejorar su rendimiento, como la gestión de recursos y la configuración de redes.

  4. Copia de Seguridad y Recuperación: Implementar y gestionar procedimientos de backup para proteger los datos y asegurar la recuperación en caso de pérdida de información.

  5. Monitoreo: Supervisar el rendimiento de los sistemas, redes y servidores para detectar y resolver problemas antes de que afecten a los usuarios.

Soporte Técnico

  1. Resolución de Incidencias: Atender y resolver problemas técnicos reportados por los usuarios, que pueden incluir problemas de hardware, software o de red.

  2. Asistencia a Usuarios: Proveer soporte a los usuarios en el uso de aplicaciones y sistemas, resolver dudas y guiar en la solución de problemas cotidianos.

  3. Documentación: Mantener registros detallados de los problemas reportados, las soluciones proporcionadas y las acciones realizadas para futuras referencias y análisis.

  4. Capacitación y Formación: Ofrecer formación y orientación a los usuarios sobre el uso de nuevos sistemas, aplicaciones y tecnologías.

  5. Gestión de Incidencias: Implementar y gestionar un sistema de tickets para el seguimiento de problemas y asegurar que se resuelvan de manera eficiente y oportuna.