Mendoza desarrolló líneas de financiamiento para mejorar la producción de las pymes
Así lo confirmó Federico Morábito, director de Innovación y Desarrollo Económico, al hacer un balance de los últimos tres años de su gestión. El director de Innovación y Desarrollo Económico del Ministerio de Economía y Energía, Federico Morábito, cerró el 2022 con más de 60 proyectos financiados a través de las diversas líneas de crédito que la Provincia puso a disposición de pymes y emprendedores para mejorar su competitividad y la transformación digital. El funcionario realizó un repaso por las seis principales líneas de financiamiento: Mendoza Tec Asociativo, Mendoza Teclab, Mendoza Sostenible y Sustentable, Fondo de Expansión, Mendoza Innova y la línea de Ciencia y Tecnología presente en Mendoza Activa 4. “Se trata de promover proyectos que permitan mejorar la producción, la comercialización y/u optimizar los modelos de negocios en la provincia”, explicó el funcionario. Mendoza Tec Asociativo: orientado al desarrollo de soluciones tecnológicas o investigación aplicada que resuelva una problemática común de un sector productivo, industrial o de servicios. Esta línea financió 21 proyectos por un total de USD 600.000. Mendoza Teclab: destinado a proyectos que desarrollen soluciones o investigaciones aplicadas que sean innovadoras, tecnológicas y escalables fortaleciendo unidades de i+d. Se costearon más de 20 proyectos con una inversión de USD 1.650.000. Mendoza Sostenible y Sustentable: se invirtieron $11 millones para financiar 17 proyectos de impacto de emprendedores y organizaciones que realizan sus acciones con propuestas de sustentabilidad y sostenibilidad. Fondo de Expansión: destinado a emprendedores de base tecnológica que desarrollen emprendimientos de base tecnológica de alto impacto. Inversión USD 300.000. Tanto la línea destinada a Ciencia y Tecnología presente en Mendoza Activa 4 como el Programa Mendoza Innova se encuentran en pleno proceso de desarrollo y se mantendrán durante 2023. Mendoza Activa 4 línea destinada a ciencia y tecnología: orientada a las soluciones tecnológicas o investigación aplicada a sectores productivos de carácter primario, industrial o de servicios, en el territorio de la provincia de Mendoza. Quienes participen en esta línea podrán recibir un anticipo de hasta 15% del Aporte No Reembolsable aprobado para el inicio de la investigación. Mendoza Innova: destinado a promover proyectos que fomenten la transformación digital e industria 4.0 mediante la incorporación de tecnologías innovadoras del sector de la economía del conocimiento. “La provincia puso a disposición una línea de créditos blandos para promover proyectos que fomenten la transformación digital e industria 4.0 en las empresas mendocinas. Disponemos de un monto total equivalente a USD 1 millón, en pesos argentinos. Esta acción es parte de un proceso en el que venimos trabajando para acompañar a las empresas en su camino de transformación digital, desde el diagnóstico hasta la elaboración de los planes de mejora”, finalizó el director de Innovación y Desarrollo Económico. Fuente: Gobierno de Mendoza
Mendoza abrirá la primera convocatoria para reintegrar inversiones de proyectos audiovisuales
Será el próximo 30 de enero. En el marco de la Ley Mendoza Audiovisual, la Provincia destinará $500 millones para fomentar inversiones que incorporen contenido local en su realización. La inversión tendrá un retorno de 40% sobre los costos del proyecto. El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, junto a la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario; la senadora nacional Mariana Juri y el director de Innovación y Desarrollo Económico, Federico Morábito, anunció la apertura de la nueva línea de financiamiento contemplada dentro de la Ley Mendoza Audiovisual. El anuncio se realizó en el Distrito 33, espacio que contiene el nuevo set de filmación impulsado por la Provincia, la Municipalidad de la Capital y el Clúster Audiovisual. Demandó una inversión del Gobierno provincial de U$S 100.000 -a través del programa Nodos- y es parte de un movimiento para recuperar el prestigio y la visibilidad de la época de oro del siglo pasado, ya que Mendoza fue considerada la California argentina entre 1944 y 1960. Mendoza Audiovisual incluye una serie de incentivos económicos para producciones que se generen en la provincia con proyección internacional. Su particularidad se centra en los cash rebates o retornos de inversión, mecanismos que poseen gran impacto en la atracción de recursos para fomentar y posicionar la creciente industria audiovisual mendocina. Con esta ley, la Provincia reintegrará el 40% de la inversión efectivamente realizada. “Similar a la legislación de países como Colombia, Uruguay y España, esta ley permite que desde el Gobierno mendocino podamos subsidiar el 40% del costo de las producciones audiovisuales que tengan al menos 50% de componentes locales, para potenciar la creación de empleo y el crecimiento de la industria mendocina”, explicó el ministro Vaquié. Las empresas interesadas tendrán 15 días a partir del 30 de enero para inscribirse, mediante el sistema Tickets, ya que podrán participar empresas locales, nacionales e internacionales. Posteriormente, un comité evaluador anunciará qué películas podrán ser cofinanciadas por la Provincia y se estima que durante 2023 se comenzarán a filmar las producciones en suelo mendocino. “Avanzamos a paso firme en la construcción de una nueva actividad económica para Mendoza, que se complementa con otras actividades, como el turismo, la vitivinicultura, la cultura, etcétera”, aseguró el titular de la cartera económica. Por su parte, Nora Vicario, ministra de Cultura y Turismo, añadió: “La cultura genera toda una actividad productiva en sí misma con impactos multiplicadores en la economía y el empleo. Por eso, la atracción de proyectos audiovisuales es fundamental para impulsar la industria local, para la llegada de inversiones del resto del país y del extranjero a la provincia y para que, a su vez, exportemos los valores de nuestro lugar y nuestra identidad. “Con este importante incentivo al sector, más el talento del recurso humano, la conectividad, los servicios, nuestros paisajes imponentes y junto a la capacidad instalada de calidad como el nuevo set de filmación en este Distrito 33, estamos avanzando para hacer de Mendoza un polo audiovisual y ampliar la matriz productiva a través de las industrias creativas”, agregó. Mendoza, Polo Audiovisual El sector audiovisual mendocino emplea de forma directa a unas 3.000 personas, número que se incrementa considerablemente con el desarrollo de más de 200 proyectos que se vienen gestando desde 2018 y que incluyen cine, series, documentales y animación, entre otras nuevas iniciativas. Es un sector muy dinámico y, según proyecciones, se podrían realizar inversiones que rondan US $50 millones, con generación de empleo de alrededor de 6.000 puestos de trabajo y ventas proyectadas por aproximadamente US $80 millones. La reglamentación de la Ley 9058 estableció la creación del Registro de Empresas Audiovisuales y permitió la generación de fondos de inversión, para incubación y aceleración de proyectos, como también fondos de garantía. Con diversas iniciativas, programas y leyes que incentivan el crecimiento de este sector de la economía naranja o creativa, el Gobierno provincial acompaña al sector privado para lograr que Mendoza sea referente a nivel nacional e internacional. Así, incorporó en Mendoza Activa 2 y 3 una línea específica para la industria audiovisual, destinada a financiar proyectos y comprar equipamiento para empresas del sector, con inversiones que superaron $900 millones de pesos y una contraparte provincial de $360 millones. Asimismo, se generaron herramientas para financiar proyectos, a través del Fondo de Garantías, que garantizaron iniciativas por $33 millones. Otra medida interesante fue la financiación de concursos para los sectores audiovisuales y de videojuegos, que recibió más de 20 proyectos para este sector joven y pujante de la economía mendocina. “Queremos seguir fomentando el arribo de inversiones del resto del país y del mundo para la preproducción, producción y posproducción de contenidos audiovisuales que tengan alto impacto en la creación de empleo, además de consolidar la imagen de la provincia como polo de desarrollo de industrias creativas”, acotó Federico Morábito, director de Innovación y Desarrollo Económico. Los requisitos que deberán cumplir los emprendedores audiovisuales Deberán estar inscriptos en el Registro de Empresas Audiovisuales. Si se trata de personas jurídicas foráneas, deberán estar asociadas a empresas locales, ya sea en calidad de socios, coproductores o prestadores de servicios. de tales producciones. Deberán estar inscriptos como contribuyentes en la Provincia de Mendoza. Encontrarse en etapa de preproducción, producción y postproducción. Demostrar estar asociados o haber firmado contratos de exhibición del producto final obtenido con plataformas, pantallas, casas productoras y/o empresas contratantes de reconocida trayectoria y posición en el mercado nacional e internacional. Al momento de su presentación al programa, demostrar haber conseguido financiamiento por un mínimo de 50% de la producción total. Fuente: Gobierno de Mendoza
Por sequía, Mendoza declaró el desastre agropecuario y transfiere más de $210 millones al sector
Damián Carbó, titular de Ganadería, explicó que la suma corresponde a los montos que los productores afectados deberían abonar en concepto de créditos otorgados por el Fondo para la Transformación, Impuesto Inmobiliario e Irrigación. La medida abarcará el período comprendido entre abril de este año y marzo de 2024. El Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Economía y Energía, declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario. Fue a raíz de los daños provocados por la sequía en el sector ganadero provincial. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 2404 y lleva las firmas del Gobernador Rodolfo Suarez y del ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié. Damián Carbó, director de Ganadería de la provincia, explicó que el decreto “regirá hasta marzo de 2024 y alcanzará a todos los establecimientos con producciones ganaderas caprinas, bovinas, equinas, ovinas y apícolas que se hayan visto afectadas por la sequía”. “Todos aquellos productores alcanzados por esta medida tienen una serie de beneficios. Uno de ellos tiene que ver con la prórroga de los vencimientos de las cuotas del FTyC, que se encuentren dentro de los plazos que dura esta medida. Lo propio ocurre con el impuesto inmobiliario y los cánones previstos por irrigación”, detalló Carbó. El funcionario de la cartera económica provincial comentó que “se están realizando las gestiones necesarias para que esta medida sea reconocida por el Gobierno nacional, a los efectos de que todos aquellos productores que tengan créditos vigentes a través del Banco Nación puedan hacer uso del mismo beneficio”. Esfuerzo para atenuar el impacto A raíz de la medida, desde el Ejecutivo se elaboró un estimativo de lo que la Provincia dejaría de recaudar en concepto de cuotas prorrogadas por créditos otorgados desde el FTyC, suspensión del pago al Impuesto Inmobiliario y del canon correspondiente a Irrigación. Desde la cartera económica provincial, a cargo del ministro Vaquié, señalaron que la cifra sería superior a 210 millones de pesos. El daño real ocasionado por la sequía en el sector se podrá corroborar con la campaña de vacunación que se inicia en febrero próximo y que se extenderá hasta mayo del mismo año. Sobre este último punto, Carbó detalló: “La campaña nos permite conocer cómo se está comportando el sector. Para ello se hace una comparativa con los resultados obtenidos durante la última campaña de vacunación realizada este año con los obtenidos de 2023. Esto nos permitirá tener un panorama sobre si el productor sufrió daños mayores al 50% pero menores al 80% (emergencia), mayores del 80% (desastre) o bien si no entra en lo estipulado por el decreto”. Actualmente, el FTyC cuenta con un total de 58 créditos vigentes otorgados al sector por un total superior a los 130 millones de pesos. “Esta cifra sería la hipótesis de máxima de lo que el organismo dejaría de percibir. Ahora bien, los resultados que se obtengan con la campaña de vacunación determinarán, concretamente, cuanto de estos 130 millones de pesos dejarán de ingresar o no. Esto dependerá si el productor sufrió daños superiores al 50%”, destacaron desde el organismo. Por otro lado, desde el Ejecutivo se estima que serían unos 80 millones de pesos los fondos que dejarían de ingresar a las arcas de la provincia en concepto de impuesto inmobiliario. La cifra final se complementa con los fondos correspondientes a los cánones de Irrigación. Tercer período de seca consecutiva “La particularidad de esta sequía es que venímos arrastrando tres períodos de seca consecutiva y los campos no tenían reservas. No estamos ajenos a lo que está sucediendo en el centro del país. Desde febrero a noviembre no se registraron lluvias e hicieron que los campos se encuentren en una situación de emergencia”, agregaron. Actualmente, la provincia de Mendoza cuenta con un total de 3.420 productores bovinos registrados a través de un RENSPA ganadero. Esto no significa que todos están registrados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como productores ganaderos. El stock ganadero bovino está distribuido principalmente en los departamentos de San Rafael y General Alvear. El departamento de La Paz se encuentra en tercer lugar. En cuanto a producción caprina, que también es alcanzada por esta medida, el departamento que mayor cantidad de animales tiene es Malargüe y le sigue Lavalle. “Se habla de la tercera línea de seca consecutiva que se está atravesando, por lo que el productor debe ir regulando el stock ganadero en función de la oferta forrajera que tiene. Existen herramientas, como lo es el destete precoz, que permiten que muchos productores no hayan tenido que deshacerse de los vientres”, sostuvo el titular de Ganadería. Incentivar la recría Desde la cartera económica provincial se viene apostando e incentivando la recría de animales en la provincia. Según datos aportados desde Ganadería, se ha logrado incrementar en 200 por ciento el excedente de animales engordados en territorio local. Sobre este punto, Carbó comentó que esto se ha logrado gracias a la implementación del sistema bajo riego que permite la producción de alfalfa: “Mendoza, hoy por hoy, está proveyendo de alfalfa a la provincia de San Luis. Esto quiere decir que tenemos buena oferta forrajera y potencial para crecer en la recría en Mendoza. Para ello estamos haciendo uso la Ley de Estímulo 7074. Falta mucho aún por delante, ya que solo estamos pudiendo dar respuesta al 12% de demanda local”. Fuente: Gobierno de Mendoza
Mendoza licitará 12 áreas petroleras con un modelo enfocado en hacer crecer las inversiones
En otro paso hacia la reactivación hidrocarburífera de Mendoza, la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía lanzará un modelo de licitación que no solo hará más atractivas las inversiones sino que garantizará que sean continuas y que ningún llamado quede desierto. Luego de superar los $10 mil millones en inversiones en un año y de lograr la reactivación de más de 300 pozos con Mendoza Activa Hidrocarburos, la Provincia licitará 12 áreas petroleras. Lo hará con un novedoso modelo licitatorio que, además de hacer de Mendoza una plaza atractiva, garantizará que los llamados sean continuos y no queden desiertos. Once de las doce áreas se encuentran en Malargüe, y una, en la Cuenca Cuyana. Se trata de permisos de exploración para Boleadero, Bajada del Chachahuen, Chachahuen Norte, CN V, Loma El Divisadero, Malargüe, Payún Oeste, Ranquil Norte, Zampal, Calmuco y Sierra Azul Sur. Además, una concesión de explotación en Puesto Molina Norte. “Hemos hecho modificaciones para hacer más atractivas las inversiones”, explicó el director de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía, Estanislao Schilardi. Como en Mendoza Activa Hidrocarburos, esta modalidad termina repercutiendo en las arcas de la provincia, ya que se reactivan zonas petroleras y se generan más regalías. Entre las ventajas que tendrá este modelo de licitación, se suprimirá el canon por renta extraordinaria y el concepto de canon extraordinario de producción, y dejará el 12% establecido por la Ley de Hidrocarburos. “En fórmula de adjudicación de concesiones, las inversiones para el primer quinquenio tienen un coeficiente mayor que para el segundo quinquenio. Buscamos que se invierta antes”, explicó Schilardi. “Para las áreas de exploración, no se fija una inversión mínima; se deja abierto a que el mercado decida. Esto anteriormente significó trabas en licitaciones y áreas desiertas sin ofertas”, agregó. Además, se implementará un modelo de “licitación continua”, es decir, se licitará la mayor cantidad de áreas que no tengan concesionarios. Aquellas áreas que no reciban ofertas en primer llamado quedarán disponibles para el siguiente llamado. “De esta manera aseguramos que el mercado tenga siempre oportunidad de presentar ofertas y no tenga que esperar a una licitación nueva”, explicó el director de Hidrocarburos. A esto se agrega que se seguirán promoviendo los TEA (acuerdos de evaluación técnica), un mecanismo reglamentado en 2017 por el cual una empresa puede presentar una propuesta de inversión en un área libre, es decir, trabajos solamente de reconocimiento superficial. “La empresa no contrae derecho exploratorio. Una vez que cumple los trabajos, puede solicitar a la Provincia licitar el área. En dicha licitación tiene derecho de mejora de oferta”, amplió Schilardi. Desafíos en marcha Además del crecimiento exponencial de las inversiones gracias al programa Mendoza Activa Hidrocarburos, la provincia tiene dos grandes emprendimientos en marcha de crudo no convencional. En Vaca Muerta, YPF invierte 17 millones de dólares en un plan piloto fundamental para evaluar el potencial mendocino del bloque. Los trabajos previos para la posterior perforación de dos pozos horizontales ya se están ejecutando al sur de Malargüe, en el área Paso de las Bardas Norte. El proyecto incluye dos pozos piloto en el límite de las áreas hidrocarburíferas CN-VII A y Paso de las Bardas Norte, con el objetivo de explorar la formación y comprobar su potencial técnico y económico. Fuente: Gobierno de Mendoza
Mendoza sigue impulsando la industria hidrocarburífera y es sede del Conexplo
El Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, se realiza cada tres años y convoca a más de mil profesionales, asociaciones, empresas y técnicos de la industria. La provincia será sede, tendrá un stand y protagonizará dos presentaciones especiales y una mesa redonda. Del 8 al 11 de noviembre, Mendoza será sede del encuentro hidrocarburífero más importante del país: el Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos (Conexplo), que se realiza cada tres años, reúne a los principales actores de la industria y que es organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG). Declarado de interés turístico por la provincia, este congreso reúne a más de mil expertos, empresarios y entes gubernamentales de un sector que en la provincia ha mostrado una recuperación exponencial gracias a programas como Mendoza Activa Hidrocarburos y a políticas activas de atracción de inversiones. En el encuentro, que se llevará a cabo durante cuatro días en el Hotel & Casino Cóndor de los Andes, Mendoza tendrá un stand destacado y será protagonista de dos presentaciones especiales sobre licitaciones 2022, incentivos para la inversión y una mesa redonda sobre banco de datos. “Mendoza va a presentar la licitación de áreas de explotación y exploración. Vamos a mostrar el potencial de cada una de las áreas en las que lanzaremos licitación”, explicó el director de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía de Mendoza, Estanislao Schilardi. Entre estas áreas están Zampal, Loma el Divisadero, Bajada de Cachahuen, Boleadero, Cachahuen Norte, Puesto Molina Norte, Malargüe, CN V, Ranquiel Norte, Calmuco, Sierra Azul Sur y Payun Oeste. “Luego vamos a hablar de los incentivos de la Provincia para la industria hidrocarburífera, y a contar los desafíos en marcha, como la perforación que comenzará YPF en diciembre en Vaca Muerta”, detalló Schilardi. Las charlas estarán a cargo de Raúl Gorroño, de la Dirección de Hidrocarburos, y de Schilardi. Además, el director del área en Mendoza será el moderador de la mesa redonda sobre datos, ya que la provincia está trabajando en una base de datos propia que contenga toda la información sobre actividad hidrocarburífera, desde pozos y exploraciones hasta información sísmica. “Las empresas tienen estos datos y los deben informar al Gobierno de Mendoza, pero queremos contar con un sistema que centralice a todos. Teniendo esta información y una buena base de datos, es más ágil el sistema para atraer inversiones”, detalló. El día 10, Mendoza participará en una jornada de transición energética, donde se tratarán temas como la implementación de energías alternativas, su integración a la matriz energética actual y las consecuencias directas e indirectas sobre la transformación de la industria, y su impacto en la sociedad y medio ambiente. En las cuatro jornadas, los participantes podrán acercarse al stand de Mendoza y obtener toda la información relacionada con la industria. Este ha sido financiado por el Consejo Federal de Inversiones. Temas centrales para el futuro energético Con el lema El desafío de generar el crecimiento, el congreso, además de reunir a actores fundamentales de la industria, permite conocer los últimos trabajos técnicos sobre desarrollo y sustentabilidad, exploración y sistemas petroleros, geología estructural y tectónica, análisis de cuencas, geofísica, evaluación de formaciones y geomecánica. También se podrá hacer un “viaje de campo” para visitar afloramientos guiados por expertos de las cuencas cuyana y neuquina, con especial énfasis en el desarrollo de Vaca Muerta. La ponencia sobre licitaciones se llevará a cabo el 9 de noviembre, de 10.40 a 11.40, mientras que la de incentivos para la industria será el 10 de noviembre, de 15.50 a 16.30. Ambas serán en la sala 6. El congreso tendrá simposios, mesas redondas, exposiciones comerciales, encuentros y jornadas, cursos y actividades para jóvenes profesionales y estudiantes. Fuente: Gobierno de Mendoza
Artistas malargüinos mostrarán su talento en Mendoza
Una delegación de talentosos artistas llegará a la provincia para mostrar la cultura de nuestro destino. En el marco de un nuevo aniversario del departamento de Malargüe, la Dirección de Cultura en conjunto con la senadora Jésica Laferte organizaron una exposición en la capital mendocina para que los vecinos puedan disfrutar de la cultura de nuestra ciudad. Facundo Lineros, director de cultura comentó que Malargüe estará presente en la Legislatura Provincial el lunes 14 de noviembre con una delegación artística conformada por el coro municipal Hugo Cabrera, elenco artístico municipal Charú y una exposición fotográfica «Sucesores» a cargo de Rolando Poblete. «Malargüe presentará su cultura y una degustación gastronómica haciendo mención al nuevo aniversario del departamento», apuntó al tiempo que reconoció que la intención es mostrar al público mendocino lo que ofrece la localidad sureña. Asimismo valoró a los artistas que se unieron a esta propuesta. En este sentido, Rolando Poblete rescató que la muestra Sucesores nació desde el Archivo Histórico de Malargüe, la misma cuenta la historia del criancero local y la vida de campo. Añadió el valor que le dan estas fotografías a la cultura de campo. Especificó que la exposición se hará en la sala Gobernadores de la Casa de Gobierno, desde la semana próxima y hasta fines de noviembre para que los mendocinos puedan apreciarla. Agradeció a Jésica Laferte por las gestiones para que esta muestra pueda ser llevada a la capital mendocina.
Se realizó en Mendoza el primer encuentro de agentes de viajes Entur Cuyo
Autoridades nacionales, provinciales y municipales y del sector público y privado participaron en la primera edición del encuentro que se desarrolló en el Stadium Arena Maipú. La ministra de Cultura y Turismo de Mendoza, Nora Vicario, junto a Andrés Deyá, presidente de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt); Guillermo Sallito, presidente de la Asociación Mendocina de Agencias de Viajes y Turismo (Amavyt), y el intendente de Maipú, Matías Stevanato, inauguraron el Entur Cuyo. El encuentro contó con más de 600 profesionales del sector, 70 operadores nacionales e internacionales y 50 prestadores turísticos. Esta primera edición reunió a agencias de viajes de Mendoza, San Luís y San Juan, con el objetivo de fortalecer la región desde el punto de vista turístico. Entur Cuyo contó con rondas de negocios, capacitaciones y networking. Los profesionales del turismo intercambiaron ideas, experiencias y generaron alianzas para nuevos negocios vinculados al sector. La ministra Vicario dio la bienvenida oficial y destacó: “El trabajo articulado hace posible estos espacios de encuentro, los cuales son generadores de grandes oportunidades. Compartimos con las provincias de San Juan y San Luis este encuentro como una acción proactiva, en materia de regionalización, que potencia la actividad turística local. Mendoza hace un gran aporte a la región en materia de conectividad aérea, superando los 160 vuelos semanales entre nacionales e internacionales, con excelente porcentaje de ocupación. Estamos muy contentos de ser anfitriones de este encuentro y continuaremos trabajando junto a las instituciones para continuar en este camino e impulsar la región Cuyo, en Argentina y el mundo”. Por Mendoza participaron el presidente del Ente de Turismo de Mendoza, Marcelo Montenegro; la directora de Promoción Turística, Claudia Yanzón; la directora de Comunicación y Marketing, Fernanda Rivarola; el director de Servicios y Calidad Turística, Marcelo Reynoso; el presidente de Mendoza Bureau, Federico Barzola; el presidente de la Cámara de Turismo de Mendoza, Arturo González. Además, en representación de la Asociación empresaria hotelero, gastronómica y Afines (AHEGA), Edmundo Day; el presidente la Asociación de Hoteles Turísticos (AHT), Santiago Alsina, y el presidente de la Asociación Malargüina de Turismo (Amatur), Floridor González. Amavyt es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1982, es la entidad representativa en el orden provincial de las más importantes empresas de viajes y turismo de Mendoza y fue la responsable de esta primera edición de Entur Cuyo. Fuente: Gobierno de Mendoza
Suarez anticipó que Mendoza presentará un recurso para que el Presidente laude sobre Portezuelo del Viento
El Gobernador lo anunció en una conferencia de prensa, luego de participar en el almuerzo de las Fuerzas Vivas organizado por la Cámara de Comercio Industria y Agropecuaria de San Rafael. El Gobernador Rodolfo Suarez estuvo este lunes en San Rafael, donde asistió al tradicional almuerzo de las Fuerzas Vivas organizado por la Cámara de Comercio Industria y Agropecuaria de ese departamento. Luego del evento, el mandatario mendocino brindó una conferencia de prensa. En ella, destacó la importancia de esta actividad al mencionar que “se trata de un espacio donde se produce un diálogo entre los distintos sectores públicos y privados, en sus distintos estamentos. Es lo que nosotros llamamos una escucha activa, donde debe surgir la toma de decisiones para llevar políticas públicas que le sirvan a los ciudadanos en el futuro”. El Gobernador de Mendoza también se refirió a Portezuelo del Viento, al señalar: “Nosotros no abandonamos el proyecto, como el laudo no sale, yo viajo mañana (martes) a interponer un recurso ante la Suprema Corte de Justicia para que el Presidente sea obligado a laudar sobre este tema”. En este sentido, Suarez añadió: “No obstante, estamos llevando adelante el proceso licitatorio de El Baqueano, una obra tan importante para San Rafael, que va a generar no menos de 1.000 puestos de trabajo en forma directa y 1.500 en forma indirecta. Además, vamos a generar un polo turístico importantísimo para el Sur. Eso ya está en marcha, y pretendemos estar licitando en marzo o abril del año que viene para que la obra comience a fin de año. Son obras muy importantes para el Sur y para el desarrollo de toda la provincia”. Al ser consultado sobre el agua, el Gobernador declaró: “Es muy importante para Mendoza, porque es el recurso más escaso que tenemos, es el recurso vital, no solamente para el desarrollo de las personas y de la economía, por lo que nosotros lo hemos puesto en la centralidad de nuestro plan y de nuestra gestión”. Suarez recordó el reciente convenio realizado con el gobierno de Israel y destacó que “estamos llevando adelante el programa “Mendoza Eficiencia”, para que la gente pueda acceder con una importantísima ayuda del Estado, del 40% de la inversión al riego por goteo. Son todas transformación que tenemos que estar haciendo para que las generaciones futuras, dentro de 30, 40 o 50 años, no nos culpen a nosotros de no haber pensado lo que tenemos que pensar en este momento para el desarrollo”. Seguridad y conectividad en San Rafael Suarez detalló que durante la mañana acordaron con el intendente Emir Félix la incorporación de 25 nuevas cámaras de seguridad, y que se suman a las 114 que ya están en funcionamiento. “Se trata de una herramienta fundamental para el esclarecimiento de los delitos, y esto nos ha llevado a tener en la provincia cerca del 95% de resolución de los delitos graves, así que mientras más cámaras, mejor, y las que se puedan incorporar desde el sistema privado al sistema público, también serán bienvenidas”. Sobre la conectividad, Suarez sostuvo: “Estamos largando el Mendoza Activa Conectividad, que ya está funcionando para que haya conectividad en todas las zonas rurales y en todas las zonas turísticas que no tienen. De hecho, ya hay empresas de la zona del Sur que ya están trabajando en este sentido”. AUDIO, RODOLFO SUAREZ: https://soundcloud.com/gobiernodemendoza/suarez-mendoza-presentara-un-recurso-para-que-el-presidente-laude-sobre-portezuelo-del-viento Fuente: Gobierno de Mendoza