Neurología Infantil: La capacitación con los docentes tuvo gran participación

Más de ochenta docentes se conectaron para formar parte de este encuentro virtual y nutrirse con temas de neurología infantil.     Edilia Chiliguay, directora del área de Discapacidad de la Municipalidad de Malargüe, contó acerca de la gran participación que tuvo la capacitación en Neurología Infantil para el grupo docente. La mencionada formación, que se llevó a cabo el pasado lunes 3 de julio, fue desarrollada de manera virtual y estuvo a cargo de la destacada profesora Graciela Raynieri.   En este evento formativo participaron un total de 85 docentes, quienes se conectaron a las 19 horas para adquirir nuevos conocimientos en el campo de la neurología aplicada a la infancia. Esta iniciativa educativa se enmarca en un convenio establecido entre la municipalidad y Neuromed, institución especializada en neurología infantil. Gracias a este acuerdo, cada mes un neurólogo infantil, con especialización en epilepsia, visita Malargüe para brindar atención a aquellas personas que no cuentan con una cobertura de salud mutua.   La capacitación, que recién ha dado sus primeros pasos, se presenta como una oportunidad abierta para el grupo docente, combinando modalidades virtuales y presenciales. Chiliguay mencionó que ya se han establecido los temas a abordar en conjunto, y el primer punto de partida fue la educación de las emociones. Según la directora, este tema reviste gran importancia tanto para los profesionales como para los niños, especialmente en el período posterior al diagnóstico, cuando se requiere asistencia neurológica. En este sentido, Chiliguay resaltó la relevancia de la participación de los padres, subrayando la necesidad de que estén acompañados por sus grupos familiares durante este proceso.   Posteriormente, y para finalizar, comentó que antes de que los niños sean derivados y realicen consultas con el neurólogo, se llevan a cabo reuniones online con el grupo familiar. Estas sesiones son coordinadas por la psicóloga del equipo de Neuromed y se realizan a través de diferentes salas virtuales.  

Abren nuevamente la inscripción para la capacitación Ley Micaela

Recuerda que es una capacitación obligatoria para todos los empleados de la función pública y, para esta cohorte, estarán anotando hasta el 14 de julio.     La Municipalidad de Malargüe ha lanzado una convocatoria dirigida a todos los empleados y empleadas de la función pública para participar en la capacitación obligatoria en género y violencia de género, establecida por la Ley Micaela N°27.499.   La Ley Micaela, promulgada el 10 de enero de 2019, tiene como objetivo principal generar conciencia y erradicar las desigualdades de género y la discriminación en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Argentina. Esta ley conmemora a Micaela García, una joven entrerriana que fue víctima de femicidio.   La capacitación tiene como propósito brindar una formación integral a los participantes, dotándolos de herramientas para identificar y transformar sus propias prácticas en relación a la desigualdad de género en su vida cotidiana y en cada tarea que llevan a cabo.   La perspectiva de género es fundamental para el desarrollo y la construcción de una sociedad más libre e igualitaria, garantizando derechos para todos los miembros de la sociedad. Por esta razón, la capacitación está al servicio de todas las personas que trabajan en la Municipalidad de Malargüe, lo cual demuestra la importancia que se otorga a la capacitación permanente de su personal.   Si estás interesado en inscribirte en la capacitación, puedes enviar un correo electrónico a leymicaelamgue@gmail.com. En este correo se te proporcionará la información pertinente y podrás realizar tu inscripción hasta el 14 de julio.   Yamile Sauma, encargada de brindar la información, explicó el alcance de las leyes vigentes y enfatizó la importancia de que las personas realicen la capacitación mencionada anteriormente.   Respecto al cursado de la capacitación, Sauma anticipó que consta de tres módulos que pueden realizarse de forma presencial en los Centros de Gestión o de manera online a través de una plataforma.  

El aula de educación a distancia realizó su acto de colación

  El pasado viernes se realizó el acto de colación de grados del aula de educación a distancia de Malargüe, que depende de la Agencia Municipal de Desarrollo Educativo. Bajo el lema “No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños… destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo”, se entregaron los diplomas a nueve egresados que completaron sus estudios superiores a través de esta modalidad.   Los egresados que recibieron sus diplomas fueron: Juan Pacheco, bachiller en Economía y Administración; Leticia Pacheco, licenciada en Higiene y Seguridad laboral; Gustavo Ríos, Técnico Superior en Administración de Empresas; Julieta Vergara, Técnica Superior en Marketing Digital; Tamara Narambuena, Técnica Superior en Análisis de Sistemas, quien cursó sus estudios desde Ranquil Norte; Magdalena Pardo y Alejandra Lucero, Técnicas en Administración de Empresas; Fabiana Arrieta, Abogacía; y María Carballo, Contador Pública.   En representación de los egresados, María Carballo agradeció al aula de educación a distancia por brindarles la oportunidad de estudiar sin tener que trasladarse a otras ciudades. También hablaron la Cdra. Gabriela Moyano, primera egresada del aula satelital, y la Prof. Verónica Bunsters, directora de la Agencia de Desarrollo Educativo. Ambas destacaron el rol del aula de educación a distancia en el desarrollo personal y profesional de los malargüinos.   La mesa académica estuvo integrada por ellas y por la Coordinadora de la Unidad de Gestión Malargüe del Aula a Distancia, Paola Torres. La profesora María Beatriz Rosas fue homenajeada por su trayectoria y dedicación en la educación superior. Durante 17 años, ha sido testigo del esfuerzo y el aprendizaje de los estudiantes de diferentes carreras, supervisando sus exámenes con rigor y ética.   También se destacó el trabajo de las Contadoras Gabriela Moyano y Johana Oro, egresadas del Aula satelital, que han brindado su servicio profesional a la comunidad, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.  

Se aprobó el proyecto de creación de Pata Mora

  Los malargüinos celebran esta jornada que quedará en la historia del departamento por el desarrollo y el trabajo genuino que generará este proyecto.     Tras aprobarse el proyecto de creación de Pata Mora en la Legislatura el Intendente de Malargüe, Lic. Juan Manuel Ojeda, destacó la importancia de esta decisión para el desarrollo económico del departamento. “Es uno de los tantos hechos históricos que hemos logrado, como siempre lo digo, porque fui parte de este proceso desde que era concejal, junto a muchos desocupados que cortaban rutas… Soñábamos con la creación del Parque Industrial como una posibilidad real de progreso”.   El intendente hizo hincapié en los actores políticos que contribuyeron a esta iniciativa: “Lo más importante es que esto fue una decisión que prueba el compromiso de Cornejo, quien era gobernador en 2017-2018, de expropiar y crear el parque, y de Rodolfo Suárez, quien envió el proyecto para destinar 600 millones de pesos y así hacer realidad el Parque Industrial”. Ojeda resaltó que esta oportunidad para Malargüe tardó 40 años en concretarse.     Subrayó, además, la importancia de la gestión municipal y la participación de representantes en el fideicomiso del proyecto. “Ahora, como malargüinos, debemos trabajar y administrar de manera eficiente los recursos. Continuaremos luchando por nuestro desarrollo. Cuando uno persiste y persevera, los resultados son buenos”, afirmó Ojeda con orgullo.   El Intendente agradeció el apoyo de cientos de personas de Malargüe que lo acompañaron en este logro y animó a toda la comunidad a unirse en este nuevo desafío: “Malargüe tiene que ponerse de pie. En unos años, veremos el desarrollo que alcanzaremos en la zona”.  

El programa Plan Caprino cumple su primer año

Con muy buenos resultados se van cumpliendo, en tiempo y forma, las distintas etapas que componen el proyecto.     Se cumple un año del programa Plan Caprino, y desde el municipio continúan alcanzando los objetivos de apoyo a los productores agropecuarios. José Luis López, referente del proyecto, contó que, en los últimos días, recibieron alrededor de 2.000 fardos de alfalfa que, junto al maíz recibido anteriormente, serán entregados a más de 100 productores que forman parte de esta iniciativa y que han participado en capacitaciones y se han unido a la comunidad virtual.   Durante este primer año, López reveló que se han logrado cumplir con los objetivos trazados, realizando importantes adquisiciones de forraje y maquinarias agropecuarias. Además, especificó que han avanzado significativamente en la construcción del Matadero Municipal, una obra civil llevada a cabo por la empresa local CHAYLE construcciones.     Sin embargo, el referente del Plan Caprino, confirmó que todavía queda mucho por hacer. En este sentido, anticipó que para el mes de diciembre, tienen previsto llevar a cabo el operativo de compra de chivo, lo cual completará el ciclo del programa. “Gracias al fideicomiso y al convenio con Mendoza Fiduciaria, podremos llevar a cabo la compra y venta de los animales, generando así un impulso económico para los productores participantes”, afirmó.   Con estos resultados, el Plan Caprino ha demostrado ser una iniciativa exitosa que brindará oportunidades y apoyo a los productores agropecuarios de Malargüe. A lo largo de este año, el municipio ha trabajado arduamente para fortalecer el sector caprino y mejorar la calidad de vida de las personas involucradas en esta actividad.   Por último, recordaron que la comunidad virtual que se ha formado en torno al programa ha sido fundamental para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre los participantes. Esta red de colaboración ha fomentado el aprendizaje continuo y ha fortalecido los lazos entre los productores, creando una comunidad unida y comprometida con el desarrollo sostenible del sector.  

Obras de repavimentación: informes sobre los trabajos y próximos proyectos.

El ingeniero Juan Sosa, director de Obras Públicas, brindó los detalles al respecto y destacó la importancia de las mejoras viales para los vecinos y las molestias temporales que podría surgir durante la ejecución de las obras.   El ingeniero Juan Sosa, director de Obras Públicas, brindó detalles sobre el éxito en los trabajos de repavimentado en caliente y anunció los próximos proyectos de repavimentación en la ciudad, destacando la importancia de las mejoras viales para los vecinos y las molestias temporales que podrían surgir durante la ejecución de las obras.   Según Sosa, se lograron retomar y concluir satisfactoriamente los trabajos de repavimentado en caliente, que se llevaron a cabo como parte de un convenio con la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).     Luego destacó que ya se finalizaron los últimos tramos de asfalto en caliente, lo que representa un total de casi 18.000 metros cuadrados de repavimentación realizada mediante esta técnica. Además, especificó: “Debido a un pequeño excedente de materiales, se aprovechó la oportunidad para realizar algunos trabajos de bacheo y agregar tramos adicionales en la calle Tomasa de San Martín, que originalmente no estaban incluidos en el proyecto licitado”.   El director de Obras Públicas también mencionó que estos trabajos se complementan con la ejecución de microaglomerado por parte de otra empresa, los cuales están programados para septiembre debido a las mejores condiciones climáticas requeridas para esta técnica.   En este sentido, reconoció que los vecinos han expresado inquietudes sobre otras calles, como el tramo de Rufino Ortega, entre Newbery y las calles circundantes. A este respecto, aclaró que esa es otra obra licitada por la Municipalidad, la cual ya ha sido adjudicada y se encuentran ultimando los trámites administrativos para proceder al pago del anticipo financiero correspondiente. Una vez finalizados estos trámites, se dará inicio puntualmente a los trabajos, que comprenden desde la avenida San Martín hasta la avenida Rufino Ortega, incluyendo las calles Cuarta División y Fortín Malargüe. Además, también se incluye el tramo de la Av. Rufino Ortega entre Fortín Malargüe y Newbery.   No obstante, el ingeniero advirtió que estos trabajos serán más complejos, ya que implican la demolición completa del pavimento existente para construirlo nuevamente. Además, debido al tráfico más intenso y la mayor carga vehicular en estas arterias, la duración de la obra será más prolongada en comparación con la anterior. Por ende, se espera que la realización de estos trabajos genere algunas molestias a los vecinos, especialmente debido a los cortes totales de calzada que serán necesarios para realizar los movimientos de maquinaria.

Malargüe lanzó su temporada de invierno en Buenos Aires

  Lo hicieron presentando los cuatro destinos invernales con los que cuenta el departamento y, además, promocionaron la Fiesta Provincial de la Nieve.     Marcelo Rivarola, director de Promoción y Políticas Turísticas de la Municipalidad de Malargüe afirmó que la presentación de la temporada de invierno se llevó a cabo, en los últimos días, en la ciudad de Buenos Aires.   Más allá de haber hablado de todos los destinos que ofrece Malargüe, Rivarola se enfocó en presentar a nuestra localidad con los cuatro destinos que son parte del producto insignia, la nieve. Hablamos de Las Leñas, Real del Pehuenche, El Azufre y Valle Hermoso.     En este sentido, manifestó que al igual que años anteriores, se ha renovado el convenio entre el municipio local y Las Leñas, el que consiste en un 25% de descuento, en medios de elevación, para todo aquel turista que decida alojarse en Malargüe o Los Molles.   Profundizando en lo que ofrece cada destino con el producto nieve, el director mencionó: Valle Hermoso: es un emprendimiento muy reciente que tiene todo un sistema de glamping muy moderno, donde acceden los esquiadores a través de una acarrea o con pisanieves. Real del Pehuenche: un centro mucho más ecológico y de aventuras que nos permite hacer randonnée, snowkite, posibilidad de bajar las montañas con parapente y esquiando. El Azufre: sitio que aún está en desarrollo y que próximamente va a ser uno de los mayores centros de esquí de Sudamérica tiene la modalidad de puerto con un heliesquí totalmente distinto. Las Leñas: Centro invernal donde se puede realizar esquí y snowboard.   A esto, Rivarola, le sumó el gran atractivo de la Fiesta Provincial de la Nieve 2023, celebración que tiene como objetivo dar la bienvenida a la temporada invernal y, por supuesto, al producto nieve.   No dejó pasar la oportunidad para hablar también de los demás destinos turísticos del departamento, los que están permanentemente abiertos a lo largo de todo el año: “En Malargüe tienen la posibilidad de adentrarse a las entrañas de la tierra en Caverna de las Brujas, visitar las cárcavas de un volcán o sea caminar en el mismo cráter del volcán (Malacara), ver pinturas rupestres, tener un campo de aventuras, ver un bosque petrificado, la posibilidad de la mayor concentración volcánica del mundo como es La Payunia, un observatorio rayos cósmicos Pierre Auger, un paraíso geológico como Castillos de Pincheira, conocer dos laberintos, la posibilidad de estar en las termas a cielo abierto, entre otros”.   Sin lugar a dudas, a todo lo mencionado se suma la gastronomía porque nuestro plato emblema es el chivito y por ello Malargüe es anfitrión de la Fiesta Nacional del Chivo. Rivarola también recordó el cordero, la trucha, los frutos rojos, la miel, vino y cervezas artesanales.   Tras haber resaltado a Malargüe como un destino elegible y seguro para todos los visitantes, el director de Promoción y Políticas Turísticas invitó a todos los turistas a que conozcan nuestro departamento y aseguró que, sin importar el lugar turístico que elijan recorrer, la experiencia que se llevarán de Malargüe es increíble e inolvidable.  

Construir sueños: Infraestructura licita el mayor parque para niños de Malargüe

  La obra, que se emplazará en un terreno de 9.107 metros cuadrados, tiene un presupuesto oficial de $227.385.962. La apertura de sobres se realizará el jueves 20 de julio, a las 10, en el séptimo piso de la Casa de Gobierno.     Juegos integradores y para distintas edades, pisos coloridos, senderos, árboles, arbustos, parquizado y luminarias serán los componentes esenciales del espacio que el Gobierno de Mendoza planea construir en el departamento más austral de la provincia, para que las familias malargüinas disfruten del tiempo libre en un ámbito seguro e innovador.   Respecto de esta iniciativa, el jefe comunal del departamento, Juan Manuel Ojeda, sostuvo: “Es mucho más que una plaza. Este parque se forjó en base al sueño e ilusión de muchos niños y está pensado para que sea un centro neurálgico integrador de la familia”.   “Además del equipamiento que va a tener como parque -camino, asientos, bebederos, juegos, sector de deporte, etcétera-, está dirigido hacia los niños directamente. Celebramos poder llamar a licitación y estar pronto en obra. Es uno de los objetivos que el Gobernador Suárez se planteó, contribuyendo a la construcción de espacios públicos”, aseguró el ministro de Infraestructura, Mario Isgro.   Para concretar el proyecto, el Gobierno de Mendoza convoca a empresas constructoras a presentar sus propuestas técnicas y económicas a fin de llevar adelante la obra, que tendrá un plazo de ejecución de cinco meses y cuenta con un presupuesto de $227.385.962.   Según el cronograma, la apertura simultánea de sobres licitatorios se realizará el jueves 20 de julio, a las 10, en el séptimo piso de la Casa de Gobierno. Previamente, se ha dispuesto una visita de obra para que las constructoras interesadas conozcan in situ el terreno. La recorrida se hará el 11 de julio, a las 11; el punto de encuentro será en Ejército de los Andes y Ruta Nacional 40, Malargüe.   Rutas y viviendas, un plan de obras integral   Durante la actual gestión, el Gobierno provincial intervino con infraestructura pública en diversos puntos del departamento sureño. Una de las tareas la lleva adelante la Dirección Provincial de Vialidad, que, en conjunto con la Municipalidad, asfaltan 80 cuadras de la ciudad de Malargüe. Los trabajos consisten en la aplicación de reencarpetado y microaglomerado asfáltico.   A esto se suma la mejora del enripiado de la Ruta Provincial 186 para mantener expedita la conexión vial con Agua Escondida y la atención de las contingencias en el último fin de semana producto de las tormentas que obligaron al despeje de aludes y cortes en las rutas provinciales 221, en El Manzano; 226 al paso del Planchón Vergara y El Azufre, y el camino a Poti Malal; además de la liberación de la Ruta Provincial 222, tras las nevadas de hace unas semanas.   Por otra parte, en términos de vivienda, durante la gestión del Gobernador Rodolfo Suárez se entregaron 106 soluciones habitacionales y 35 viviendas, mientras 140 mejoramientos de casas están en ejecución, 22 nuevas viviendas han sido licitadas y quedan 70 viviendas más prontas a licitar.   Además, 63 familias del barrio Carbometal tendrán urbanización de parte del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) con el programa nacional Hábitat y otras 76 accederán a un lote con servicios para luego hacer el barrio.   Detalles del proyecto Parque de los Niños   Sobre una superficie de 9.107 m2 se emplazará la obra que, en primera instancia, requerirá movimiento de suelos, construcción de caminos y zonas de juego equipadas para albergar a la comunidad en torno a una participación centrada en actividades lúdicas.   El proyecto plantea dos espacios de juego para distintas edades. El principal, destinado a niños y adolescentes de 4 a 15 años, posee una superficie de pisos de goma continuos en tres colores, equipamiento de juegos de acero y elementos de material plástico roto moldeado. El segundo espacio de juego posee piso de arena y equipamiento específico para un rango de edad de 18 meses a 4 años.   Además, el plan de obra contempla un nuevo recorrido del canal de riego recubierto y con baranda de acero a lo largo del camino contiguo. En el perímetro se construirán veredas de hormigón texturado que se transformarán en rampas para acceder a los espacios internos del parque.   El paisajismo del predio será de bajo consumo hídrico y contribuye a mitigar el efecto del viento en los espacios de esparcimiento. Los sectores con césped invitan a los usuarios a disfrutar en comunidad del espacio público. Los canteros tienen flejes de acero como delimitadores para contener la vegetación. El suelo de los caminos internos será de granza para reducir las zonas impermeables y favorecer el escurrimiento del agua de lluvias.   Respecto de las instalaciones de infraestructura, el proyecto posee un sistema de alumbrado con tres tipos de artefactos. Para propiciar un ambiente con seguridad, se colocarán torres de siete metros de altura en ciertos sectores para garantizar una iluminación homogénea. En otros sectores, se colocaron farolas de tres metros y 70 centímetros para reforzar espacios de estancia que requieren más iluminación.   El proyecto contempla un sistema de riego con cisterna y bomba sumergible para abastecer al espacio de césped, arbustos y árboles. Fuente: Gobierno de Mendoza

Media sanción de diputados al proyecto del Parque Industrial de Pata Mora

  Con el respaldo de la senadora Jesica Laferte y otras voces a favor, se espera que esta iniciativa se convierta en una realidad que beneficie tanto al Sur de la provincia como a todo el territorio mendocino, en cuanto a la creación de empleo genuino.     En los últimos días, la Cámara de Diputados dio un importante paso en la promoción del proyecto del Parque Industrial Pata Mora al otorgarle la media sanción. Esta iniciativa, que ha sido objeto de trabajo y promoción desde el 2017-2018 (cuando Cornejo era Gobernador y Ojeda era Concejal), se vislumbra como una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y la creación de empleo en la provincia de Mendoza.   La senadora provincial por el cuarto distrito, Jesica Laferte, ha sido una de las voces que ha respaldado firmemente este proyecto desde sus inicios. Laferte destacó que el proyecto no es algo improvisado, sino que ha sido resultado de un estudio exhaustivo realizado por especialistas en diversas áreas, como estudios ambientales, topográficos, sociales y legales. Estos estudios fueron fundamentales para avalar la viabilidad del proyecto y sentar las bases para su implementación.   Contó, además, que los estudios de prefactibilidad fueron muy importantes para que se elaborara la Ley 9.136, que declaraba de utilidad pública y sujeto de expropiación el inmueble Pata Mora. Esta ley, en uno de sus objetos contempla la regularización dominial, la inversión en infraestructura, entre otros. Todo ello es fundamental para la creación del parque industrial.   El proyecto ha experimentado algunas modificaciones a lo largo del tiempo, y actualmente se encuentra en tratamiento en la Comisión del Senado provincial. Laferte ha presentado beneficios para las localidades de Malargüe, General Alvear y San Rafael, proponiendo una estructura de anillos en la que se priorice la contratación de mano de obra malargüina. En el primer anillo se daría preferencia a los malargüinos, en el segundo se incluiría a General Alvear y San Rafael, y en el tercero se consideraría al resto de la provincia. Esta propuesta busca fortalecer y favorecer al Sur de Mendoza. “El hecho de incorporar los anillos es un compromiso para incluirlos en la reglamentación, no en la ley”, detalló.   Recordemos que el objetivo principal del Parque Industrial Pata Mora es establecer una base de servicios para el sector petrolero y minero, que actualmente se abastece mayoritariamente desde Neuquén y La Pampa. Con este proyecto, se brindaría una base logística en la provincia de Mendoza, atrayendo a empresas y generando empleo genuino. El parque estaría ubicado en el distrito Río Barrancas de Malargüe, en un lugar estratégico cerca de Potasio Río Colorado y la ruta provincial N° 20.   La senadora Laferte enfatizó la importancia de que las empresas que se establezcan en el parque se inscriban en Mendoza y den prioridad a la contratación de trabajadores malargüinos. Esto contribuiría al crecimiento económico de la provincia y al bienestar de la comunidad.   El proyecto del Parque Industrial y de Servicios Pata Mora ha avanzado significativamente con la media sanción en la Cámara de Diputados. Se espera que la semana próxima, el martes 4 de julio, el Senado Provincial dé sanción definitiva a esta propuesta que promete impulsar el desarrollo económico, la generación de empleo y la consolidación de Mendoza como un polo industrial en el Sur del país.