Malargüe Distrito Minero Occidental: continúan abiertas las inscripciones de los talleres participativos
Los ciudadanos interesados en participar pueden inscribirse hasta el 23 de julio. Los encuentros están destinados a representantes de instituciones públicas y privadas y a todos los ciudadanos que quieran conocer de qué se trata el proyecto. El 23 de julio cerrarán las inscripciones para participar en los talleres sobre Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO), organizados por la Municipalidad de Malargüe y el Ministerio de Energía y Ambiente. El objetivo es que todos conozcan el proyecto de minería sustentable en el Sur de Mendoza, y puedan despejar sus dudas y realizar sus aportes, con encuentros que se realizarán en dos fechas. El taller para instituciones públicas y privadas se realizará el viernes 19 de julio, de 10:00 a 14:00 hs., en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, ubicado en Av. San Martín Nº 54 de Malargüe. En tanto, el taller abierto a todo público se realizará en el mismo auditorio, pero el miércoles 24 de julio, de 15:00 a 19:00 hs. El plazo para inscribirse cerrará el 23 de julio a las 23:59 hs. El distrito minero, ubicado en Malargüe, cuenta con rigurosos estudios técnicos, ambientales y geológicos. “En estos talleres se podrá interiorizar a la ciudadanía sobre cuáles son los mejores métodos para realizar una minería sustentable, que es lo que ha reclamado durante tanto tiempo Malargüe. Este es un gran proyecto, que a su vez incluye subproyectos, para empezar a trabajar en la exploración de los minerales que necesitamos producir desde Mendoza”, afirmó la Ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO) es una herramienta desarrollada por el Gobierno de Mendoza a través de Impulsa Mendoza S.A. para dar una respuesta al desafío que representa la minería sustentable para el desarrollo de la transición energética. Para esto, se ha concluido un detallado estudio de impacto ambiental en toda la zona del MDMO. También, se han elaborado minuciosos informes de potencial geológico y de infraestructura, teniendo en cuenta el punto de vista ambiental y social. Estos estudios han permitido determinar que la región es muy apta para el desarrollo minero, ya que tiene un enorme potencial geológico y no existe competencia ni por el uso del suelo ni del agua con ninguna otra actividad productiva. Por el contrario, la industria minera se complementa perfectamente con otras actividades ya existentes en la zona, como el turismo y la ganadería. El distrito se ubica en el sector cordillerano y centro-sur del departamento de Malargüe. Cuenta con una superficie de casi 20.000 km2 y 1,9 millones hectáreas. Sus principales vías de acceso son las rutas nacionales 40 y 188. Las propiedades mineras ubicadas dentro de esta zona representan el 37,5% de la superficie total del distrito, es decir, 703 mil hectáreas. MDMO ya cuenta con estudio de impacto ambiental y está en etapa de análisis por parte de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Posteriormente, otros 10 organismos sectoriales evaluarán el proyecto y finalmente será analizado por la Autoridad Ambiental Minera, compuesta por la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería. Consumado lo anterior, el proyecto se enviará a la Legislatura provincial para su ratificación. El distrito minero, ubicado en Malargüe, cuenta con rigurosos estudios técnicos, ambientales y geológicos. Las personas interesadas pueden inscribirse a través de este enlace: https://www.mendoza.gov.ar/dpa/convocatoria-al-taller-participativo-del-proyecto-malargue-distrito-minero-occidental/ Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza Municipalidad de Malargüe
Malargüe inauguró el primer Parque Cretácico Municipal Huellas de Dinosaurios
En pleno sector cordillerano mendocino, se ubica un nuevo y majestuoso circuito aventurero de pisadas de huellas de dinosaurios, que despierta la curiosidad y admiración en niños, jóvenes y adultos. La apertura del primer Parque Cretácico Municipal Huellas de Dinosaurios se llevó a cabo este 18 de mayo, con la gran presencia de más de dos mil visitantes, quienes se encontraban asombrados y felices de este nuevo destino malargüino. En el lanzamiento, estuvieron presentes el Intendente Municipal Cdor. Celso Alejandro Jaque, en representación del Gobierno de la Provincia el Dir. de la Delegación Zona Sur de EMETUR Carlos Weiner, Senadora Provincial Alejandra Barro, Exs intendentes de mandato cumplido Cdor. Juan Antonio Agulles y Don Jorge Vergara Martínez, Lic. Ángelo Praderio, Decana de la Facultad de Ciencias Julieta Aranibar, Paleontólogos Dr. Bernardo González Riga, Dra. María Belén Tomaseli, Dra. Mercedes Pramparo, Dr. Leonardo Ortiz, Decana de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Julieta Aranibar, Miembros del Gabinete Municipal, Organismos de Seguridad, Autoridades Eclesiásticas, Prensa local, provincial, nacional y público en general. El Parque de Huellas se encuentra ubicado a 14 km. de la localidad de Malargüe, en el sector de Agua de Choique, Campo Cañada Colorada, al que se puede acceder desde la ciudad cabecera por un camino de tierra en buen estado. El mismo se encuentra bajo la órbita comunal, adquiriendo un nuevo punto de interés en investigación geológicos con valor científico para la provincia de Mendoza y el mundo. Asimismo, este lugar, en conjunto con sus investigaciones de preservación y conservación han permitido posicionar nuevamente a Malargüe, como un gran atractivo turístico, ya que es el sitio con mayor cantidad de huellas de dinosaurios en Argentina y el único en Sudamérica e incorporándose a la “Ruta de los Dinosaurios de la Argentina”. El Parque de Huellas, cuenta con una superficie de 700 hectáreas aprox. y se puede visualizar científicamente con más de cuatrocientas huellas de dinosaurios imponentes y descubiertas en el año 2006 por el paleontólogo mendocino Bernardo González Riga. En este sentido, el área cuenta con dos yacimientos paleontológicos protegidos, de importante valor científico, con huellas de dinosaurios que habitaron la zona en el periodo Cretácico. El primero es de hace 72 millones de años, denominado estas huellas como «Titanopodus Mendozensis» que significa “pie de los titanes de Mendoza” y el segundo de 80 millones de años de antigüedad, con las pisadas del “Teratopudus Malargüensis” que significa “pie monstruoso de Malargüe” el cual, es el más importante para la localidad malargüina. Por otro lado, el circuito cuenta con un centro de interpretación con un laboratorio paleontológico para que los visitantes se sientan paleontólogos por un día, un mini museo con dinosaurios cretácicos; asimismo cuentan con tecnología 3D para ver desde otra mirada las huellas, con boletería, merchandising, buffet, servicios de guías públicos y privados, para funcionar sobre los senderos que se compone con dinosaurios a escalas. Cabe destacar que no solo se podrá apreciar la parte paleontológica, sino también la biodiversidad autóctona existente en el Parque Cretácico Municipal Huellas de Dinosaurios. Este tesoro prehistórico, funciona todos los días, las entradas se podrán adquirir desde el sitio web oficial www.malargue.gov.ar en la sección de Boletería Digital – Parque de Huellas de Dinosaurios o en el lugar, enmarcando que la mismas se clasifican de acuerdo a la Tarifaria vigente 2024, de la siguiente manera: turistas mayores $2000, turistas menores $1000, estudiantes $600, residentes de Malargüe mayores $1000, residentes de Malargüe menores $500, estudiantes residentes de Malargüe $500, grupos religiosos $600, jubilados y pensionados sin costo y escuelas de zona rural y/o urbano-marginal (resolución ministerial) sin costo. Finalizando, el jefe comunal en el acto de apertura, agradeció a todos los sectores que intervinieron y formaron parte de este proyecto, sobre todo al personal municipal, alumnos de la Tec. Conservación del Ambiente, Paleontólogos, Equipo del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la FCEN-UNCUYO y CONICET, comunidad malargüina, entre otros. GALERIA DE FOTOS: Municipalidad de Malargue
El Juez Vial Municipal abordó el incremento de siniestros viales
Juan Manuel Negro, Juez Vial municipal, se reunió en Mendoza para dialogar respecto del aumento de siniestros viales. En los últimos años, las tasas de siniestros viales han experimentado un aumento en toda la provincia de Mendoza. Según el Juez Vial, Dr. Juan Manuel Negro, en comparación con los registros de 2022 y 2023, los reportes hasta la fecha actual han superado las cifras anteriores. Este preocupante incremento se atribuiría en gran medida al crecimiento del parque automotor, que cuenta con más de 200.000 vehículos en la provincia. Entre los temas debatidos en la reunión, el Juez mencionó: «Se habla de sacar el pago voluntario y poner penas más duras, más controles, más presencia en las rutas». También destacó el problema particular que enfrenta Malargüe con respecto a las bicicletas que circulan de manera desordenada. Además, señaló que muchas veces, por cuestiones económicas, los ciclistas no utilizan casco ni luces. Luego confirmó que desde el pasado lunes, el Honorable Concejo Deliberante y el municipio comenzaron a abordar esta problemática a través de un enfoque integral que incluye concientización, prevención y otras medidas. «Creo que con una buena cartelería y señalética va a cambiar o aportar algo a la problemática local», expresó Juan Manuel Negro. Al consultarle por la playa de secuestro, el juez vial mencionó que la misma actualmente se encuentra colapsada y plantea un inconveniente debido a su ubicación en pleno centro de la ciudad. Según la ley, los vehículos deben ser secuestrados y llevados a la playa correspondiente. En el caso de Malargüe, la única playa de secuestro se encuentra en la calle Adolfo Puebla. En este sentido, confirmó que se está trabajando en la creación de un nuevo predio ubicado en las afueras de la zona urbana, con el objetivo de aliviar la situación de la playa de secuestro actual. Se plantea la posibilidad de que los vehículos sean trasladados a este nuevo predio después de un tiempo determinado en la playa de secuestro de la calle Adolfo Puebla. Además, se está considerando que el mantenimiento del predio sea llevado a cabo por empleados municipales.
Mendoza avanza en la postulación de la Payunia como Patrimonio de la Humanidad
La ministra de Energía y Ambiente y la presidenta del Emetur, acompañadas por la vicegobernadora, realizaron un recorrido por esta Área Natural Protegida de nuestra provincia. En el marco de la candidatura que está impulsando la provincia de Payunia Patrimonio Natural de la Humanidad, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, realizaron un recorrido por el circuito de los volcanes. Estuvieron acompañadas por la vicegobernadora, Hebe Casado, y el director de Recursos Naturales Renovables, Sebastián Melchor. El Gobierno de Mendoza presentó, a finales de 2023, el documento Evaluación Preliminar a la Comisión Nacional Argentina ante Unesco, y se envió el documento final traducido, para su elevación al organismo internacional. Gabriela Testa considera que la Payunia, una de las 19 áreas protegidas en la provincia de Mendoza, es un tesoro único en el mundo. Ubicada en Malargüe, el departamento más meridional, este lugar alberga el impresionante Payún Liso, uno de los casi 800 conos volcánicos que han capturado nuestra atención. Testa destacó la iniciativa de postular este campo para ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad, subrayando la importancia de preservar su belleza natural. “Durante el recorrido, hemos sido testigos de paisajes impactantes, desde rocas volcánicas en tonos ocres hasta extensos espacios verdes que abarcan 665.000 hectáreas, todas resguardadas por dedicados guardaparques”. Por último, la titular del ente de turismo señaló que “este es un espacio que invita al disfrute de la naturaleza, al contacto con el entorno y, por supuesto, a la relajación. Además, ofrece emocionantes opciones, como actividades de trekking y aventura en áreas habilitadas para ello”. En tanto, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, dijo que “con más de 600.000 hectáreas de extensión y una notable diversidad de fauna, hemos tenido la oportunidad de avistar guanacos, choiques y dos cóndores, revelando la riqueza natural de Mendoza”. “Destacamos el esfuerzo de nuestros guardaparques y guías turísticos, en la apertura de estas áreas protegidas a la comunidad. Trabajaremos en colaboración con el Emetur para que esta vitrina no solo beneficie a nuestra comunidad local sino también a nivel nacional e internacional”, señaló Latorre. Finalmente, la vicegobernadora Hebe Casado expresó: “Mendoza posee un potencial único en sus atractivos turísticos, su riqueza natural y biodiversidad, que la distinguen como una marca registrada. No hay lugares similares en el resto del mundo, por lo que nos comprometemos a seguir trabajando para que tanto los mendocinos como los turistas que nos visitan anualmente puedan disfrutar plenamente de estos espacios”. En noviembre, se presentó a la licenciada Marina Larrea, secretaria de la Comisión Argentina de Cooperación con Unesco, un documento realizado con todos los requisitos que establece el Comité de Patrimonio Mundial de Unesco. “Este documento es un hito importante por parte del Gobierno de la Provincia, que durante estos últimos meses, a través de la Dirección de Recursos Naturales, realiza un fuerte y sistemático trabajo para cumplir todos los pasos y requisitos técnicos que se necesitan para elevar la candidatura de la Payunia ante la instancia internacional. Ha sido un gran esfuerzo institucional y profesional, pero estamos convencidos de los valores geológicos y paisajísticos de nuestro sitio y de lo que a futuro representará para nuestra comunidad y para el turismo contar con un bien patrimonio natural de la humanidad”. Cabe destacar que, a lo largo de 2023, la Dirección de Recursos Naturales Renovables trabajó el tema a través de una consultoría la gestión técnico-operativa destinada a elaborar la evaluación preliminar del sitio Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú, Provincia de Mendoza. Este proceso fue dirigió Roberto Molinari, consultor independiente, que cuenta entre sus amplios antecedentes el haber sido miembro del Comité Argentino del Patrimonio Mundial Unesco y haber conformado el equipo de trabajo para la nominación del Qhapaq Ñan, entre otros. Según señaló el consultor encargado de coordinar y conducir el proceso de Evaluación Preliminar del sitio, licenciado Roberto Molina, la Payunia tiene dos criterios de Patrimonio Mundial -el número 7 y el 8-, que demuestran el Valor Excepcional Universal. Por una parte, el criterio 7 se refiere a fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales. Por otra, el criterio 8 define si el sitio es ejemplo eminentemente representativo de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos. “Ambos se encuentran demostrados. La Payunia posee más de 800 conos volcánicos, todos los tipos de erupciones, gran diversidad de relieves producidos por el vulcanismo, todos los tipos de volcanes, casi todos los tipos de coladas volcánicas”, explicó el especialista. “Nuestra meta es que en los próximos años la provincia pueda contar con un sitio patrimonial digno de tener este reconocimiento mundial que poseen algunos bienes naturales del planeta”, comentó el director de Recursos Naturales de la Provincia, Sebastián Melchor. Y agregó: “Hay grandes expectativas que la provincia tenga un sitio patrimonio de la humanidad luego de los enormes avances que hemos realizado en estos años vinculados a la infraestructura, planes de gestión, personal destinado y zonificación, lo que nos permite retomar este camino con más fuerza”. Valores y atractivos de la Payunia Posee extensos escenarios cubiertos de coloridos materiales volcánicos, en los cuales habita un santuario de fauna y flora. Es frecuente que el visitante pueda apreciar tropillas de guanacos, una de las mayores poblaciones del Centro-Oeste argentino. Es uno de los sitios de mayor densidad volcánica del mundo, con un promedio de 10,6 volcanes cada 100 km². Su diversidad biológica la convierte en una de las regiones representantes de la estepa patagónica y además posee yacimientos arqueológicos que suman atractivo, tanto de interés turístico como científico y educativo. Con más de 800 volcanes, constituye uno de los parques volcánicos de mayor densidad y diversidad del planeta. Los volcanes más destacados y frecuentados por los
Suarez invitó a visitar Mendoza en Semana Santa con anuncio de más vuelos
Mendoza fortalece su plan de conectividad, sumando nuevos vuelos y frecuencias en conjunto con diferentes compañías aéreas, en el marco de la campaña de promoción turística Te deseo lo mejor. El Gobernador Rodolfo Suarez presentó el audiovisual de la campaña de promoción turística Te deseo lo mejor, con la invitación a disfrutar la Semana Santa y el otoño mendocino. Asimismo, presentó nuevos vuelos y frecuencias que, siguiendo el Plan de Conectividad, fortalecen y amplían la oferta aérea para llegar a Mendoza, atraer más turismo y fomentar el desarrollo económico en toda la provincia. Se promueven rutas y frecuencias para los tres aeropuertos existentes: Aeropuerto Internacional El Plumerillo; Suboficial Ayudante Santiago Germanó, en San Rafael, y Comodoro D. Ricardo Salomón, en Malargüe. Es con este objetivo que desde el Gobierno de Mendoza se trabaja junto a las compañías aéreas una agenda permanente para el fortalecimiento de las rutas y su sostenibilidad en el tiempo, con acciones como fidelización, promoción turística, capacitaciones de destino permanentes y posicionamiento de la marca Mendoza en el exterior. Más vuelos a Mendoza Nuevos vuelos y frecuencias consolidan el Plan de Conectividad. Así, en conjunto con JetSmart, durante abril, mayo y junio, se realizarán hasta 4 vuelos diarios en la ruta Aeroparque-Mendoza. Por su parte, la empresa Flybondi, a partir de abril, retomará la ruta Córdoba-Mendoza con 4 vuelos semanales, lunes, miércoles, viernes y domingo. En tanto que Aerolíneas Argentinas suma un importante vuelo diario. Se trata del destino Ezeiza-Mendoza, con lo que nuestra provincia contará con 2 frecuencias diarias de conectividad internacional, con esta terminal estratégica para el turismo receptivo. El Aeropuerto Suboficial Ayudante Santiago Germanó de San Rafael, a partir de abril, reabre con nueva pista para aviones de mayor porte y retomará con 6 frecuencias semanales de Aerolíneas Argentinas, Aeroparque-San Rafael. El aeropuerto tendrá la capacidad de soportar aeronaves Boeing 737-800 o similares, con una pista de 1.887 m2 y 30 metros de ancho y cada cabecera contará con una zona de giro ampliado. Mendoza ha conseguido la recuperación de todas las rutas aéreas. De esta manera, se trabaja efectivamente en su objetivo de ampliar conexiones a mercados internacionales y ampliar frecuencias con distintas conexiones nacionales y extranjeras. Actualmente, nuestra provincia conecta en forma directa con 5 destinos internacionales y 9 destinos nacionales. “El Gobernador realiza este importante anuncio e invitación en el marco del movimiento turístico del destino Mendoza. Luego de una excelente temporada de Vendimia, seguimos reforzando nuestro objetivo de turismo durante todo el año, uniendo el avance del Plan de Conectividad que es fundamental, con más promoción turística, mejores servicios, con todos los ejes gastronómicos trabajando y con una excelente propuesta cultural, que continúa con Música Clásica por los Caminos del Vino, Mendorock, todos nuestros espacios abiertos con sus exposiciones y agenda de conciertos y actividades y una agenda permanente”, expresó la ministra Nora Vicario. Sobre el Plan de conectividad. Aspectos destacados Plan de Conectividad 1 Primera etapa, objetivo regional: restablecer y sostener las rutas con los hubs regionales. Acciones de alianzas y promoción. Plan de Conectividad 2 Segunda etapa: objetivos enfocados en ampliar conexiones a mercados internacionales y ampliar frecuencias con distintas conexiones nacionales y extranjeras, Aeroparque y Ezeiza. Alianzas Datos generales Mendoza ha conseguido la recuperación de todas las rutas aéreas internacionales y nacionales. Las compañías aéreas que operan en Mendoza son Aerolíneas Argentinas, Copa Airlines, Gol Linhas Aéreas, Latam Airlines, Sky, JetSmart, Flybondi y LADE. Promedio de vuelos semanales: 181 entre cabotaje e internacionales, de los cuales 145 son de cabotaje y 36 internacionales. La Provincia conecta con 5 destinos internacionales y 9 destinos nacionales. En vuelos internacionales tenemos conexión directa con San Pablo (vía Gol Líneas Aéreas, LATAM Brasil), Río de Janeiro (Aerolíneas Argentinas), Lima (LATAM Perú), Panamá (Copa Airlines) y Santiago de Chile (vía Sky Airline, LATAM Chile, LATAM Brasil, Aerolíneas Argentinas). Son muy importantes hubs de distribución aérea a través de los cuales Mendoza se conecta con la región y a nivel mundial. A nivel nacional tenemos conexión directa con Aeroparque, Ezeiza, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Jujuy, Salta, Bariloche y Neuquén. Con Iguazú tenemos conectividad sin pasar por Buenos Aires, vía corredor turístico Salta. Impacto 2022 El Aeropuerto Internacional El Plumerillo fue el que más turismo recibió del interior del país. Mendoza fue el destino más elegido por el turismo internacional luego de Buenos Aires. También fue la ruta aérea (BUE-MDZ) más vendida del año de Aerolíneas Argentinas. Además este vuelo en comparativa entre 2019 y 2022 creció un 113%. El Plumerillo fue el aeropuerto del interior del país que más turistas brasileros recibió durante 2022. Este es el hub que más movimiento receptivo tiene en relación a este mercado. En 2022, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ingresaron a la provincia 151.8 millones de dólares de turismo internacional. Mendoza fue uno de los destinos más importantes para este segmento turístico. Mendoza sumó frecuencias con Santiago de Chile. Sky Airline estableció nueve frecuencias semanales de servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo en la ruta Santiago de Chile-Mendoza y viceversa, lo cual aumenta la oferta en el Aeropuerto Internacional El Plumerillo. Se reforzaron las frecuencias para el fin de semana de Vendimia, AA MDZ-BUE en un 15%. Y también Santiago-MDZ (SKY Airlines). Dos vuelos diarios de Aerolíneas de Ezeiza-MDZ desde el 24 de marzo. Son excelentes para captar el turismo extranjero que viene de Europa y Latinoamérica, sin tener que cambiar de Aeropuerto. En abril se reabre el aeropuerto de San Rafael, con la pista en condiciones para recibir vuelos internacionales. Próximo vuelo confirmado de Aerolíneas Argentinas. El 11 de abril comienza la nueva ruta San Pablo-Mendoza. Son dos frecuencias semanales de 170 butacas. Las salidas de Mendoza a San Pablo serán los miércoles y sábados, y las salidas de San Pablo a Mendoza los martes y viernes. Es una ruta que beneficiará a nuestro sector turístico y sumará oportunidades comerciales con una región estratégica. Flybondi retoma los vuelos entre Córdoba y Mendoza, lo que significa más conectividad sin pasar por Buenos Aires. Los vuelos comenzarán a partir de abril y tendrán 4 frecuencias
La vida de Antonio Tomba llega a Malargüe
La cita está prevista para el domingo 19 de marzo y aquí te contamos todos los detalles para ese día. Gustavo Casanova escribe y dirige Tomba Tutto Cuore, el espectáculo que lleva al teatro la historia de Antonio Tomba. Luego de su Gran estreno en el Teatro Plaza de Mendoza, y de ser declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Mendoza y de Interés Departamental por el Municipio de Godoy Cruz.; ahora la obra empieza a recorrer los teatros de Cuyo en una Gira que se realiza con el Apoyo de Impulsar MICA, a través del Ministerio de Cultura de la Nación, realizando su recorrido durante los meses de marzo y abril. En esta oportunidad el encuentro será en el Centro de Convenciones Thesaurus de Malargüe, en su segunda fecha de gira. “Creo que tenemos grandes historias en nuestra provincia. Grandes acontecimientos que merecen una obra teatral, una película o un libro. Hay que animarse a hacerlo, nomás. Y la obra de Antonio Tomba merece ser conocida porque caló fuerte en la sociedad de su época”, dice Gustavo Casanova sobre las razones que lo impulsaron a escribir y dirigir Tomba Tutto Cuore, obra para todo público inspirada en la vida de este inmigrante italiano que es parte de la historia del vino en Mendoza. Y también del fútbol. “Tomba tenía una personalidad fascinante. De niño era imaginativo, solidario y laborioso. Eligió el trabajo antes que el estudio. De joven fue aventurero y siguió sus convicciones políticas. Soñaba con ser un triunfador, fue un gran lector y un apasionado por el arte. La vida que le quedó la ocupó para lograr sus objetivos y ayudar a todos los que pudo”, cuenta Gustavo, quien, en su regreso a la dramaturgia y la dirección, asume también la actuación junto a un elenco integrado por adultos y niños. Para retratar la intensa pero corta vida del italiano, conocido por su “gran corazón”, Casanova trazó una puesta que combina narración oral escénica y actuación, vestuario diseñado por Victoria Fornoni, un dispositivo móvil creado por la escenógrafa Majo Delgado y la musicalización de Jorge Martín. Cuenta, además, con la asistencia de producción de Rodolfo Yáñez y la producción general de Paula Ledaca. Tomba Tutto Cuore realizará una Gira por Cuyo, visitando en como segunda Ciudad Malargüe el domingo 19 de marzo, a las 21hs, en El Centro de Convenciones Thesaurus de Malargüe. Las entradas anticipadas ($1000) pueden adquirirse en EntradaWeb (adquirila con un clic aquí). Ficha Técnica Actúan: Gustavo Casanova, Andrea Cardozo, Diego Farmache, Guadalupe Morchio, Laura Vivanco, Sirley Rezk, Danyel Bustos, Santino Quevedo y Franco Estrella Autor: Gustavo Casanova Vestuario: Victoria Fornoni Escenografía e Iluminación: Majo Delgado Registro fotográfico y fílmico: Marcel Decombe Musicalización: Jorge Martín Diseño gráfico: Mariano Murano Dirección de actores: Gustavo Casanova y Rodolfo Yáñez Asistencia de dirección: Rodolfo Yáñez Dirección general y puesta en escena: Gustavo Casanova Producción general: Paula Ledaca
Comenzó la recuperación del camino para explorar Hierro Indio
Vialidad Mendoza prepara el acceso para que se inicien los cateos. Se puso en marcha el proyecto Hierro Indio, la mina de hierro más importante de Mendoza y del país, cuya recuperación y plena producción podría a futuro sustituir un tercio de todo el metal que hoy importa la Argentina. Este martes, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) comenzó la recuperación del camino hasta la cantera, el que existía hace décadas y estaba fuera de uso. El reacondicionamiento permitirá iniciar los cateos, estudios con los cuales determinarán en forma precisa la capacidad de producción del proyecto. La concreción del proyecto sería un aporte valiosísimo a la matriz productiva de Mendoza y un motor de fuerte crecimiento tanto para Malargüe como para todo el Sur provincial. La intervención de la DPV en las tareas de recuperación del acceso a la cantera es producto de un convenio firmado con la empresa estatal PRC (Potasio Río Colorado), compañía que recientemente se asoció con Hierro Indio SA al proyecto de explotación. Al ser el Estado mendocino parte del proyecto a través de una de sus empresas, fue que PRC firmó con Vialidad Mendoza un convenio para llevar adelante las tareas, que ya se iniciaron. El administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Osvaldo Romagnoli, explicó que “el acuerdo consiste en que Vialidad aporta parte de los equipos, el personal y las horas de trabajo, mientras que Potasio Río Colorado también aporte maquinaria, pero además se hace cargo del mantenimiento de nuestros equipos y del consumo de combustible”. Romagnoli destacó que “este tipo de acuerdos Estado-Estado ya lo llevamos a la práctica para abrir el camino a donde se estudia construir la presa de El Baqueano, para lo cual firmamos un convenio similar en su oportunidad con Emesa”. Las máquinas de la DPV que ya están trabajando en la traza existente acondicionarán 12 kilómetros de camino, tarea que quedará concluida en unos 30 días. Luego restará recuperar otros tramos adicionales, bifurcaciones que se dirigirán a los distintos puntos donde se realizarán los cateos. Estas exploraciones se ejecutarán sobre bases rectangulares de suelo natural, que en total serán aproximadamente 40. El acondicionamiento de las bifurcaciones como también la traza y nivelación de las plataformas también será realizado por la DPV, pero el plazo para llevarlo a cabo se extenderá al menos por 90 días. Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza.
Mendoza concluyó con el 9° Censo Simultáneo de Cóndor Andino
El objeto es conservar las poblaciones silvestres dentro de las reservas naturales y se enmarca en el Programa para la Conservación del Cóndor Andino en la red de Áreas Naturales Protegidas de nuestra provincia. Se realizó en conjunto entre la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y la Fundación Bioandina Argentina. El 14 de noviembre de 2022, se llevó a cabo el noveno censo simultáneo de cóndor andino en la Red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la provincia de Mendoza. El censo da continuidad a lo propuesto en el Programa para la Conservación de Cóndor Andino que lleva adelante la Dirección de Recursos Naturales Renovables junto a la Fundación Bioandina Argentina, en el marco del Programa de Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN). La tarea permite conocer el estado poblacional de la especie dentro de las áreas naturales protegidas de Mendoza, lo que facilitará identificar, prevenir y mitigar amenazas que pongan en peligro a la especie dentro de las unidades de la red. El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, declaró: “El programa tiene como meta generar información que nos permita conocer la situación de la especie dentro de cada jurisdicción y el principal objetivo del programa es asistir a la conservación de estas aves maravillosas, con el objeto de poder reintroducirlas a su ecosistema a lo largo de la cordillera”. Mingorance explicó que este conocimiento permitirá identificar, mitigar y prevenir amenazas que pongan en peligro a la especie dentro de las unidades de la red, y dijo: “A través de acciones coordinadas que contribuyan a reducir las presiones sobre la especie y su hábitat a corto, mediano y largo plazo, buscamos garantizar su conservación in situ en nuestra provincia”. Por su parte el presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación Cóndor Andino, Luis Jácome, expresó: “Es maravilloso todo lo que vamos viendo. Gracias al esfuerzo mancomunado, es posible comenzar a comprender el estado de la población de cóndores y cómo la especie utiliza las ANP y espacios de interés para la conservación del cóndor en Mendoza. Realmente estamos felices de haber alcanzado el noveno censo y vamos por más”. Y agregó: “Pudimos concretarlo gracias a un esfuerzo muy importante que venimos realizando desde la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza junto con la Fundación Bioandina Argentina, que cuenta a su vez con la colaboración de instituciones como SOS Acción Salvaje, Fundación Cullunche, Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio, Ecoparque de Buenos Aires y Ecoparque Mendoza”. Jácome detalló que en total se pudieron reportar 111 cóndores, 60 de ellos avistados simultáneamente: “Esto es lo que tiene de interesante el censo, ya que los 31 censistas, a la misma hora, cuentan la cantidad de ejemplares que ven y podemos tener un número de observación simultánea. Esto es muy importante para una especie como el cóndor andino, que vuela distancias tan enormes, porque de esta manera se evita contar un ejemplar más de una vez”. Este noveno censo, con 60 cóndores contados simultáneamente, posiciona a la primavera como la estación del año donde la especie utiliza con mayor preferencia dichas áreas, marcando los records de observación, cuando la especie esta al comienzo de su temporada reproductiva. Este valor es realmente importante, porque nos dice cómo están siendo utilizadas las áreas naturales protegidas de la provincia por esta especie, lo que permite orientar medidas de conservación para que esta emblemática ave tan amenazada no se extinga. Otro aspecto importante del censo es que se pudo comprobar que la relación o proporción en general, categorizada por sexo y edad de los ejemplares observados, sigue estando dentro de los valores esperados para lo que es la biología del cóndor en su ambiente natural. “Esto es un esfuerzo enorme que se viene realizando dentro de las áreas naturales protegidas de la provincia de Mendoza que fueron declaradas Santuario del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza. Esperamos que esta iniciativa pionera, que está llevando adelante Mendoza con todas las instituciones involucradas, se pueda replicar a lo largo del país”, concluyó el presidente de la Fundación Bioandina. Áreas Naturales Protegidas y zonas de interés para la conservación que participaron en el censo: Reserva Natural Laguna del Diamante. Reserva Natural Manzano Portillo de Piuquenes. Reserva Paisajística Natural y Cultural Manzano Histórico. Parque Provincial Cordón del Plata. Parque Provincial Aconcagua. Monumento Natural Puente del Inca. Cañón del Atuel. Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio. Las Loicas, Malargüe. El total de participantes en el Censo fue de 31 personas, distribuidas en 14 puestos de observación. En esta edición, se incorporó un puesto de observación en la zona de Las Loicas, Malargüe, con el objetivo de cubrir mayor porción de la Provincia con distribución de la especie. Participan como instituciones invitadas Ecoparque de la provincia de Mendoza, Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires, la Reserva Natural Villavicencio, la Fundación Cullunche y la Fundación SOS Acción Salvaje. El Programa de Conservación del Cóndor Andino El Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA) tiene como objetivos optimizar la cría, el rescate y la rehabilitación de cóndores andinos (Vultur gryphus) para derivar los ejemplares a planes de conservación ex situ e in situ de la especie. Esto, con la finalidad de contribuir a la conservación de biodiversidad y el equilibrio ecológico, implementar un plan cultural, educativo y de difusión para consolidar los alcances y resultados del PCCA, que permita generar un cambio en la comunidad. Debe estar basado en la valoración de todas las formas de vida y el respeto hacia las tradiciones milenarias y fomentar la capacitación de voluntarios, nacionales y extranjeros, estudiantes y profesionales para asegurar la funcionalidad del programa, potenciar sus resultados y favorecer el intercambio técnico, asegurando el desarrollo científico y la formación académica asociada a la conservación de biodiversidad, entre otros. La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda que el
Mendoza desarrolló líneas de financiamiento para mejorar la producción de las pymes
Así lo confirmó Federico Morábito, director de Innovación y Desarrollo Económico, al hacer un balance de los últimos tres años de su gestión. El director de Innovación y Desarrollo Económico del Ministerio de Economía y Energía, Federico Morábito, cerró el 2022 con más de 60 proyectos financiados a través de las diversas líneas de crédito que la Provincia puso a disposición de pymes y emprendedores para mejorar su competitividad y la transformación digital. El funcionario realizó un repaso por las seis principales líneas de financiamiento: Mendoza Tec Asociativo, Mendoza Teclab, Mendoza Sostenible y Sustentable, Fondo de Expansión, Mendoza Innova y la línea de Ciencia y Tecnología presente en Mendoza Activa 4. “Se trata de promover proyectos que permitan mejorar la producción, la comercialización y/u optimizar los modelos de negocios en la provincia”, explicó el funcionario. Mendoza Tec Asociativo: orientado al desarrollo de soluciones tecnológicas o investigación aplicada que resuelva una problemática común de un sector productivo, industrial o de servicios. Esta línea financió 21 proyectos por un total de USD 600.000. Mendoza Teclab: destinado a proyectos que desarrollen soluciones o investigaciones aplicadas que sean innovadoras, tecnológicas y escalables fortaleciendo unidades de i+d. Se costearon más de 20 proyectos con una inversión de USD 1.650.000. Mendoza Sostenible y Sustentable: se invirtieron $11 millones para financiar 17 proyectos de impacto de emprendedores y organizaciones que realizan sus acciones con propuestas de sustentabilidad y sostenibilidad. Fondo de Expansión: destinado a emprendedores de base tecnológica que desarrollen emprendimientos de base tecnológica de alto impacto. Inversión USD 300.000. Tanto la línea destinada a Ciencia y Tecnología presente en Mendoza Activa 4 como el Programa Mendoza Innova se encuentran en pleno proceso de desarrollo y se mantendrán durante 2023. Mendoza Activa 4 línea destinada a ciencia y tecnología: orientada a las soluciones tecnológicas o investigación aplicada a sectores productivos de carácter primario, industrial o de servicios, en el territorio de la provincia de Mendoza. Quienes participen en esta línea podrán recibir un anticipo de hasta 15% del Aporte No Reembolsable aprobado para el inicio de la investigación. Mendoza Innova: destinado a promover proyectos que fomenten la transformación digital e industria 4.0 mediante la incorporación de tecnologías innovadoras del sector de la economía del conocimiento. “La provincia puso a disposición una línea de créditos blandos para promover proyectos que fomenten la transformación digital e industria 4.0 en las empresas mendocinas. Disponemos de un monto total equivalente a USD 1 millón, en pesos argentinos. Esta acción es parte de un proceso en el que venimos trabajando para acompañar a las empresas en su camino de transformación digital, desde el diagnóstico hasta la elaboración de los planes de mejora”, finalizó el director de Innovación y Desarrollo Económico. Fuente: Gobierno de Mendoza
Mendoza abrirá la primera convocatoria para reintegrar inversiones de proyectos audiovisuales
Será el próximo 30 de enero. En el marco de la Ley Mendoza Audiovisual, la Provincia destinará $500 millones para fomentar inversiones que incorporen contenido local en su realización. La inversión tendrá un retorno de 40% sobre los costos del proyecto. El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, junto a la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario; la senadora nacional Mariana Juri y el director de Innovación y Desarrollo Económico, Federico Morábito, anunció la apertura de la nueva línea de financiamiento contemplada dentro de la Ley Mendoza Audiovisual. El anuncio se realizó en el Distrito 33, espacio que contiene el nuevo set de filmación impulsado por la Provincia, la Municipalidad de la Capital y el Clúster Audiovisual. Demandó una inversión del Gobierno provincial de U$S 100.000 -a través del programa Nodos- y es parte de un movimiento para recuperar el prestigio y la visibilidad de la época de oro del siglo pasado, ya que Mendoza fue considerada la California argentina entre 1944 y 1960. Mendoza Audiovisual incluye una serie de incentivos económicos para producciones que se generen en la provincia con proyección internacional. Su particularidad se centra en los cash rebates o retornos de inversión, mecanismos que poseen gran impacto en la atracción de recursos para fomentar y posicionar la creciente industria audiovisual mendocina. Con esta ley, la Provincia reintegrará el 40% de la inversión efectivamente realizada. “Similar a la legislación de países como Colombia, Uruguay y España, esta ley permite que desde el Gobierno mendocino podamos subsidiar el 40% del costo de las producciones audiovisuales que tengan al menos 50% de componentes locales, para potenciar la creación de empleo y el crecimiento de la industria mendocina”, explicó el ministro Vaquié. Las empresas interesadas tendrán 15 días a partir del 30 de enero para inscribirse, mediante el sistema Tickets, ya que podrán participar empresas locales, nacionales e internacionales. Posteriormente, un comité evaluador anunciará qué películas podrán ser cofinanciadas por la Provincia y se estima que durante 2023 se comenzarán a filmar las producciones en suelo mendocino. “Avanzamos a paso firme en la construcción de una nueva actividad económica para Mendoza, que se complementa con otras actividades, como el turismo, la vitivinicultura, la cultura, etcétera”, aseguró el titular de la cartera económica. Por su parte, Nora Vicario, ministra de Cultura y Turismo, añadió: “La cultura genera toda una actividad productiva en sí misma con impactos multiplicadores en la economía y el empleo. Por eso, la atracción de proyectos audiovisuales es fundamental para impulsar la industria local, para la llegada de inversiones del resto del país y del extranjero a la provincia y para que, a su vez, exportemos los valores de nuestro lugar y nuestra identidad. “Con este importante incentivo al sector, más el talento del recurso humano, la conectividad, los servicios, nuestros paisajes imponentes y junto a la capacidad instalada de calidad como el nuevo set de filmación en este Distrito 33, estamos avanzando para hacer de Mendoza un polo audiovisual y ampliar la matriz productiva a través de las industrias creativas”, agregó. Mendoza, Polo Audiovisual El sector audiovisual mendocino emplea de forma directa a unas 3.000 personas, número que se incrementa considerablemente con el desarrollo de más de 200 proyectos que se vienen gestando desde 2018 y que incluyen cine, series, documentales y animación, entre otras nuevas iniciativas. Es un sector muy dinámico y, según proyecciones, se podrían realizar inversiones que rondan US $50 millones, con generación de empleo de alrededor de 6.000 puestos de trabajo y ventas proyectadas por aproximadamente US $80 millones. La reglamentación de la Ley 9058 estableció la creación del Registro de Empresas Audiovisuales y permitió la generación de fondos de inversión, para incubación y aceleración de proyectos, como también fondos de garantía. Con diversas iniciativas, programas y leyes que incentivan el crecimiento de este sector de la economía naranja o creativa, el Gobierno provincial acompaña al sector privado para lograr que Mendoza sea referente a nivel nacional e internacional. Así, incorporó en Mendoza Activa 2 y 3 una línea específica para la industria audiovisual, destinada a financiar proyectos y comprar equipamiento para empresas del sector, con inversiones que superaron $900 millones de pesos y una contraparte provincial de $360 millones. Asimismo, se generaron herramientas para financiar proyectos, a través del Fondo de Garantías, que garantizaron iniciativas por $33 millones. Otra medida interesante fue la financiación de concursos para los sectores audiovisuales y de videojuegos, que recibió más de 20 proyectos para este sector joven y pujante de la economía mendocina. “Queremos seguir fomentando el arribo de inversiones del resto del país y del mundo para la preproducción, producción y posproducción de contenidos audiovisuales que tengan alto impacto en la creación de empleo, además de consolidar la imagen de la provincia como polo de desarrollo de industrias creativas”, acotó Federico Morábito, director de Innovación y Desarrollo Económico. Los requisitos que deberán cumplir los emprendedores audiovisuales Deberán estar inscriptos en el Registro de Empresas Audiovisuales. Si se trata de personas jurídicas foráneas, deberán estar asociadas a empresas locales, ya sea en calidad de socios, coproductores o prestadores de servicios. de tales producciones. Deberán estar inscriptos como contribuyentes en la Provincia de Mendoza. Encontrarse en etapa de preproducción, producción y postproducción. Demostrar estar asociados o haber firmado contratos de exhibición del producto final obtenido con plataformas, pantallas, casas productoras y/o empresas contratantes de reconocida trayectoria y posición en el mercado nacional e internacional. Al momento de su presentación al programa, demostrar haber conseguido financiamiento por un mínimo de 50% de la producción total. Fuente: Gobierno de Mendoza